DELEGACIÓN GUANAJUATO

La Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), es una dependencia del Poder Ejecutivo Federal, que tiene entre sus objetivos propiciar el ejercicio de una política de apoyo que permita producir mejor, aprovechar mejor las ventajas comparativas de nuestro sector agropecuario, integrar las actividades del medio rural a las cadenas productivas del resto de la economía, estimular la colaboración de las organizaciones de productores con programas y proyectos propios.

lunes, 28 de abril de 2014

Fortalecerá SAGARPA sistema de información agroalimentaria para mejores decisiones en el sector


·         Al encabezar la Primera Sesión del Consejo Técnico del SIAP, el secretario Enrique Martínez y Martínez destacó la función de este organismo para dotar de información ágil, oportuna y precisa para el desarrollo del sector agroalimentario.
·         Está previsto llevar a cabo en mayo el Foro Global de Expectativas, que contará con la presencia de autoridades de otros países y representantes de organismos internacionales, así como una exposición fotográfica en las rejas del Bosque de Chapultepec.
·         La directora en jefe del SIAP, Patricia Ornelas Ruíz, anunció que a partir de este año se llevará a cabo una nueva campaña de difusión con el fin de que las personas conozcan mejor el sector agroalimentario y el trabajo especializado que realizan.

El Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) es un activo importante para que los sectores agrario, agropecuario y pesquero tomen decisiones de manera oportuna, es por ello que se capitalizará su acervo y se fortalecerá mediante la Reforma para la Transformación del Campo, aseguró el secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez.

Al encabezar la Primera Sesión del Consejo Técnico del SIAP, Martínez y Martínez destacó que este organismo de la SAGARPA dotará de información ágil, oportuna y precisa para la transformación del sistema agroalimentario.

Reconoció la labor modernizadora que se realiza en este organismo para difundir datos y estadísticas de manera más sencilla y accesible al público, por lo que solicitó a los trabajadores continuar con el esfuerzo para integrar bases cada vez más precisas y aprovechar el potencial de este organismo.

Aseveró que el sector agroalimentario demanda una mayor información e investigación aplicada para desarrollar su potencial y alcanzar los objetivos de productividad, rentabilidad, sustentabilidad y productividad del Gobierno de la República.

“El sistema agroalimentario requiere de información e investigación aplicada a los requerimientos del sector”, puntualizó.

Subrayó los trabajos que realiza el SIAP para contar con información más precisa en los 700 centros de Apoyo al Desarrollo Rural (CADER’s) de la Secretaría, con lo cual los productores mexicanos cuentan con datos de primera mano para una acertada toma de decisiones.

En su participación, la directora en jefe del SIAP, Patricia Ornelas Ruíz, anunció que a partir de este año se realizará una nueva campaña de difusión con el fin de que las personas conozcan mejor el sector agroalimentario y las acciones que se realizan para recabar y difundir información especializada.

Indicó que el próximo 19 de mayo se llevará a cabo el Foro Global de Expectativas que organiza el SIAP, mismo que contará con la presencia de autoridades y representantes de organismo internacionales.

Informó también que del 15 al 31 de mayo se expondrá en las rejas del Bosque de Chapultepec 33 imágenes que conforman la exposición “Rostros del campo mexicano”.
Adelantó que se buscará ampliar el horario de atención de la mapoteca Manuel  Orozco y Berra -ubicada en  Av. Observatorio 192, Col. Observatorio, en el Distrito Federal- a efecto de que más personas conozcan este acervo cultural.

Durante el Consejo Técnico se informó que en 2014 el SIAP cuenta con un presupuesto de 390.9 millones de pesos que, entre otras prioridades, se canalizará para concluir con la actualización de padrones de productores de plátano y nopal en Chiapas, Guerrero, Tabasco y Distrito Federal. Asimismo, se realizarán adecuaciones al padrón cafetalero.

Desde enero se trabaja en la integración de la estadística pesquera en la Red Agropecuaria en Web, con el fin de homologar el funcionamiento de los módulos pesquero y acuícola con modernas herramientas informáticas para procesar, analizar y validar información e integrarla en una base de datos confiable y segura.

Entre las tareas realizadas por el organismo destacan la georreferenciación de unidades pecuarias con cobertura de ganado bovino, porcino y aves, así como la localización de granjas, cuencas, establos lecheros, corrales de engorda, centros de sacrificio y procesamiento Tipo Inspección Federal (TIF).

Cuenta también con elementos técnicos para la toma de decisiones y atención a fenómenos hidrometeorológicos en el sector agropecuario en caso de lluvias, heladas o fuertes vientos.


Participaron en el evento el subsecretario de Desarrollo Rural, Arturo Osornio Sánchez; la abogada general, Mireille Rocatti Velázquez; el coordinador general de Enlace Sectorial, Héctor René García Quiñones; la directora general del Instituto Nacional de Desarrollo de Capacidades del Sector Rural (INCA Rural), Ligia Noemí Osorno Magaña, y el director general del Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO), Ignacio Diego Muñoz, entre otros.

Al aire, revista televisiva “Agronoticias. Con los Pies en la Tierra”

·         Se trata de una revista informativa especializada en temas del sector agroalimentario que se transmite por sistemas de televisión por cable, satelital y abierta, con los que se cubre el territorio nacional.
·         Forma parte de una estrategia integral de comunicación y es el primero de varios productos que integrarán una Plataforma Multimedia Agroalimentaria, con la que se busca subrayar el papel económico y social del campo y el sector pesquero y acuícola.

En el año de la Reforma para la Transformación del Campo, y como parte de una estrategia integral de comunicación de las actividades agrícolas, ganaderas, de desarrollo rural y pesqueras, la SAGARPA inició la difusión en todo el país de la revista informativa “Agronoticias. Con los Pies en la Tierra”, a través de televisión por cable, satelital y abierta, con una audiencia potencial de 30 millones de televidentes.

La pieza informativa, cuyo propósito es fomentar el interés por el sector agroalimentario, es el primero de varios productos audiovisuales que integrarán una Plataforma Multimedia Agroalimentaria destinada a despertar conciencia sobre el relevante papel que tiene este ámbito en el desarrollo productivo del campo y en la obtención de la seguridad alimentaria.

“Agronoticias. Con los Pies en la Tierra” hace uso de todos los géneros periodísticos, incluido el periodismo de investigación, y se transmite todos los días, de lunes a viernes, a través de Aprende TV e Ingenio TV en Cablevisión, Sky, Dish,  y los canales HD del Organismo Promotor de Medios Audiovisuales (OPMA), señales que, en conjunto, cubren el territorio nacional.

Con la colaboración de la Dirección General de Televisión Educativa (DGTV), la revista informativa se transmite a las 6 de la mañana y en repetición a las 6 de la tarde y consta de un enfoque múltiple sobre los temas del campo con secciones especializadas como Agrofinanzas, Agrociencia, Agrosalud y entrevistas a personajes relevantes del sector, hechas por periodistas de prestigio.


Para sintonizar los canales en cualquiera de los servicios descritos, consulte el paquete básico de los sistemas de cable locales. La señal del OPMA es abierta, a través de receptores HD, en el canal 30.4

domingo, 27 de abril de 2014

Aprueban NOM para la trazabilidad de bovinos; dará mayor valor agregado y apertura comercial


·         Preside secretario Enrique Martínez y Martínez la Segunda Sesión Ordinaria del Comité Consultivo Nacional de Normalización Agroalimentaria (CCNNA), en donde se aprobaron modificaciones y proyectos de Normas Oficiales Mexicanas en materia fito y zoosanitarias.
·         La modificación a la NOM-026 FITO-1995, por la que se establece el control de plagas del algodonero, significa un ahorro en el manejo de plaguicidas e insecticidas de más de 35 millones de pesos a los productores, lo que los hace más competitivos en un escenario global: SAGARPA.
·         Estos procesos vienen a darle mayor certidumbre y confianza a los productores, comercializadores y consumidores, a través de una mayor normalización y ordenamiento en las acciones de producción, procesamiento y comercialización de los alimentos del país: EMM.

La aprobación del proyecto de Norma Oficial Mexicana para el Sistema Nacional de Identificación Animal para Bovinos y Colmenas representa un paso significativo en el sector agroalimentario, con lo que se da mayor valor agregado a estos productos y la apertura de nuevos mercados a nivel nacional e internacional, aseguró el secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez.

Tras presidir la Segunda Sesión Ordinaria del Comité Consultivo Nacional de Normalización Agroalimentaria (CCNNA), el titular de la SAGARPA precisó que el proyecto de norma en materia de trazabilidad -PROY-NOM-000-ZOO-2011- tiene especial transcendencia al pasar de una medida opcional a una obligatoriedad la identificación del producto: abarca el proceso, desde el rancho qué procede y hasta cómo se sacrificó.

Este esquema, señaló, viene a darle mayor certidumbre y confianza a los productores, comercializadores y consumidores, a través de una mejor normalización y ordenamiento en las acciones de producción, procesamiento y comercialización de los alimentos del país.

De igual forma, destacó que la modificación a la Norma Oficial Mexicana (NOM-026.FITO-1995) por la que se establece el control de plagas del algodonero, significa un ahorro en el manejo de plaguicidas e insecticidas de más de 35 millones de pesos a los productores, lo que los hace más competitivos en un escenario global.

En el evento, que tuvo lugar en las instalaciones del Centro Nacional de Servicios de Diagnóstico en Salud Animal, ubicado en Tecámac, Estado de México, el secretario Enrique Martínez y Martínez indicó  que si bien estos trabajos de normalización requieren un lapso de tiempo para su análisis, estudios y consultas, resulta importante el trabajo concatenado y en coordinación para dar celeridad a los temas.

Convocó a los integrantes del Comité (43 vocales representantes de organizaciones de productores, investigadores académicos e iniciativa privada), así como a los funcionarios de los tres niveles de gobierno, a hacer sus aportaciones a las gran Reforma del Campo, cuya dinámica de trabajo considera la realización de foros nacionales, regionales y temáticos.

En la sesión, el director general de Normalización Agroalimentaria y secretario técnico del CCNNA, Juan José Linares Martínez, puso a votación y aprobación los proyectos de modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-067-ZOO-2007, con respecto a la Campaña Nacional para la Prevención y Control de la Rabia en Bovinos y especies ganaderas, y el proyecto de NOM-001-SAG/BIO-2014, sobre el etiquetado de semillas o material vegetativo de organismos genéticamente modificados.

En representación del gobernador del Estado de México, Eruviel Ávila Villegas, el secretario de Desarrollo Agropecuario, Eduardo Gasca Pliego, reconoció el trabajo del Gobierno de la República para impulsar la productividad y competitividad en el sector agroalimentario, y reiteró el apoyo y la colaboración al desarrollo de normas que permitan ofrecer alimentos sanos a los consumidores del país.

Por su parte, el director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), Enrique Sánchez Cruz, subrayó que los avances en materia de control y normalización en temas de sanidad permiten una regulación en el país y un marco de referencia para exigir el reconocimiento a estos trabajos a nivel internacional.

Posteriormente, el secretario realizó un recorrido por los Laboratorios de Bioseguridad: de organismos genéticamente modificados, de organismos patógenos, plaguicidas y contaminantes, y laboratorios móviles del SENASICA, así como al Centro Nacional de Adiestramiento de la Unidad Canina.

En la reunión, también participaron el presidente de las  Asociaciones de Médicos Veterinarios Zootecnistas de México (FCAMVZM). Luis Jaime Osorio Chong; la presidenta municipal de Tecámac, Rocío Díaz Montoya, y el diputado Aarón Urbina Bedolla, entre otros.

Además, el coordinador de Asesores de la Subsecretaría de Alimentación y Competitividad de la SAGARPA y presidente suplente del CCNNA, Luciano Vidal García; la abogada general, Mireille Roccatti Velázquez; el coordinador general de Ganadería, Francisco Gurría Treviño, y los directores generales de Inocuidad, Hugo Fragoso Sánchez, y de Sanidad Vegetal, Francisco Trujillo Arriaga

Suman esfuerzos para proteger la producción nacional de chile

·         La instrucción del titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, es establecer acciones que permitan cuidar la producción de más de dos millones de toneladas de chile con un valor superior a los 13 mil millones de pesos: director en jefe del SENASICA, Enrique Sánchez Cruz.
·         Ante representantes del Sistema Producto Chile a nivel nacional, el Gobierno Federal presentó, a través de la SAGARPA,  el Programa para la Protección de las Exportaciones de Chile Mexicano a los Estados Unidos de América.

El director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), Enrique Sánchez Cruz, convocó a los integrantes de la cadena productiva del chile a sumarse a una alianza para proteger esta industria, con la implementación de Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación (SRRC) y Buen Uso y Manejo de Agroquímicos (BUMA).

Con la aplicación de estos sistemas se ofrece a los consumidores, nacionales e internacionales, mayores garantías de que a su mesa llegan productos sanos e inocuos, pues se reducen los riesgos de que la producción se vea afectada por contaminación química, física o microbiológica. Adicionalmente, los productores que los siguen se certifican y tienen más facilidades para acceder a los mercados de exportación.

Durante una reunión que sostuvo con representantes del Sistema Producto Chile a nivel nacional, en la ciudad de Chihuahua, el funcionario federal informó que la instrucción del titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Enrique Martínez y Martínez, es poner en marcha acciones que permitan proteger la producción de más de dos millones de toneladas de chile con un valor superior a los 13 mil millones de pesos.

Detalló que se produce chile en prácticamente todas las entidades del país, de entre las que destacan Chihuahua, con más de 562 mil toneladas; Sinaloa, con 556 mil, y Zacatecas, con 348 mil toneladas.

Este producto, agregó, es demandado en el mundo porque además del consumo humano, se utiliza para la elaboración de diversos productos, como medicamentos y pomadas, entre otros.

El delegado de la SAGARPA en Chihuahua, David Balderrama Quintana, indicó que serán contundentes las acciones que implementará el gobierno federal para reforzar la calidad y la inocuidad de la producción de Chile.

En representación del gobernador César Duarte Jáquez, el secretario de Desarrollo Rural de Chihuahua, Octavio Legarreta Guerrero, dio la bienvenida a todos los asistentes y en particular a los integrantes de los Sistemas Producto Chile de Yucatán, Sinaloa, Sonora, Durango y Zacatecas.

Subrayó la importancia de esta reunión –en la que estuvieron integrantes de los sistemas Producto Chile de Yucatán, Sinaloa, Sonora, Durango y Zacatecas-, ya que, apuntó, permite la coordinación de la cadena productiva con el fin de proteger la calidad, sanidad e inocuidad de este producto que es emblemático para México.

El representante del Comité Nacional del Sistema Producto Chile, Salvador López Rodríguez, expresó el interés y el compromiso de los productores de chile del país por sumarse a este proyecto, que beneficia a los agricultores, los industriales y a los consumidores.

Presentan Programa para la Protección de las Exportaciones de Chile Mexicano a EUA

El director general de Inocuidad Agroalimentaria Acuícola y Pesquera del SENASICA, Hugo Fragoso Sánchez, presentó a los asistentes el Programa para la Protección de las Exportaciones de Chile Mexicano a los Estados Unidos de América.

Informó que este instrumento  impulsado por el SENASICA  contiene medidas para proteger tanto la producción nacional, como la que está destinada a la exportación.

Este plan de acción propone  llevar un programa de trabajo coordinado entre productores y las autoridades sanitarias y establecer un grupo técnico que le dé seguimiento.

Para que el SENASICA  reconozca Unidades de Producción y de Empaque, es necesario que cuenten con análisis de laboratorio que demuestren que sus productos están dentro de los límites en el uso de agroquímicos y plaguicidas.

Con este fin, el SENASICA  certificará a profesionales autorizados para tomar muestras, hacer registros y establecer la trazabilidad.

En común acuerdo con los productores se pondrán en marcha los requisitos para la exportación de chile, con el propósito de evitar que se presenten alertas de inocuidad al producto mexicano y continuar con la exportación.

El SENASICA  fortalecerá la vigilancia del producto chile en el Plan Nacional de Monitoreo de Plaguicidas y Contaminantes y establecerá como obligatorio el registro de SRRC para efectos de trazabilidad; en un plazo no mayor de dos años, se espera lograr la certificación de todos los exportadores de chile en SRRC.

La directora de Inocuidad Agroalimentaria, Operación Orgánica y Plaguicidas de Uso Agrícola del SENASICA, Silvia Elena Rojas, dio a conocer que previo a este plan de acción se ha trabajado en 258 Unidades de Producción, 211 empresas y 86 Unidades de Empaque de chile.


En estas labores han participado 13 entidades del país: Baja California Sur, Chihuahua, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Nayarit, Nuevo León, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora, Veracruz y Zacatecas.

Heterogeneidad en un lote de semillas SNICS Guanajuato

El SNICS en Guanajuato para determinar la calidad de  la semilla, analiza los diferentes tipos de componentes de una semilla como: la  pureza, partes de plantas, piedras, y semillas de plantas dañinas. Así, es heterogéneo en términos de componentes. Si hay una distribución espacial uniforme de sus componentes, el lote de semilla es homogéneo; si la distribución no es uniforme (por ejemplo, si las partes livianas de las plantas y semillas se juntan en los rincones del recipiente), el lote de semilla es no – homogéneo.

Por lo antes expuesto,  el SNICS en la entidad para determinar los estándares de calidad, de una muestra retirada de un lote de semillas debe de representar el verdadero valor medio del lote con la mayor precisión posible. Si un lote de semillas estuviera constituido apenas por semillas viables puras del mismo tamaño, el inspector podría tomar apenas una muestra de un local del lote de semillas; así como cuando un el lote de semillas contuviera diferentes componentes que están uniformemente distribuidos, una muestra de un solo local es suficiente. Sólo en caso de que varios componentes estuvieran distribuidos sin uniformidad, el muestreo precisa ser realizado tomándose un cierto número de muestras primarias de varios locales para que se obtenga una muestra compuesta representativa.

Por lo tanto el objetivo del muestreo es determinar el tamaño de la variación en los lotes comerciales de semillas de cereales con relación a los trazos padrón de calidad de la semilla en cuanto a la pureza, número de otras semillas, peso de 1000 semillas, clasificación por tamaño y germinación; por consiguiente la finalidad del muestre se concentra en la determinación de la cuantía absoluta de variación tanto como su origen.

Conclusiones.

La materia prima que viene del campo tiende a ser no homogénea, por varias  causas como condiciones de crecimiento, dirección de la cosechadora combinada o efectos de separación durante la descarga y trasporte para la unidad de beneficiamiento de semillas, ocurriendo la variación máxima en este momento.

El transporte de semillas, en particular el llenado o vaciamiento de silos u otros recipientes de almacenamiento, está causando efectos de segregación que producen tendencias y aumentos significativos en la variación dentro de los lotes de semillas. Cuando más diferentes son los componentes dentro un lote de semillas en términos de propiedad de fluctuación, mayores son los efectos de separación y mayor el aumento en la no homogeneidad.

El status de mayor heterogeneidad de los lotes de los lotes de semilla se da antes de la limpieza. Llenar o vaciar un silo causa una cierta homogeneización. Entre tanto, el llenado y vaciamiento de un no consiguen remover completamente la no – homogeneidad y no puede resultar una homogeneidad perfecta. Parece que un buen nivel bastante estable de no homogeneidad es alcanzado después de varios transportes.

 Como un resultado de todos estos efectos, la principal fuente de la no – homogeneidad en lotes comerciales de semillas de cereales limpios y embolsados no es la no – homogeneidad de la materia prima que llega del campo, pero sí el manejo de los lotes de semillas en la unidad de beneficiamiento de semillas.

sábado, 26 de abril de 2014

Se entregan títulos Profesionales a egresados de Chapingo

El día 26 de abril de los corrientes, en las instalaciones de la Delegación Federal de la SAGARPA en Guanajuato, se llevó a cabo un emotivo e importante evento: la entrega de títulos profesionales a egresados de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), quienes han participado en los 4 Seminarios de Titulación impulsados por la Asociación Nacional de Egresados de la UACh que a la fecha cuenta ya con 67 participantes.
El evento congregó a egresados de diversas generaciones, así como Chapingueros con importantes puestos en la administración pública federal y estatal como invitados de honor: Ing. Silverio Rojas Villegas, Delegado Federal de la SAGARPA, Ing. Rubén Ruiz Vargas, Agente FIRA en Celaya, Gto., Ing. Ricardo Rosas Raya, Presidente del Distrito de Riego 011 Río Lerma, Gto., S.R.L. de I.P. de C.V., Ing. Guillermo López Ávila, Gerente General de la Fundación Guanajuato Produce, A.C., y el Lic. Javier Sánchez García, Delegado de la Procuraduría Agraria en Guanajuato, quien si bien no es egresado de la UACh, participa de forma muy activa en los eventos relacionados.
Al inicio del evento, el Ing. Pedro Tafoya García, Presidente de la ANECh-Guanajuato, destacó que esta asociación busca: 1) Organizar y realizar acciones en beneficio de los egresados y estudiantes de la UACh, 2) Contribuir en la mejora continua de la UACh con la generación de opiniones y propuestas, y 3) Contribuir al desarrollo sustentable del estado y municipios de Guanajuato mediante la generación, gestión y ejecución  de propuestas pertinentes y emisión  de opiniones calificadas, como ejes fundamentales de actuación. Fomentando a la vez, espacios de interacción para los egresados de la UACh en donde sea posible llevar a cabo ejercicios de formación, participación, intercambio de opiniones y desde luego: integración. Como parte entonces de estos propósitos, es que se han llevado a cabo a la fecha, cuatro Seminarios de Titulación:
1.         Economía de Cambio Climático. Celaya. 17 participantes.
2.         Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión. Pénjamo. 18 participantes.
3.         Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión. Salvatierra. 15 participantes
4.         Identificación de Oportunidades y Planeación de Negocios. Celaya. 63 participantes.
Los temas son electos por los participantes y facilitados por personal del Centro de Educación Continua de la UACh en horarios que no interfieren con las actividades laborales de los interesados.
En esta oportunidad, se hizo entrega de 35 títulos profesionales.
El Ing. Tafoya, extiende una atenta invitación a todos los nuevos Ingenieros y sus familias a que participen de la Celebración del Día del Padre Chapinguero, el próximo junio 14 en las instalaciones de Canaletas de la SAGARPA en Celaya.
El evento cerró con las palabras del Ing. Silverio Rojas Villegas, quien hizo un emotivo recuento de la vida en la UACh, los lazos fraternos que ahí se forjan, el cúmulo de experiencias que se viven como estudiante junto a los compañeros que se convierten en la otra familia, motivos de que cuando se encuentran como egresados ya en la vida laboral o diaria, sea imposible evitar la emoción que provoca encontrarse a un Colega.
Actualmente, la mesa directiva de la ANECh-Guanajuato, está integrada por:
·         Pedro Tafoya García. Presidente
·         Andrés Espinosa Carmona. Vicepresidente
·         Angélica Vega Loe. Secretaria
·         Araceli Donghú Ángeles. Comunicación y difusión

·         Guillermo López Ávila. Desarrollo Gremial

Cuenta México con una de las plantas enlatadoras de atún más grandes y modernas del mundo

·         El secretario Enrique Martínez y Martínez recorrió las instalaciones y líneas de producción de la empresa atunera PINSA, ubicada en Mazatlán, Sinaloa.
·         Produce dos millones de latas diarias y cuenta con 13 líneas de producción, frigoríficos para almacenamiento de materia prima con capacidad de 21 mil toneladas y almacenes de producto terminado para dos millones de cajas.
·         La empresa forma parte de un sector industrial que contribuye a generar empleos y garantizar la seguridad alimentaria de México.

En la ciudad de Mazatlán, Sinaloa, nuestro país cuenta con la planta enlatadora de atún Pescados Industrializados, S.A. (PINSA), una de las empresas más grandes y modernas del mundo, cuya producción contribuye a generar empleos y garantizar la seguridad alimentaria de México, destacó el secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez.

Al realizar un recorrido por las instalaciones de la planta procesadora de atún del Grupo PINSA, Enrique Martínez y Martínez conoció los procesos de producción de dos millones de latas diarias de la empresa que cuenta con 13 líneas de producción, frigoríficos para almacenamiento de materia prima con capacidad de 21 mil toneladas y almacenes de producto terminado para dos millones de cajas.

Acompañado por funcionarios de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), el secretario Martínez y Martínez subrayó la inversión que realizan empresas para contribuir al desarrollo y crecimiento de México, como el caso de Grupo PINSA, que genera más de tres mil 700 empleos directos y es la fuente más importante de empleos en la ciudad de Mazatlán.

El industrial pesquero José Eleovigildo Carranza detalló el proceso de elaboración y enlatado del atún, que comprende desde el descongelado de los túnidos hasta el etiquetado de las diversas marcas comerciales que distribuyen en el mercado nacional e internacional, y en las que —aseguró— se cumple rigurosamente con las normas oficiales mexicanas e internacionales.

Puntualizó que la operación pesquera de la flota mexicana de túnidos ha sido reconocida por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) como una pesquería altamente responsable.

En la sede de una de las empresas más importantes de América Latina, el empresario mostró al secretario, funcionarios del sector e invitados el Registro de Patente de marca “Dolores”, fechado el 22 de diciembre de 1942 y revalidado en 2003, que ampara esa marca de atún enlatado en Mazatlán.

Luego de participar en la visita del Presidente Enrique Peña Nieto al Buque de Investigación Pesquera y Oceanográfica (BIPO), anclado en el muelle de La Puntilla, José Eleovigildo abundó que entre las filiales de Grupo PINSA se encuentra Pesca Azteca, que constituye la flota más importante en el Océano Pacífico Oriental para captura de atún aleta amarilla; su base de operaciones está en el puerto de Mazatlán, agregó.

Pesca Azteca cuenta con modernas embarcaciones que navegan y operan por control satelital, y tienen el más sofisticado equipo electrónico de comunicación marítima y tecnología de punta, refirió.

Cada embarcación tiene un helicóptero que se utiliza para la localización de los cardúmenes y una red de más de dos kilómetros de largo, abundó.

El método de pesca que aplican es el llamado red de cerco (purseseiner) y por la forma en que se realizan las operaciones pesqueras, la capacitación que tienen los tripulantes y los avances tecnológicos de las artes de pesca, esta pesquería es altamente selectiva, sustentable y respetuosa de los ecosistemas marinos.


Al recorrido también asistieron el subsecretario de la SAGARPA, Jesús Aguilar Padilla, el comisionado nacional de Acuacultura y Pesca, Mario Aguilar Sánchez, y el presidente de la Comisión de Pesca de la Cámara de Diputados, Alfonso Inzunza, entre otros.

Impulsa SAGARPA modernización tecnológica del sector agropecuario


·         Este año se busca llegar a 500 mil las Unidades de Producción Pecuaria (UPPs) incentivadas por la Coordinación General de Ganadería, anunció Francisco Gurría Treviño.
·         En gira por Guanajuato, visitó el primer sistema robotizado de ordeño instalado en el país, que agiliza y mejora la producción lechera y disminuye el maltrato a los animales.

La Secretaría de Agricultura Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) impulsa la modernización del sector agropecuario mediante la mecanización y equipamiento tecnológico, aseguró el coordinador general de Ganadería, Francisco Gurría Treviño.

Durante una gira de trabajo por San Miguel de Allende,  Guanajuato, el funcionario de la SAGARPA encabezó un encuentro con productores lecheros, en la Asociación Ganadera Local, en donde realizaron un recorrido por el centro de acopio.

Gurría Treviño, en compañía del secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural del estado, Javier Usabiaga Arroyo, reiteró a los productores que el PROGAN está abierto a nivel nacional e informó que a la fecha se han inscrito 235 mil Unidades de Producción Pecuaria (UPP’s), con el fin de acceder a los incentivos del Gobierno Federal y fomentar la producción. Se espera que este año se inscriban alrededor de 500 mil unidades, con la incorporación de 150 mil nuevas UPPs.

En otro punto, los funcionarios se reunieron con los directivos y personal de Holstein de México, encabezados por Abraham Bretón Díaz, y el presidente de la Asociación Ganadera Local, David Gómez; les fue presentado el Proyecto de Control de Producción y Acompañamiento Técnico a Productores.

En el rancho La Conchita, lugar en donde se encuentra instalado el primer sistema robotizado de ordeño de México, realizaron un recorrido por el establo, en donde diariamente se ordeñan alrededor de 500 vacas mediante un moderno equipo que impide el maltrato de los animales y mejora el rendimiento en la obtención de la leche, que en promedio es de 35 litros por cada unidad al día.

El sistema consiste en un brazo hidráulico robotizado que aumenta la productividad, ya que permite el ordeño de más vacas, explicó Juan García Suárez, encargado de operaciones.

Indicó que este brazo, rápido y a la vez sencillo, es lo suficientemente flexible como para colocar pezoneras con ángulos de 45 grados. Se activa hidráulicamente y es de alto rendimiento, ya que dispone de una cámara óptica acoplada a un rayo láser doble, lo que permite localizar exactamente los pezones.

Al respecto, el coordinador general de Ganadería de la SAGARPA aseveró que esta tecnología de punta es a lo que se debe aspirar en el sector pecuario nacional.

Modernizar al agro es lograr un punto de inflexión que permita dotarlo de bienes públicos, recursos ­financieros, técnicos y humanos para detonar su transformación y desarrollo, sostuvo.

Insistió en que modernizar al campo es poner a su disposición los avances científi­cos y tecnológicos, a los que, agregó, habremos de estimular para una mejor mecanización y equipamiento del sector agropecuario.

Posteriormente, los funcionarios visitaron un proyecto para la instalación de un laboratorio para la prevención de brucelosis y otro tipo de enfermedades virales que afectan al ganado.


Este consiste en un carrusel, en donde caben unas 50 vacas a la vez. Se sube el animal, se conectan los ordeñadores automáticos y en lo que da la vuelta, que dura unos cinco minutos, se ha completado el proceso. Al término de la vuelta, desciende la vaca por otro carril y sube otra y así, sucesivamente, hasta que ordeñan unas dos mil vacas por día.

Reforma para la transformación del campo justa, eficiente y transparente: Aguilar Castillo

• Al participar en el Foro “La Reforma del Campo y el Derecho a la Alimentación”, que organizó la fracción parlamentaria del Partido de la Revolución Democrática (PRD) de la Cámara de Diputados, el subsecretario Ricardo Aguilar Castillo expuso las acciones que se llevan a cabo para un diálogo abierto y propositivo con todos los actores del sector.
• Ante legisladores, dirigentes de organizaciones sociales, productores, académicos y funcionarios del sector, precisó que la instrucción del Presidente Enrique Peña Nieto es lograr una Reforma que contribuya a la soberanía alimentaria y el bienestar de la gente del campo.
• El coordinador de los diputados federales del Grupo Parlamentario del PRD, Silvano Aureoles Conejo, dijo que tras la realización de estos foros se presentará una propuesta de Reforma estructural, que permita  fortalecer la atención a las demandas de los mexicanos.

Para lograr un impacto sustantivo e inyectarle mayor productividad y competitividad al campo mexicano, el Gobierno de la República impulsa una Reforma para la Transformación del Campo justa, simplificadora, eficiente y transparente, aseguró el subsecretario de Alimentación y Competitividad de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Ricardo Aguilar Castillo.

Al participar en el Foro “La Reforma del Campo y el Derecho a la Alimentación”, que organizó la fracción parlamentaria del Partido de la Revolución Democrática (PRD) de la Cámara de Diputados, el funcionario expuso las acciones que se llevarán a cabo para un diálogo abierto y propositivo con todos los actores del sector.

En representación del secretario Enrique Martínez y Martínez, el subsecretario Aguilar Catitllo destacó que uno de los objetivos principales de la SAGARPA es la producción de más alimentos sanos y con mejor calidad, por lo que se han simplificado las reglas de operación y se cuenta con una estructura programática que permitirá inversiones de manera más oportuna.

Ante legisladores, dirigentes de organizaciones sociales, productores, académicos y funcionarios del sector, Aguilar Castillo precisó que la instrucción del Presidente Enrique Peña Nieto es lograr una Reforma que contribuya a la soberanía alimentaria y el bienestar de la gente del campo.

El subsecretario aseguró que el Gobierno de la República, a través de la SAGARPA, está atento a la voz de los productores y las organizaciones para llegar a un entendimiento y un fin común, el cual es brindar más oportunidades en el sector primario.

En su intervención, el coordinador de los diputados federales del Grupo Parlamentario del PRD, Silvano Aureoles Conejo, dijo que tras la realización de estos foros se presentará una propuesta de Reforma estructural, que permita  fortalecer la atención a las demandas de los mexicanos.

Hizo un llamado a los participantes del Foro a integrar propuestas específicas para la Reforma del Campo, con acciones concretas que permitan impulsar su desarrollo. Además, dijo, se requiere presentar insumos para incidir e incorporarlos a la reforma estructural.

En el marco del Foro se establecieron seis mesas de trabajo donde se abordaron los siguientes temas: Acuerdo Social por el Campo y Estrategia Política, Distorsión del Mercado Agropecuario y Monopolios; Agua, Cambio Climático, Sustentabilidad y Biodiversidad; Banca de Desarrollo, Financiamiento y Seguro Agrícola; Derecho a la Alimentación, Soberanía y Seguridad Alimentaria y Planeación, así como programas de desarrollo Regional.


Al evento asistieron, el delegado de la SAGARPA, Pedro Luis Benítez Vélez, representantes de productores, académicos, miembros de organizaciones sociales y diputados locales y federales del PRD.

viernes, 25 de abril de 2014

Crecen actividades primarias 11.8 % en febrero de 2014

·         El INEGI, con base en datos de la SAGARPA, precisó que se registró un incremento en cultivos como maíz en grano, caña de azúcar, avena forrajera, alfalfa verde, plátano, aguacate, mango, naranja, papa y  café cereza.

De acuerdo con el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), el sector primario registró un incremento de 11.8 por ciento durante febrero, en comparación con el mismo mes del año anterior.
El índice elaborado por el instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) explicó que en términos anuales, se presentó un aumento en las actividades agrícolas del país, lo que propicio un crecimiento en el IGAE de febrero.

El INEGI precisó, con base en datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), que se registró un incremento en cultivos como maíz en grano, caña de azúcar, avena forrajera, alfalfa verde, plátano, aguacate, mango, naranja, papa y  café cereza.


El INEGI puntualizó que en su comparación anual el IGAE aumentó 1.7% a tasa anual. Dicho comportamiento se debió al crecimiento de los tres grandes grupos de actividades que lo conforman, estableció.

Publica SAGARPA reglas de operación de los componentes PROMETE y FAPPA

·         Ambos se alinean a los objetivos del Gobierno de la República para impulsar la productividad en el sector agroalimentario mediante inversión en capital físico, humano y tecnológico que garantice la seguridad alimentaria.
·         Destaca la cobertura nacional de estos programas, así como la atención  focalizada a municipios y comunidades con alto grado de marginación y vulnerabilidad, incluidos en el ámbito de acción de la Cruzada Nacional contra el Hambre.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) dio a conocer las reglas de operación y anexos técnicos de los Programas de Apoyo para la Productividad de la Mujer Emprendedora (PROMETE) y del Fondo para el Apoyo a Proyectos Productivos en Núcleos Agrarios (FAPPA).
Ambos programas –transferidos el 27 de enero de este año a la SAGARPA- se alinean a los objetivos del Gobierno de la República para impulsar la productividad en el sector agroalimentario mediante inversión en capital físico, humano y tecnológico que garantice la seguridad alimentaria, así como a las estrategias de desarrollo de capacidades productivas con visión empresarial de las y los pequeños productores.
A través del Diario Oficial de la Federación (DOF), la SAGARPA informó que PROMETE y FAPPA tienen como prioridad contribuir a la generación de empleos e ingresos de mujeres y hombres con 18 años o más, que habitan en núcleos agrarios, mediante la implementación de proyectos productivos.
Entre los lineamientos establecidos destacan: la cobertura nacional y la focalización para atender a municipios y comunidades con alto grado de marginación y vulnerabilidad, incluidos en el ámbito de acción de la Cruzada Nacional contra el Hambre y del Programa Nacional de Prevención Social de la Violencia y Delincuencia.
La población objetivo de estos esquemas son mujeres y hombres que residen en el mismo núcleo agrario y que no hayan sido apoyados en los últimos cinco ejercicios fiscales por estos programas.
La Coordinación General de Enlace Sectorial de la SAGARPA es la unidad responsable de la operación de los programas PROMETE y FAPPA, por lo que supervisará, con la asistencia de las delegaciones de la Dependencia, la recepción de documentos en ventanillas y llevar a cabo acciones de supervisión previa, de puesta en marcha, de seguimiento y especiales de los proyectos productivos.
Cabe señalar que toda la información relativa a dichos programas estará disponible en la página electrónica de la Secretaría: www.sagarpa,gob.mx de conformidad con los criterios generales para la elaboración de reglas de operación de programas emitidos por las secretarías de Hacienda y Crédito Público y de la Función Pública.

Los requisitos, plazos y términos para participar en estos programas se darán a conocer en la Convocatoria que para tal efecto se expida, misma que se difundirá en la página electrónica de la SAGARPA, dos semanas después a la publicación en el DOF de las presentes reglas de operación.   

Supervisa titular de SAGARPA construcción de Centro de Referencia Fitosanitaria; inversión asciende a 250 mdp

·         La nueva infraestructura, ubicada en un complejo establecido en Tecámac, Estado de México, Referencia tiene el propósito de incrementar la capacidad del SENASICA en el tema de diagnóstico fitosanitario, para prevenir el ingreso y diseminación de plagas de insectos y enfermedades que pudieran afectar la producción vegetal, mediante la detección oportuna.
·         Se construye un conjunto de laboratorios fitosanitarios con Seguridad Biológica Nivel 2 (BSL2, por sus siglas en inglés) que será equipado con los avances tecnológicos necesarios para desarrollar las pruebas de identificación y constatación de microorganismos patógenos de los vegetales.

El titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Enrique Martínez y Martínez, realizó una visita de supervisión al Centro Nacional de Referencia Fitosanitaria (CNRF) que se construye en Tecámac, Estado de México, con una inversión, incluido equipamiento, de 250 millones de pesos.
Acompañado del director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), Enrique Sánchez Cruz, el secretario Martínez y Martínez recorrió la obra que cuenta con un avance de 74 por ciento.
La construcción de este nuevo Centro de Referencia tiene el propósito de incrementar la capacidad del SENASICA en el tema de diagnóstico fitosanitario, para prevenir el ingreso y diseminación de plagas de insectos y enfermedades mediante la detección oportuna de dichos organismos que pudieran afectar la producción vegetal del país.
El proyecto busca aprovechar el potencial que México tiene respecto a la sanidad, inocuidad y calidad agroalimentaria para los mexicanos, considerando el crecimiento sostenido de la productividad en el sector agropecuario.
Con esta infraestructura se busca promover las condiciones favorables para el desarrollo económico a través del diagnóstico de plagas y enfermedades que afectan a los vegetales, en apego a la meta nacional  “México Próspero”.
Se trata de un complejo de laboratorios fitosanitarios con Seguridad Biológica Nivel 2 (BSL2, por sus siglas en inglés) que será equipado con los avances tecnológicos necesarios para desarrollar las pruebas de identificación y constatación de microorganismos patógenos de los vegetales.
En una superficie de dos mil 851 metros cuadrados se construirán cinco edificios: el principal, el invernadero, el de tratamientos cuarentenarios, la casa de máquinas y el de colecciones, en cuyo interior se localizará el cuarto frío, almacén y las recopilaciones de referencia del laboratorio de entomología y ácaros.
El edificio principal, de dos niveles, albergará los laboratorios de: Nematodos, Microscopia Electrónica, Entomología, Serología, Preparación de Cultivos, Recepción de Muestras, Roedores-Aves y Malezas, Electroforesis, Foto Documentación, Bacteriología, Micología, y las áreas de recepción de muestras y administrativa.
Tecnología de vanguardia al servicio de los productores
El CNRF será puntero en vigilancia epidemiológica de plagas, análisis de riesgo para el establecimiento de medidas de manejo, con el fin de evitar el ingreso de plagas a nuestro país.
Este Centro, que forma parte de la Unidad Integral de Servicios, Diagnóstico y Constatación (UISDC) del SENASICA en Tecámac, también es referencia en el control biológico, área en la que se generan las recomendaciones, lineamientos, cepas e insectos que ayudan a controlar plagas y enfermedades.
Adicionalmente, con el nuevo Centro se fortalece el soporte de los sistemas nacionales de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria y de Inspección Fitozoosanitaria, el Programa para la Exportación de Aguacate, los Sistemas Producto, el Programa Trópico Húmedo de la SAGARPA y el trabajo de las asociaciones de productores agrícolas.

En este recinto se capacitará y autorizará a los signatarios de laboratorios aprobados, a fin de fortalecer las actividades de diagnóstico fitosanitario que realizan; también se generará material documental de referencia y divulgación, en apoyo a las actividades de inspección de las Oficinas de Inspección de Sanidad Agropecuaria (OISA) y del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria.

Reapertura de recepción de solicitudes de Minería Social 2014 en Guanajuato

La Delegación de la SAGARPA en Guanajuato les comunica a todas las personas físicas o morales localizadas en comunidades de alto y muy alto grado de marginación, y que realicen actividades relacionadas con el aprovechamiento de los minerales no metalíferos de Guanajuato, que el plazo de recepción de solicitudes se reaperturó del día 21 de abril hasta el 16 de mayo del presente año.

Lo anterior se hace con el propósito de lograr una demanda más pertinente de las solicitudes, a fin de lograr el objetivo de impulsar la productividad de unidades familiares y microempresas ubicadas en comunidades con vocación minero no metalífera, mediante el otorgamiento de incentivos oportunos que mejoren el proceso de extracción y transformación de los minerales no metalíferos y rocas, y en particular aquellos que permitan el desarrollo de conglomerados productivos a los sectores agrícola e industrial.

Ante esta nueva disposición, se les recuerda a los solicitantes que los minerales no metalíferos que se apoyan en Guanajuato son los siguientes:

1.    Minerales de uso industrial: Caolín, Arena sílice y arcilla.
2.    Minerales destinados a la construcción: Rocas dimensionales (mármol, granito y marmolita), cantera y arena.
3.    Minerales de consumo humano y elaboración de biofertilizantes y mejoradores de suelo: Derivados del calcio (calcita, calizas, carbonato de calcio y dolomitas calcinadas).
4.    Rocas para la construcción/derivados pétreos: Tezontle y grava

Para obtener mayor información sobre los requisitos de estos incentivos, se informa a las personas físicas o morales que aún no ingresan su documentación en SAGARPA, que podrán acudir a las oficinas de los cinco Distritos de Desarrollo Rural de la SAGARPA que se tienen en el estado de Guanajuato.


Sin embargo, para la entrega de solicitudes se les recuerda a los interesados que únicamente se recibirán en la Delegación de la SAGARPA Guanajuato, sita en Avenida Irrigación, S/N, colonia Monte Camargo, de la ciudad de Celaya, Gto., en días hábiles y en horario de 9:00 a 15:00 horas.

jueves, 24 de abril de 2014

Coinciden SAGARPA y CAP en construir una Reforma que transforme de fondo al campo de México

·         En un encuentro con los dirigentes del Congreso  Agrario Permanente, el titular de la SAGARPA subrayó que es momento de hacer historia con el diálogo y los acuerdos que reditúen en un sector más sólido y unido.
·         El coordinador general del CAP, José Durán, destacó que ese organismo reconoce al secretario Enrique Martínez y Martínez como el interlocutor del Gobierno de la República con los diferentes actores. Buscamos, dijo, que esta Reforma se convierta en un nuevo pacto para la conducción del sector primario.
·         En el encuentro estuvieron los dirigentes y representantes de las 12 organizaciones que integran al CAP: ALCANO, CAM, CCC, CCI, CIOAC, CNC, CONSUC, COUC, UCD, UGOCM-JL, UGOCP-GSC y UNTA.

El secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez, convocó a las organizaciones sociales y productores a aprovechar la oportunidad histórica para modificar las políticas públicas y leyes del sector agroalimentario, con el fin de hacerlo más productivo, sustentable, rentable y justo, mediante la Reforma para la Transformación del Campo.
A invitación del Congreso  Agrario Permanente (organismo que agrupa a una docena de organizaciones del campo) –coordinado por el presidente de la Unión Campesina Democrática, José Durán- el titular de la SAGARPA asistió a un encuentro en el que subrayó que es momento de hacer historia con el diálogo y los acuerdos que reditúen en un sector más sólido y unido.  
Se tiene el propósito, enfatizó, de hacer una Reforma profunda al campo, que no sea cosmética, sino de fondo.
Destacó que existen las condiciones para consolidar sinergias entre los diferentes actores  -productores, organizaciones, investigadores, legisladores, así como autoridades estatales y del Gobierno Federal- y recibir sus aportaciones a efecto de modificar los reglamentos y leyes relacionados con el sector agroalimentario.
El Gobierno de la República, por instrucción del Presidente Enrique Peña Nieto, llevará a cabo un proceso intenso de diálogo abierto, participativo y plural, apuntó el titular de la SAGARPA: “tenemos la gran oportunidad y las condiciones necesarias para generar este cambio”.
Recordó que se realizarán foros de consulta temáticos, encuentros regionales, estatales y nacionales, que generen un gran debate del cual surjan los acuerdos que concreten la Reforma para la Transformación del Campo.
En su participación, el coordinador general del CAP, José Durán, destacó que ese organismo reconoce al secretario Enrique Martínez y Martínez como el interlocutor del Gobierno de la República con los diferentes sectores en el proceso de transformación del campo de México.
Buscamos que esta Reforma se convierta en un nuevo pacto y una visión distinta de producción y conducción del campo mexicano, expresó.
Explicó que el frente de organizaciones del CAP se sumó a los trabajos que permitan la construcción de la Reforma para la Transformación del Campo, con el fin de impulsar políticas públicas de crecimiento, rentables y que contribuyan a garantizar la seguridad alimentaria.
En tanto, los integrantes del CAP coincidieron en aportar propuestas para que esta Reforma elimine el exceso de normas, por lo que aseguraron su  participación en todos los foros que se realicen con ideas y debates constructivos.
Estuvieron en el encuentro el coordinador general de Enlace Sectorial, Héctor René García Quiñones, y los dirigentes de la Central Campesina Cardenista (CCC), Max Correa; del Consejo Nacional de Sociedades Unidas con Campesinos y Colonos (CONSUC), Guadalupe Martínez; de la Confederación Agrarista Mexicana (CAM), Humberto Serrano Novelo, y de la Central Campesina Independiente (CCI), Francisco Rojas Pérez.

Además, representantes de la Alianza Campesina del Noreste (ALCANO), Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (CIOAC), Confederación Nacional Campesina (CNC), Coordinación Organizadora de la Unidad Campesina (COUC), Unión General de Obreros y Campesinos de México-Jacinto López (UGOCM-JL), Unión General Obrera Campesina y Popular – Grupo Santa Cruz (UGOCP-GSC) y de la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA).