DELEGACIÓN GUANAJUATO

La Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), es una dependencia del Poder Ejecutivo Federal, que tiene entre sus objetivos propiciar el ejercicio de una política de apoyo que permita producir mejor, aprovechar mejor las ventajas comparativas de nuestro sector agropecuario, integrar las actividades del medio rural a las cadenas productivas del resto de la economía, estimular la colaboración de las organizaciones de productores con programas y proyectos propios.

martes, 26 de mayo de 2015

Fortalecen acciones SAGARPA y ANGLAC para mejorar producción y comercialización de leche y productos lácteos

·         El titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, inauguró los trabajos de la Asamblea General Ordinaria de la Asociación Nacional de Ganaderos Lecheros (ANGLAC).
·         La Comisión Ejecutiva Bovino Leche integra a toda la cadena para encontrar las mejores soluciones, como el impulsar los centros de acopio, mayor infraestructura, revisión y actualización de normas, así como reforzar las campañas de promoción para aumentar el consumo per cápita a nivel nacional: EMM.

El secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez, aseguró que con un trabajo conjunto con productores, industria y autoridades, así como con un manejo de información y datos con estricto apego científico, se establecerá un mayor orden en la producción y comercialización de leche y productos derivados.

Esto se logra, dijo, mediante la operación de un Tablero de Control Agroalimentario, el cual hace una medición precisa de inventarios y una estimación de la producción de los 10 productos básicos en el país, en donde se incluye la leche, para la toma de decisiones y la instrumentación de políticas públicas que fortalezcan este subsector.

Al inaugurar los trabajos de la Asamblea General Ordinaria de la Asociación Nacional de Ganaderos Lecheros (ANGLAC), el titular de la SAGARPA subrayó que el reto de los bajos precios de la leche se presenta a nivel mundial, lo cual obliga a realizar acciones coordinadas e interinstitucionales para ir más allá de los cambios coyunturales y enfocarse en los estructurales.

Destacó que en la Comisión Ejecutiva Bovino Leche participa toda la cadena integrada para encontrar las mejores soluciones, como impulsar los centros de acopio, mayor infraestructura, revisión y actualización de normas, así como reforzar las campañas de promoción para aumentar el consumo per cápita a nivel nacional.

Ante representantes de la cadena productiva de la leche de todo el país, el secretario Enrique Martínez y Martínez señaló que el Gobierno de la República es sensible al tema de la leche, y en ese contexto, conjuntamente se trabajará para tomar las mejores decisiones que coadyuven al impulso del sector ganadero y lechero del país.

En la reunión, el presidente de la ANGLAC, Carlos Braña Rubio, informó sobre el plan de acción para hacer frente a los desafíos de la industria, con un enfoque integral que fortalezca el desarrollo, competitividad y sustentabilidad de la cadena láctea, con especial énfasis en el productor primario.

Sostuvo que es a través del trabajo conjunto como se lograrán mejores resultados y que se avanzará en instrumentar un marco legal e institucional que les permita a los diferentes actores tener certidumbre para planear la producción y la inversión hacia el sector, a efecto de obtener mejores niveles de productividad, rentabilidad y eficiencia.

Avances en las normas de leche y productos lácteos

Durante la ceremonia de clausura de la Asamblea General Ordinaria, el subsecretario de Alimentación y Competitividad, Ricardo Aguilar Castillo, indicó que hay instrucciones precisas para avanzar en los trabajos de normalización y estándares de calidad de los productos lácteos del país, acciones que se realizan en colaboración con la Secretaría de Economía y los actores de esta cadena productiva.

Entre los avances, puntualizó, está la incorporación este año del subcomité pecuario en el Comité Nacional de Normalización Agroalimentaria, el cual lleva a cabo los trabajos de revisión y actualización de normas para el sector.

Subrayó que hay mucho que trabajar pero están dadas las condiciones para avanzar en forma coordinada, a efecto de fortalecer y estandarizar las reglas de producción y de mercado en un sector importante de la economía del país.

Por su parte, la subsecretaría de Normatividad y Competitividad de la Secretaría de Economía, Rocio Ruiz Chávez, reiteró que es a través del trabajo integral como se logrará ser más productivos en el sector agroalimentario, por lo que se enfocan acciones en materia de normalización para contar con mejores estándares de calidad, en beneficio de los productores y consumidores.

En el evento participaron también el presidente del Consejo de Administración del Grupo Lala, Eduardo Tricio Haro; el secretario de la Asociación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), Carlos Fernández Gómez, y el tesorero de la organización, Salvador Álvarez Morán.


Participaron también los presidentes de la Comisión de Agricultura y Ganadería del Senado de la República, Manuel Cota Jiménez; de la Comisión de Ganadería de la Cámara de Diputados, Salvador Barajas del Toro, y de la Asociación Mexicana de Engordadores de Ganado Bovino (AMEG), Yamil García Kuri, así como el coordinador general de Ganadería de la SAGARPA, Francisco Gurria Treviño, entre otros.

Crecen exportaciones agropecuarias 7.6 por ciento en primer cuatrimestre de 2015

·         Con base en estadísticas proporcionadas por la SAGARPA, el INEGI indicó que las ventas internacionales de bienes agropecuarios (agricultura y  ganadería, principalmente) alcanzaron los cuatro mil 997 millones de dólares.
·         Los crecimientos anuales más importantes reportados en el mes de abril fueron: ganado vacuno, 42.5 por ciento; mangos, 39.3 por ciento; frutas y frutos comestibles, 23.1 por ciento, y aguacate, 15.4 por ciento.
·         En el acumulado al primer trimestre (enero-marzo), la balanza comercial agroalimentaria registró un superávit de 789 millones de dólares, el más alto en los últimos 18 años.

Las exportaciones agropecuarias de México aumentaron 7.6 por ciento, en términos anuales, durante el primer cuatrimestre (enero-abril) de 2015, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Con base en estadísticas proporcionadas por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), el INEGI indicó que las ventas internacionales de bienes agropecuarios (agricultura y  ganadería, principalmente) en el periodo enero – abril  alcanzaron los cuatro mil 997 millones de dólares.

En lo que corresponde al mes de abril, las exportaciones se ubicaron en mil 263 millones de dólares, cifra similar a lo obtenido en marzo.

Los crecimientos anuales más importantes reportados en el mes de referencia  fueron: ganado vacuno, 42.5 por ciento; mangos,  39.3 por ciento; frutas y frutos comestibles, 23.1 por ciento, y aguacate, 15.4 por ciento.

Previamente, la SAGARPA reportó que en el primer trimestre del año (enero – marzo), las ventas internacionales de productos agroalimentarios (compuesto por el sector agropecuario y agroindustrial) alcanzaron los siete mil 158 millones de dólares, un aumento de 10.16 por ciento en relación con el mismo periodo del año anterior.

En este el lapso, la balanza comercial agroalimentaria registró un saldo a favor de 789 millones de dólares, el más alto en los últimos 18 años.


Cabe señalar que en lo que corresponde al Producto Interno Bruto (PIB) del sector primario para el primer trimestre de 2015, el indicador presentó un aumento de 6.8 por ciento, en términos anuales; cifra superior a otros ámbitos productivos.​

domingo, 24 de mayo de 2015

Impulsan SAGARPA y México Calidad Suprema participación de pequeños y medianos productores en mercados internacionales

·         Encabezó titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, reunión con Comité Consultivo de México Calidad Suprema.
·         Mediante convenios de colaboración se han llevado a cabo acciones de promoción, difusión y capacitación a productores para la aplicación de Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación (SRRC) con fines de certificación o reconocimiento.

Cada vez son más los pequeños y medianos productores que se incorporan a los mercados internacionales con base en las acciones que la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y México Calidad Suprema realizan en conjunto y que han permitido atender a la fecha, en materia de certificación, a 1.8 millones de hectáreas, donde trabajan unidades de producción con potencial exportador.

Estos convenios han hecho posible impactar en unidades productivas y/o procesos de producción establecidos en más de mil 600 municipios en 25 estados de la República, en los que cerca de un millón 300 mil personas se dedican a la actividad agropecuaria.

Así se dio a conocer durante una reunión del Comité Consultivo de México Calidad Suprema, encabezada por el titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, quien señaló que mediante la certificación de la calidad se ha posicionado a los productos del campo en los mercados nacionales e internacionales.

Destacó que México cuenta con un estatus sanitario ampliamente fortalecido y reconocido en el mundo, el cual se ha logrado con un trabajo arduo de productores, agroempresarios y autoridades, y que es avalado, entre otros instrumentos, a través del sello México Calidad Suprema (en 2014 brindó apoyo para realización de ocho mil 860 auditorías a pequeños y medianos productores).

Expresó que el incremento constante en las exportaciones agroalimentarias de México es un reflejo de esta labor por certificar la calidad de los alimentos que se producen en nuestro país.

Por su parte, el presidente de México Calidad Suprema, Juan Alberto Laborín Gómez, indicó que este sello es una garantía para los consumidores, tanto nacionales como de otros países, de que los productos cuentan con los más altos estándares de calidad, homologados internacionalmente.

Señaló también que la cooperación entre productores y autoridades ha permitido aumentar la superficie certificada en el país para otorgar un valor agregado a la producción primaria y abrir nuevos mercados en el mundo

Cabe señalar que para impulsar el posicionamiento en el mercado nacional e internacional de productos como mango, aguacate, plátano, brócoli, papaya y nopal, en 2014 la SAGARPA, a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), invirtió 23 millones de pesos que permitieron implementar, a partir de convenios, programas de inocuidad en los procesos de producción y empaque.

Con un monto de 13 millones de pesos, a través de un Convenio Marco celebrado entre el SENASICA y México Calidad Suprema, se llevaron a cabo acciones de promoción, difusión y capacitación a productores a nivel nacional para la aplicación de Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación (SRRC) con fines de certificación o reconocimiento.

Adicionalmente, con la finalidad de fortalecer la inocuidad de los productos agroalimentarios, el SENASICA firmó otro convenio con México Calidad Suprema para el monitoreo de contaminantes químicos y microbiológicos, el análisis de resultados y mapeo de contaminantes.

Mediante este convenio se invirtieron 10 millones de pesos para la toma de ocho mil 160 muestras de 29 cultivos, entre los que destacan: aguacate, albahaca, banano, brócoli, calabaza, cebolla, cebollín, chayote, chile, cilantro, ejote, espárrago, espinaca, frutillas, guayaba, lechuga, limón y mango.

Estas labores se realizaron en unidades de producción de 23 entidades: Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Colima, Distrito Federal, Durango, Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas y Zacatecas.

En conjunto los trabajos se llevaron a cabo con productores de: aguacate, ajo, jamaica, calabaza, naranja, mandarina, zapote, vainilla, toronja, nopal, mamey, frijol, rábano, durazno, níspero, betabel, orégano, cilantro, perejil, berenjena, cacao, guayaba, apio, banano, brécol chino, brócoli, chícharo, coliflor, espinaca, fresa, zanahoria, cebolla, chile, ejote, espárrago, frambuesa, lechuga, limón persa, mango, melón, nuez pecanera, papaya, pepino, pimiento, piña, plátano macho, sandia, tomate, tomatillo, uva de mesa y zarzamora, además de carne de bovino, carne de cerdo, leche y miel, entre otros.

Además, se ofrecieron cursos a través de los cuales se capacitó a productores porcícolas, de mango, aguacate, plátano, brócoli, papaya y nopal, de los estados de Nayarit, Sinaloa, Chiapas, Michoacán, Guanajuato, Veracruz, el Distrito Federal y Jalisco.

Los productores, trabajadores agrícolas y personal de los empaques fueron capacitados en temas como el manejo, preparación y monitoreo del agua; higiene para trabajadores, y aplicación de dosis de plaguicidas de acuerdo con la ficha técnica, entre otros.

Asimismo, México Calidad Suprema, en el marco de los convenios celebrados con el SENASICA, ofreció cursos con la finalidad de formar y reconocer a profesionales en Sistema en Reducción de Riesgos de Contaminación y otros temas de inocuidad agroalimentaria, con lo cual se incrementó 41 por ciento la base actual de profesionales a nivel nacional.

Dentro los rubros de colaboración se realizaron más de 19 mil 500 análisis de contaminantes para la detección de plaguicidas y metales pesados en agua, además de microbiológicos, como parte de las labores de monitoreo y vigilancia de diferentes cultivos a lo largo del territorio nacional.

En el mundo, los principales esquemas de certificación para el sector agroalimentario reportan al cierre del 2014 la emisión de 868 mil 196 certificados, en 118 países.

De ellos, 28 por ciento fueron emitidos en Norteamérica (Canadá, Estados Unidos de América y México); 12 por ciento en Sudamérica (desde Guatemala hasta la Patagonia); 40.4 por ciento en la Unión Europea; 9.2 por ciento en África; 9.3 por ciento en Asia, y 1.1 por ciento en Oceanía.


En la reunión participaron el encargado de la Dirección en Jefe de la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (ASERCA), Héctor Riemann; el coordinador general de Promoción Comercial y Fomento a las Exportaciones, Georgius Ricardo Gotsis Fontes; el director general de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera del SENASICA, Hugo Fragoso Sánchez, la directora general de México Calidad Suprema, Lizeth Quintero Posadas, y el presidente de la Federación Mexicana de Lechería, Vicente Gómez Cobo, entre otros.

sábado, 23 de mayo de 2015

Emite SAGARPA acuerdo para facilitar el comercio internacional agroalimentario

·         El documento publicado en el DOF busca agilizar las operaciones de comercio internacional de mercancías agroalimentarias, así como dar claridad y transparencia a los procedimientos de verificación, inspección y certificación.
·         Esto permitirá constatar que los alimentos de importación y exportación cumplen con los requisitos sanitarios y de inocuidad necesarios para garantizar el comercio seguro y la salud pública.
·         El Gobierno de la República promueve la desregulación y simplificación del marco normativo, lo que disminuye costos en la gestión de trámites y servicios.

Con el objetivo de facilitar los procedimientos de comercio internacional de productos agroalimentarios, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) expidió el Acuerdo que modifica el similar por el que se da a conocer el procedimiento para obtener, a través de medios electrónicos, los certificados de importación y exportación de mercancías agrícolas, pecuarias, acuícolas y pesqueras.

A través del documento publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), se simplifica y agiliza el trámite de certificados que expide el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) para hacer más ágiles, fáciles y seguros los procesos de comercio exterior.

La finalidad es brindar herramientas para elevar la competitividad del sector agroalimentario nacional, ya que permite al importador o exportador utilizar la figura de representación reconocida en la Ley Aduanera (encargo conferido), mediante la cual su agente aduanal podrá solicitar certificados para importación y exportación por medios electrónicos.

Para este fin, debe utilizar la firma electrónica avanzada, a través de la Ventanilla Digital Mexicana de Comercio Exterior, con lo que se brinda una opción más para gestionar los certificados.

El SENASICA, además, podrá auxiliarse de organismos de coadyuvancia aprobados o autorizados, a efecto de que de manera previa a la expedición del certificado para la importación realicen la verificación e inspección tanto física como documental de las mercancías, lo que permitirá reducir los tiempos del trámite correspondiente.

El acuerdo publicado en el DOF busca también dar claridad y transparencia a los procedimientos de verificación e inspección para constatar que los alimentos de importación y exportación cumplen con los requisitos sanitarios y de inocuidad necesarios para garantizar el comercio seguro y la salud pública.

Los certificados de importación y exportación son documentos oficiales que expide el SENASICA con el fin de constatar que se cumplen los requisitos para la introducción o salida de productos de origen agrícola, pecuario, acuícola o pesquero, previa verificación documental y física, a efecto de asegurar las condiciones necesarias de sanidad e inocuidad.

Estos trámites se realizan a través de la Ventanilla Digital Mexicana de Comercio Exterior, herramienta del Gobierno Federal a través de la cual los agentes de comercio exterior realizan en un solo sitio todas las gestiones necesarias para la comercialización y tránsito de mercancías, incluidos los trámites relacionados con restricciones y regulaciones no arancelarias.

Entre otras modificaciones, el acuerdo precisa que el Certificado Zoosanitario o Fitosanitario para Exportación ampara la movilización de las mercancías agroalimentarias por el territorio nacional, desde su lugar de origen hasta su destino final, por lo que no será necesario que se tramite el Certificado de Movilización Nacional.

Cabe señalar que el Gobierno de la República promueve la desregulación y simplificación del marco normativo, lo que disminuye costos en la gestión de trámites y servicios y garantiza los niveles adecuados de protección de la sanidad agrícola, pecuaria, acuícola o pesquera del país, en beneficio de la salud de los consumidores.

Para proteger la salud pública, el acuerdo establece que, previo a la expedición del certificado para la importación, personal oficial o algún Órgano de Coadyuvancia del SENASICA debe inspeccionar, física y documentalmente, que el producto que se pretende ingresar a territorio mexicano cumple con los requisitos establecidos en los módulos de consulta para constatar su condición sanitaria y de inocuidad de acuerdo con los estándares internacionalmente aceptados para tal efecto.


De igual manera, cuando lo considere necesario, el órgano desconcentrado de la SAGARPA inspeccionará física y documentalmente las mercancías de exportación, a fin de certificar que cumplen con los requisitos de sanidad e inocuidad que exige el país destino.

viernes, 22 de mayo de 2015

Impulsan mejora genética en ovinocultura nacional

·         El coordinador general de Ganadería, Francisco Gurría Treviño, dio a conocer que en 2014 se inseminaron alrededor de 100 mil borregas y en 2015 se espera llegar a 120 mil.
·         Se redujo la  importación de carne de borrego, de 60 mil toneladas en 2002 a 11 mil en 2014, aseguró el presidente de la Unidad Nacional de Ovinocultura (UNO), Juan De Dios Arteaga Castelán.

Las perspectivas de la ovinocultura en México son alentadoras, ya que se ha logrado un destacado avance en la mejora genética de los borregos, a través de la inseminación artificial; asimismo, disminuyeron las importaciones de carne, afirmó el presidente del Organismo de la Unidad Nacional de Ovinocultura (UNO).

En el marco de la inauguración de la VII asamblea General de la UNO, encabezada por el coordinador general de Ganadería, Francisco Gurría Treviño, el dirigente de la organización resaltó que se redujeron las compras al exterior de cárnicos de ovino en 60 mil toneladas en 2002 a sólo 11 mil en 2014.

Esto, dijo, como resultado de la organización de productores y del respaldo otorgado por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y las autoridades estatales.

En representación del titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, el coordinador general de Ganadería indicó que en el tema de mejoramiento genético, en 2014, se inseminaron alrededor de 100 mil ovinos y, en 2015, se prevé llegar a 120 mil.

Ante ovinocultores de Sinaloa, Chiapas, Hidalgo y Guanajuato, el funcionario federal señaló que la carne de ovino tiene una creciente demanda, ya que se caracteriza por ser magra (baja en colesterol), con alto contenido de proteínas.

Subrayó que el sector de pequeños rumiantes tiene cada vez mayores espacios dentro de las políticas públicas de los gobiernos federales y estatales, y esto se ha obtenido debido al esfuerzo de los productores y al acompañamiento que han tenido para el desarrollo de sus actividades.

Por su parte, el secretario de Desarrollo Agropecuario y Rural de Guanajuato, Javier Usabiaga Arroyo, exhortó a aprovechar el cúmulo de experiencias y conocimientos que son impartidos por los especialistas que participan en los diferentes paneles que se impartirán durante esta VII Asamblea de Ovinocultores.


A la ceremonia de inauguración asistieron también el presidente de la Unión Ganadera Regional de Guanajuato, Guillermo Reynoso Zavala, y el director general de Ganadería del de la entidad, José Francisco Gutiérrez Michel.

Exportó México mil millones de dólares en productos agroalimentarios a Japón en 2014

·         El titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, sostuvo un encuentro con el embajador de Japón en México, Akira Yamada.
·         Destacó que para México el mercado japonés es uno de los más importantes de la región de Asia, por lo que es necesario priorizar el aspecto agrologístico, a fin de contar con un sistema eficiente para la transportación de mercancías. 
·         El embajador de Japón en México señaló que en los últimos años se registró un incremento en el comercio agroalimentario entre ambas naciones.
·         El secretario Martínez y Martínez y el embajador Yamada acordaron además impulsar la cooperación técnica en temas como piscicultura, cambio climático y genética en maíz.
 
En 2014 México exportó a Japón alrededor de mil millones dólares en productos agroalimentarios como tequila, cárnicos y aguacate, entre otros, lo que posiciona a esta nación como uno de los principales destinos de las ventas internacionales que realiza nuestro país.

Durante un encuentro con el embajador de Japón en México, Akira Yamada, el secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez, destacó que para México el mercado japonés es uno de los más importantes de la región de Asia, por lo que, acotó, es necesario dar énfasis al aspecto agrologístico.

Además de la calidad y sanidad de los alimentos, agregó, es primordial contar con un sistema eficiente para la transportación de las mercancías a efecto preservar su inocuidad.

Señaló que adicional a este tipo de esfuerzos, se impulsan mecanismos de promoción comercial y apertura de nichos de mercado para aumentar la presencia de los alimentos mexicanos. 

Abundó que el objetivo es generar sinergias y avances en materia de comercio y políticas públicas para el sector agropecuario de ambos países.

Por su parte, el embajador de Japón en México señaló que en los últimos años se registró un destacable incremento en el comercio agroalimentario entre ambas naciones, por lo que cada vez más productos de nuestro país están presentes en este destino asiático.

Resaltó la participación de México en la pasada feria agroalimentaria Foodex 2015, en donde más de 60 agroempresas acudieron con diferentes productos nacionales.

Mencionó que los consumidores japoneses son exigentes y que gracias a la alta calidad de los productos mexicanos, los requerimientos de este mercado están cubiertos, incluyendo la calidad e inocuidad alimentaria. 

Recordó que hace unas semanas, las autoridades sanitarias de su país reconocieron a México como país libre de fiebre porcina clásica, lo que incrementará la comercialización de carne de cerdo mexicana en Japón, ya que ahora las plantas procesadoras de productos y derivados de puerco de todo el territorio son elegibles para exportar.

Abundó que se consideró abrir un espacio para la promoción y exportación de nopal debido a sus propiedades benéficas para la salud y nutrición, al igual que productos como mango, paprika y huevo.
 
En la reunión se resaltó también el impulso que se ha dado a la exportación de aguacate y tequila, y a que ambos países realizarán mayores esfuerzos para aumentar la presencia de estos productos en la nación asiática.

En el encuentro en el que también participó el coordinador general de Asuntos Internacionales, Raúl Urteaga Trani, el secretario Martínez y Martínez y el embajador Yamada acordaron además impulsar la cooperación técnica en temas como piscicultura, cambio climático y genética en maíz.

Revisan México y Japón protocolos para agilizar comercio internacional

Posteriormente, el embajador japonés se reunió con el director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), Enrique Sanchez Cruz, quien destacó la colaboración que ha existido entre las autoridades sanitarias de las dos naciones para agilizar la definición de protocolos sanitarios para el intercambio comercial de productos del campo.


Coincidieron en que el intenso intercambio comercial de alimentos impone la necesidad de que México y Japón establezcan una relación más profunda y estrecha, por lo que acordaron multiplicar los programas de colaboración para la capacitación de los técnicos de ambas naciones en temas de sanidad e inocuidad.

jueves, 21 de mayo de 2015

El sector agroalimentario, el más dinámico e impulsor de la economía del país: EMM

·         El PIB del sector primario (que incluye a la agricultura, ganadería y pesca) creció 6.8 por ciento durante el primer trimestre de 2015, en comparación con el mismo lapso del año previo, y es superior a otros ámbitos productivos.
·         El secretario Enrique Martínez y Martínez destacó que este resultado representa el segundo mayor incremento en los últimos cinco trimestres, y que dentro de las actividades primarias sobresale el crecimiento de la agricultura (9.5 por ciento) y la ganadería (1.9 por ciento).
·         Con respecto a la Ley COOL, el titular de la SAGARPA externó su confianza con la primera respuesta de la Comisión de Agricultura del congreso norteamericano de iniciar el proceso para retirar esta norma.

Los cambios en la estructura programática y la nueva visión productiva en el sector agroalimentario son elementos que han contribuido a que el Producto Interno Bruto (PIB) de las actividades primarias en el país registre un crecimiento relevante en los últimos dos años y ubique a este rubro como el más dinámico de la economía nacional.

Así lo señaló el secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez, quien indicó que el PIB del sector primario (que incluye a la agricultura, ganadería y pesca) creció 6.8 por ciento durante el primer trimestre de 2015, en comparación con el mismo lapso del año previo, y es superior a otros ámbitos productivos. 

El titular de la SAGARPA destacó que este resultado representa el segundo mayor incremento en los últimos cinco trimestres, y que dentro de las actividades primarias sobresale el crecimiento de la agricultura (9.5 por ciento) y la ganadería (1.9 por ciento). 

En 2014, con cifras preliminares del INEGI, el PIB primario cerró con un incremento anual de 3.2 por ciento, superior al nacional, el cual obtuvo un crecimiento de 2.1 por ciento; el secundario, con 1.9 por ciento, y el terciario, con 2.2 por ciento. 

Subrayó que este mismo dinamismo se refleja en las exportaciones agropecuarias y pesqueras, las cuales, al primer trimestre de este año, registraron un nuevo récord en su crecimiento, que fue de 12.5 por ciento a tasa anual y un valor comercial de tres mil 801 millones de dólares.

Detalló que por valor comercial destacan la carne de bovino, con un incremento del 68 por ciento; camarón congelado, 61%; aguacate, 27%; cerveza; 28%; fresas y frambuesas, 22%; guayaba y mango, 20%, y legumbres y hortalizas, 15%.

Por primera vez, mencionó, la balanza comercial agropecuaria y pesquera registró un superávit de 989 millones de dólares en el primer trimestre de 2015 (128 por ciento mayor comparado con el lapso similar de 2014), en tanto que la agroalimentaria obtuvo un saldo positivo de 789 millones de dólares, los más altos en 18 años. 

La balanza comercial agroalimentaria, agregó, registró una baja de dos mil 569 millones de dólares en su déficit en 2014, mientras que el intercambio de productos agroalimentarios con Estados Unidos logró un superávit de mil 700 millones de dólares.

Prevén respuesta positiva a la resolución final de la OMC contra la Ley de Etiquetado de País de Origen de EUA

Al comentar sobre la resolución final de la Organización Mundial de Comercio (OMC), el pasado 18 de mayo, sobre la improcedencia de la Ley de Etiquetado de País de Origen (COOL, por sus siglas en inglés), aplicada por Estados Unidos y su afectación a la actividad ganadera de México y Canadá, el secretario Enrique Martínez y Martínez externó su confianza con la primera respuesta de la Comisión de Agricultura del congreso norteamericano de iniciar el proceso para retirar esta norma.
 
Explicó que, de manera conjunta, las secretarías de Economía y Agricultura de México han trabajado con sus contrapartes de Estados Unidos para mostrar los argumentos y razones legales que avalan la petición del gobierno mexicano de derogar esta ley, a la que calificó de injusta y discriminatoria.
 
“Así las cosas, estamos en este momento muy entusiasmados de que el proceso vaya por buen camino y esperemos que los legisladores estadounidenses sigan acatando estas resoluciones, diríamos de las instancias internacionales, para que tengamos cada vez un mejor entendimiento y un mejor marco de comercio internacional de los dos países”, subrayó.


Acompañaron al titular de la SAGARPA en la reunión con medios de comunicación, los coordinadores generales de Planeación Estratégica, René Villarreal Arrambide, y de Asuntos Internacionales, Raúl Urteaga Trani.

miércoles, 20 de mayo de 2015

Registra balanza comercial agroalimentaria tercer mes consecutivo con superávit

·         Al primer trimestre de 2015 se obtuvo un saldo a favor por 789 millones de dólares, lo que refleja una mayor presencia de México en los mercados mundiales.
·         Con base en información del Banco de México, al primer trimestre del año las exportaciones agroalimentarias (que incluyen a los subsectores agrícola, pecuario, pesca y agroindustrial) se ubicaron en siete mil 158 millones de dólares.

Por tercer mes consecutivo la balanza comercial de productos agroalimentarios de México registró un superávit para ubicarse con un saldo a favor de 789 millones de dólares, informó la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA).

Lo anterior, al pasar de un primer trimestre de 2014 con un déficit comercial agroalimentario de 44 millones de dólares a un saldo a favor en el mismo periodo de 2015, lo que refleja un mayor dinamismo de la presencia de México en los mercados mundiales.

Con base en información proporcionada por Banco de México, al primer trimestre del año las exportaciones agroalimentarias (que incluyen a los subsectores agrícola, pecuario, pesca y agroindustrial) se ubicaron en siete mil 158 millones de dólares.

Esto representa un incremento a tasa anual de 10.16 por ciento en el lapso enero – marzo de 2015, lo que equivale a un aumento en ventas por más de 660 millones de dólares.

El subsector agropecuario (incluye a la agricultura y la ganadería, primordialmente) obtuvo en este trimestre un incremento de 12.5 por ciento a tasa anual, con un valor de tres mil 801 millones de dólares.

En lo que corresponde a la agroindustria, se reportaron exportaciones por tres mil 357 millones de dólares, un aumento en su comparativo anual de 7.63 por ciento.

Cabe señalar que en el primer trimestre del año, las importaciones agroalimentarias del país descendieron 2.6 por ciento para ubicarse en seis mil 369 millones de dólares.

Por su parte, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó que tan solo en el mes de marzo, el valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras alcanzaron los mil 414 millones de dólares, monto que implicó una variación positiva de 17.4 por ciento a tasa anual.

Los crecimientos anuales más importantes en marzo se registraron en las exportaciones de ganado vacuno, 88 por ciento; camarón congelado, 53.7 por ciento; aguacate, 38.1 por ciento; frutas y frutos comestibles, 31.3 por ciento, y de legumbres y hortalizas, 24.1 por ciento.

México exporta bienes agroalimentarios a destinos como Estados Unidos, Japón, Canadá, China, la Unión Europea, China, Hong Kong, Corea del Sur, Vietnam, Centroamérica y El Caribe.

martes, 19 de mayo de 2015

Fortalece federalismo alianza SAGARPA – estados de la República en materia agroalimentaria: EMM

·         El secretario Enrique Martínez y Martínez clausuró los trabajos de la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Agropecuario (AMSDA).
·         La participación y cumplimiento en tiempo y forma de 29 entidades federativas para detonar proyectos en concurrencia es una señal clara de la voluntad de los gobernadores a favor del campo mexicano, y una muestra de que unidos y en coordinación los retos representan una oportunidad para hacer mejor las cosas.

El secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez, afirmó que la alianza entre el Gobierno de la República y los gobiernos estatales en materia agroalimentaria fortalece el federalismo y refleja los resultados en el crecimiento del sector primario del país.

Con esta corresponsabilidad y coordinación integral, se trabaja en la nueva visión de cambio y transformación del campo, sostuvo.

Resaltó que la participación y cumplimiento en tiempo y forma de 29 estados de la República con sus aportaciones para detonar proyectos en concurrencia es una señal clara de la voluntad de los gobernadores a favor del campo mexicano, y una muestra de que unidos y en coordinación los retos representan una oportunidad para hacer mejor las cosas.

Durante su participación en la clausura de los trabajos de la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Agropecuario (AMSDA), el titular de la SAGARPA aseguró que con acciones compartidas hoy el sector agroalimentario es uno de los más dinámicos de la economía nacional, con un crecimiento del 12.5 por ciento en exportaciones agropecuarias en el primer trimestre de 2015 y el aumento del 40 por ciento en las ventas internacionales de productos de bovino.

En el encuentro, los secretarios de Zacatecas, Enrique Flores Mendoza, y de Nayarit, Emeterio Carlón Acosta, destacaron que la coordinación entre la SAGARPA y los gobiernos estatales ha propiciado un desarrollo sustantivo en la producción agrícola, a través de los esquemas de reconversión productiva para cambiar cultivos de frijol por cebada maltera, trigo panificable, maíz amarillo y sorgo, entre otros productos, los cuales tienen mayores rendimientos y demanda en el mercado.

Ante titulares y representantes del ramo en las entidades federativas, el secretario Enrique Martínez y Martínez señaló que aunque hay buenos resultados y número positivos, todavía hay muchos retos y desafíos por sacar adelante, esto es, sumar esfuerzos para  avanzar en materia social, con mejores condiciones de trabajo, mayores ingresos al productor y una vida más digna para las familias del sector rural.

En este proceso de ajustes presupuestales, puntualizó, se conforma una nueva estructura programática y reingeniería de la Secretaría para operar con mayor eficiencia, priorizando programas y componentes sustanciales que aportan al crecimiento del sector y del desarrollo rural.

Por su parte, el presidente de la AMSDA y secretario de Desarrollo Rural de Jalisco, Héctor Padilla Gutiérrez, hizo un recuento de las actividades de la reunión, entre lo que resaltan acuerdos para atender en conjunto el tema de la Roya en el café, fortalecer los esquemas de seguros agropecuarios, así como realizar con mayor coordinación las acciones de sanidad, asistencia técnica y extensionismo rural. 

Los integrantes de la AMSDA refrendaron su compromiso para sumarse al trabajo conjunto en beneficio del sector agroalimentario y del país.


En la reunión participaron también el oficial mayor, Marcos Bucio Mújica; el subsecretario de Desarrollo Rural, Juan Manuel Verdugo Rosas; el director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), Enrique Sánchez Cruz, y el coordinador general de Delegaciones de la SAGARPA, Víctor Hugo Celaya Celaya.

lunes, 18 de mayo de 2015

Prevén incremento de exportaciones mexicanas de cerdo en 2015

·         Con la representación del titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, el coordinador general de Ganadería, Francisco Gurría Treviño, puso en marcha el Primer Simposio sobre Gestión Ambiental en Unidades de Producción Porcina, en la Facultad de Veterinaria de la FES Cuautitlán, donde indicó que ante esta dinámica económica es fundamental el manejo de residuos en favor del cuidado al medio ambiente.

La actividad porcícola del país es cada vez más importante en la economía nacional, ya que las exportaciones de carne de cerdo procesada, principalmente a mercados asiáticos, alcanzó las 90 mil toneladas durante 2014, lo que representó un ingreso de divisas por 436.9 millones dólares, afirmó el coordinador general de Ganadería, Francisco Gurría Treviño.
Indicó que de acuerdo con cifras preliminares del Grupo de Balanzas, Disponibilidad y Consumo -integrado por las secretarías de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Hacienda y Crédito Público (SHCP) y Economía (SE)-, se estima que en 2015 las ventas al exterior de carne de cerdo procesada alcance las 114 mil toneladas.
Al poner en marcha -con la representación del titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez- el Primer Simposio sobre Gestión Ambiental en Unidades de Producción Porcina, en la Facultad de Veterinaria de la FES Cuautitlán, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el funcionario federal enfatizó que derivado de la nueva dinámica económica, el manejo de residuos debe de ser muy cuidadoso para preservar el medio ambiente y garantizar la inocuidad de los alimentos.
Ante un centenar de estudiantes de la carrera de medicina veterinaria de la UNAM y de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Gurría Treviño subrayó que el manejo adecuado de residuos y excretas de esta actividad es una parte fundamental en la actividad pecuaria.
Este proceso, agregó, es relevante debido a lo que representa la actividad porcícola para la economía del país, en lo que se refiere a generación de empleos e ingreso de divisas; motivo por el cual, dijo, es necesario que las nuevas generaciones de médicos veterinarios cuenten con una preparación de calidad  para hacer frente a los retos del sector.
Abundó que es necesario que en las escuelas de veterinarias, productores y autoridades, pongan cada vez mayor atención en el tema de manejo de residuos, ya que las regulaciones de los países a los que se exportan productos cárnicos nacionales son cada vez más estrictas.
A su vez, el director de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, Alfredo Cuéllar Ordaz, destacó la importancia de la vinculación de la academia con las actividades productivas del país, lo que representa un paso hacia adelante en desarrollo e investigación para mejorar la calidad de los alimentos
Durante este simposio, que se realiza los días 18 y 19 de mayo, se expondrán temas como: Porcicultura y Medio Ambiente, la Situación en México; Manejo Sustentable del Agua; Efecto de los Contaminantes Ambientales en la Salud del Cerdo y del Ser Humano; Ganadería de Precisión, una Nueva y Potente Herramienta para el Control Medioambiental y Sanitario, y Emisiones de Polvo y Gases en Naves Porcinas, entre otras ponencias.

En la inauguración participaron director general de la Organización de Porcicultores del País (OPORPA),  Enrique Gómez Sánchez, así como profesores de la UNAM. 

Activa SAGARPA laboratorio de control biológico para proteger cultivos de sorgo

·         Se rehabilitó en el estado de  Tamaulipas un laboratorio de reproducción de Chrysoperla carnea, insecto altamente efectivo contra el pulgón amarillo; se protegerán cerca de un millón de hectáreas de este cultivo en la  entidad.

Con la finalidad de combatir la plaga del pulgón amarillo del sorgo (Melanaphissacchari), el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) invirtió cinco millones de pesos para rehabilitar el  laboratorio de reproducción de insectos benéficos para producir Chrysoperla carnea, organismo altamente efectivo contra la plaga.

El órgano desconcentrado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) lleva a cabo el manejo integrado de la plaga para lo cual se utilizan herramientas de control químico y biológico, a fin de proteger alrededor de un millón de hectáreas de sorgo en Tamaulipas.

Este laboratorio, ubicado en Matamoros está iniciando operaciones y tendrá capacidad para producir mensualmente 100 millones de insectos benéficos, comúnmente conocidos como “Crisopa”, lo que permitirá proteger el cultivo con un valor de producción estimado en más de cinco mil millones de pesos.

Con la liberación del insecto se fortalece el trabajo ya realizado en el manejo del pulgón amarillo en beneficio de 48 mil 915 productores, distribuidos en 34 municipios tamaulipecos.

Adicionalmente, en la entidad federativa se autorizaron cuatro millones de pesos para atender la problemática del pulgón amarillo; el objetivo es disminuir de 30 a dos por ciento los niveles de infestación en 146 mil 746 hectáreas, mediante acciones de muestreo, control, capacitación y divulgación.

Se ha implementado el control biológico que se realiza a través de la liberación de crisopas y especies endémicas en 57 mil 731 hectáreas, mientras que en el tema de divulgación se impartieron 105 pláticas a productores y se repartieron 25 mil impresos para informarles sobre el manejo integrado de la plaga.

Es importante destacar que el nivel de presencia actual de la plaga hace posible combatirla con efectividad, para lo cual es indispensable la participación de las autoridades locales y de los productores para realizar acciones de manera oportuna y coordinada.

Entre ellas, destacan el reordenamiento de fechas de siembra, cosecha y destrucción de residuos; la limpieza de maquinaria agrícola que sea desplazada a otras zonas; medidas preventivas en la movilización de rollos de forraje; conocimiento sobre el enfoque de Manejo Integrado de Plagas, y exploraciones en las zonas afectadas para caracterizar los agentes potenciales de control biológico.
También en Guanajuato, Nayarit, Jalisco, San Luis Potosí y Sinaloa se han realizado diferentes acciones en coordinación con los productores y las autoridades estatales.


Para el control del pulgón amarillo, semana a semana se muestrean 227 mil 243 hectáreas en el país a efecto de conocer el nivel de presencia de la plaga y para combatirla se han llevado a cabo acciones de control químico. 

Declaración conjunta de México y Canadá sobre COOL

Ildefonso Guajardo Villarreal, Secretario de Economía, y Enrique Martínez y Martínez, Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, de manera conjunta con sus homólogos de Canadá, Edward Fast, Ministro de Comercio Internacional y Gerry Ritz, Ministro de Agricultura y Alimentos, han emitido la siguiente declaración conjunta con relación a la decisión final de la Organización Mundial del Comercio (OMC) que recae sobre el Sistema de Etiquetado de País de Origen de los Estados Unidos (COOL por sus siglas en inglés):

Una vez más la OMC ha confirmado la postura defendida desde hace mucho tiempo por Canadá y México, la cual sostiene que los requerimientos obligatorios establecidos por COOL para carne de res y cerdo  son claramente proteccionistas y constituyen una violación a las obligaciones comerciales internacionales contraídas por Estados Unidos.

La versión modificada de COOL, la cual genera que el ganado y los productos cárnicos canadienses y mexicanos sean segregados respecto a la de  origen estadounidense, está dañando las cadenas productivas de América del Norte, y es perjudicial además para los productores y procesadores de todos los países involucrados.

A la luz de la decisión final de la OMC, y debido al hecho de que la medida discriminatoria que COOL constituye se encuentra vigente, nuestros gobiernos solicitarán autorización a la OMC para implementar medidas de represalia en contra de las exportaciones provenientes de Estados Unidos.

Hacemos un llamado a Estados Unidos a derogar la legislación que establece COOL y a cumplir con sus obligaciones internacionales


Los gobiernos de México y Canadá continuarán trabajando de manera coordinada en la resolución de esta controversia comercial con Estados Unidos, para de esa forma proteger a nuestros productores y mantener los empleos y la prosperidad económica en América del Norte.

domingo, 17 de mayo de 2015

Aumentan exportaciones de bovino 40 por ciento en 2014

·         Las ventas internacionales de este tipo de producto (básicamente cárnicos) alcanzaron en 2014 los 942.3 millones de dólares, superior en alrededor de 300 millones de dólares a lo obtenido en 2013, reportó la SAGARPA.
·         Con datos preliminares proporcionados por el SIAP, al mes de marzo de 2015, las ventas internacionales de bovino alcanzaron los 291.3 millones de dólares, lo que representa un crecimiento de 55 por ciento, a tasa anual.
·         En lo que se refiere al sector porcino, durante 2014 se obtuvieron 436.9 millones de dólares por ventas internacionales, similar a lo conseguido en 2013.
·         Entre las contribuciones recientes para fortalecer esta actividad, destaca la aprobación de la Norma Oficial Mexicana NOM-001-/SAG/GAN-2015, anunciada por el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, y el titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez.

Las exportaciones de productos bovinos (básicamente cárnicos) aumentaron 40 por ciento durante 2014, en su comparativo anual, informó la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA).

De acuerdo con información del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), se comercializaron en el extranjero 942 millones 348 mil dólares el año pasado, superior en alrededor de 300 millones de dólares a lo reportado en 2013.

Los principales destinos de las exportaciones de bovino procedentes de México fueron: Estados Unidos, Japón, Hong Kong, Canadá, Vietnam, Panamá, Angola, Chile, Cuba  y Corea del Sur, entre otros.

Con datos preliminares, al mes de marzo de 2015, las ventas internacionales de bovino alcanzaron los 291.3 millones de dólares, lo que representa un crecimiento de 55 por ciento, en relación a lo reportado en el período homólogo anterior cuando se obtuvieron ingresos por 187.8 millones de dólares.

En lo que se refiere al sector porcino, durante 2014 se obtuvieron 436.9 millones de dólares, similar a lo conseguido en 2013. En lo que corresponde al primer trimestre de este año, con datos preliminares, las ventas ascendieron a 98.6 millones de dólares.

Este crecimiento en su conjunto se debió a un mayor dinamismo de la actividad pecuaria en el país, así como al reconocido estatus sanitario con el que cuenta México, lo cual hace atractivo al país en los mercados internacionales.

A nivel nacional, con base en estadísticas del SIAP, la producción de cárnicos de bovino es de un millón 800 mil toneladas, con un valor comercial estimado en más de 74 mil millones de pesos.

El valor total de la producción pecuaria en el país (que incluye bovino, caprino, porcino, ave, miel y leche, entre otros), es de alrededor de 323 mil 433 millones de pesos.

México, precisó la SAGARPA, en años recientes se consolidó a nivel internacional como el segundo exportador de ganado en pie y sexto productor de carne de bovino a nivel mundial.

Entre las contribuciones recientes para fortalecer la actividad pecuaria, destaca la aprobación de la Norma Oficial Mexicana NOM-001-/SAG/GAN-2015, anunciada por el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, y el titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, durante la LXXIX Asamblea Nacional Ordinaria de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG).

Esta nueva norma permitirá otorgar mayor certidumbre a la trazabilidad del ganado mexicano, aumentando su valor agregado y competitividad en el mercado mundial.


Cabe señalar que el sector pecuario en general, conforme a datos  del SIAP, creció 23 por ciento en materia de exportaciones durante 2014, en comparación con el año previo.