DELEGACIÓN GUANAJUATO

La Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), es una dependencia del Poder Ejecutivo Federal, que tiene entre sus objetivos propiciar el ejercicio de una política de apoyo que permita producir mejor, aprovechar mejor las ventajas comparativas de nuestro sector agropecuario, integrar las actividades del medio rural a las cadenas productivas del resto de la economía, estimular la colaboración de las organizaciones de productores con programas y proyectos propios.

domingo, 13 de septiembre de 2015

Liga México superávit comercial agroalimentario por séptimo mes consecutivo

·         Con base en estadísticas del Banco de México, la SAGARPA informó que entre enero y julio de este año el superávit comercial agroalimentario alcanzó los mil 536 millones de dólares, de un comercio total (que incluye exportaciones e importaciones) superior a los 31 mil 300 millones de dólares.
·         El acumulado de exportaciones agroalimentarias alcanzó los 16 mil 423 millones de dólares, lo que representa un aumento de 4.6 por ciento; las ventas agropecuarias fueron de ocho mil 146 millones de dólares, y las agroindustriales se situaron en ocho mil 276 millones de dólares

México ligó por séptimo mes consecutivo un superávit en su balanza comercial de bienes agroalimentarios con el mundo, lo que revierte una tendencia de más de 20 años de déficit, informó la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA).

Con base en estadísticas del Banco de México, correspondientes al periodo enero y julio de este año, la SAGARPA reportó que el superávit comercial agroalimentario alcanzó los mil 536 millones de dólares, de un comercio total (que incluye exportaciones e importaciones) de más de 31 mil 300 millones de dólares.

Al mes de julio 2015, el acumulado de exportaciones agroalimentarias alcanzó los 16 mil 423 millones de dólares, lo que representa un aumento de 4.6 por ciento, en relación a lo obtenido en el mismo lapso del año anterior.

En lo que se refiere a las importaciones, éstas se redujeron 9.62 por ciento, en igual periodo, al pasar de 16 mil 470 millones de dólares en 2014 a 14 mil 887 millones de dólares en los primeros siete meses de 2015.

Entre enero y julio de este año, las exportaciones agropecuarias alcanzaron los ocho mil 146 millones de dólares, lo que se traduce en un aumento de 7.04 por ciento a tasa anual.

Respecto al sector agroindustrial, las ventas internacionales se situaron en ocho mil 276 millones de dólares, con un repunte de 2.42 por ciento.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), sólo durante el mes de julio, las exportaciones de productos agropecuarios (principalmente agricultura y ganadería) alcanzaron los 859 millones de dólares, lo que representó un crecimiento a tasa anual de 2.3 por ciento.

Los incrementos más importantes se registraron en las exportaciones de cebollas y ajos, 110.4 por ciento; ganado vacuno, 52.9 por ciento; aguacates, 45.6 por ciento; pimientos, 38.5 por ciento,  y legumbres y hortalizas frescas, 16 por ciento.

Cabe señalar que los principales productos agroalimentarios mexicanos que se exportan al mundo son: hortalizas (tomates, pepinos, chiles y calabaza), bebidas (cerveza y tequila, principalmente), frutas (aguacate y berries), confitería, productos del mar (camarón y atún), y cárnicos (bovino y porcino).


Los bienes agroalimentarios mexicanos llegan a más de 140 países y regiones, entre los principales se encuentra: Estados Unidos, Canadá, Japón, China, Europa, Centro y Sur América, y El Caribe, entre otros.

Refuerza SAGARPA inspección de mercancías agropecuarias con unidades caninas

·         Se graduó la Generación 12 (G12) del Centro Nacional de Adiestramiento y Desarrollo de la Unidad Canina (CENADUC).
·         Las labores de inspección se refuerzan con el apoyo de Unidades Caninas  (Manejador-Perro), que presentan una efectividad de 96 por ciento.
·         La revisión que realizan los perros a través del olfato agiliza las tareas de inspección, pues mientras una persona tarda dos minutos en revisar una maleta, un canino adiestrado lo hace en 10 segundos.

Con el objetivo de fortalecer las labores de inspección que lleva a cabo la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) para disminuir el riesgo de introducción y diseminación de plagas y enfermedades que pudieran afectar el patrimonio agroalimentario nacional, se graduó la generación número 12 (G12) del Centro Nacional de Adiestramiento y Desarrollo de la Unidad Canina (CENADUC).

Con la G12, que consta de nueve Unidades Caninas (binomio manejador-perro), el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) refuerza su Sistema de Inspección Fitozoosanitaria que opera en los aeropuertos, puertos, fronteras y carreteras del país.

Estos binomios fortalecerán las acciones que se llevan a cabo en las Oficinas de Inspección de Sanidad Agropecuaria (OISA) de Cozumel, Quintana Roo; Ciudad Cuauhtémoc y Ciudad Hidalgo, Chiapas; El Ceibo, Tabasco; Nogales, Sonora, y en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM).

La capacitación y adiestramiento de las unidades caninas se llevó a cabo en las instalaciones del CENADUC, ubicado en Tecámac, Estado de México, dentro de la Unidad Integral de Servicios, Diagnóstico y Constatación (UISDC) del SENASICA.

Durante 45 días, nueve oficiales de inspección tomaron el curso básico de manejador para formar Unidades Caninas con los perros que fueron adiestrados, a su vez, en un lapso de 90 días.

El SENASICA, a través de la Dirección General de Inspección Fitozoosanitaria (DGIF), implementó el Programa de la Unidad Canina -el cual ya cuenta con 91 unidades- con el objetivo de hacer más rápidas y eficientes las inspecciones que se llevan a cabo para disminuir el riesgo de introducción y diseminación de plagas y enfermedades que pudieran afectar el patrimonio agropecuario nacional.

Las labores de inspección se han reforzado con el apoyo de perros adiestrados en la detección de mercancías agropecuarias, con una efectividad de 96 por ciento. Cuando el perro detecta alguna mercancía -mediante el marcaje pasivo- señala el equipaje, el cual es posteriormente revisado por el Oficial de la OISA, a fin de verificar la presencia de algún producto prohibido.

La revisión que realizan los perros a través del olfato agiliza la tarea, pues mientras una persona tarda dos minutos en revisar una maleta, un canino adiestrado lo hace en tan sólo 10 segundos.

Con este procedimiento, las Unidades Caninas coadyuvan a realizar con mayor rapidez y eficiencia las actividades de inspección fito y zoosanitaria en los puntos de ingreso al país (puertos, fronteras y aeropuertos), así como en los Punto de Verificación e Inspección Federal (PVIF) que existen en el territorio nacional.

El CENADUC cuenta con 14 perreras, simulador de sala de aeropuerto con banda móvil y sonido ambiental y un simulador PVIF, infraestructura que sirve para que los perros aprendan a moverse en cualquiera de los escenarios en los que trabajarán realmente.


Cabe resaltar que el CENADUC no cuenta con criaderos de perros, por lo que trabaja con asociaciones dedicadas al rescate de canes abandonados, de entre los cuales el personal del centro elige a los que tienen el carácter y las cualidades requeridas para la actividad que van a realizar.

sábado, 12 de septiembre de 2015

Desarrolla INIFAP tecnología para control biológico del pulgón amarillo

·         Se realizó la liberación de crisopas -insecto benéfico utilizado para el control biológico de esta plaga– en dos mil 500 hectáreas de cultivos en la Región Lagunera.
·         Técnicos del Instituto efectuaron recorridos de campo y brindaron capacitación; se realizaron también acciones de divulgación mediante 111 spots en la radio y la distribución de trípticos con el plan integral para contrarrestar los efectos de la plaga.

Como parte de las medidas que se llevan a cabo para el control del pulgón amarillo en los cultivos de sorgo en la Región Lagunera, el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) realizó la liberación de crisopas -insecto benéfico utilizado para el control biológico de esta plaga– en dos mil 500 hectáreas.

Asimismo, técnicos especialistas del Instituto efectuaron recorridos de campo y capacitación, así como acciones de divulgación a través de 111 spots en la radio y la distribución de trípticos con el plan integral para contrarrestar los efectos de la plaga en las zonas de cultivo.

Lo anterior se dio a conocer durante la “Reunión sobre la problemática del pulgón amarillo en la Región Lagunera”, en la que participaron especialistas del Centro de Investigación Regional Norte Centro (CIRNOC) del INIFAP y del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA).

Entre los acuerdos establecidos destacan la canalización de dos millones 472 mil 406 pesos para realizar una Campaña Fitosanitaria contra el Pulgón Amarillo en socas de sorgo en el periodo agosto–diciembre de 2015, de los cuales 200 mil pesos serán destinados para investigación por parte del INIFAP, con la tarea de evaluar dosis de insecticidas contra pulgón amarillo e iniciar la búsqueda y evaluación de variedades e híbridos que muestren tolerancia a la plaga.

Adicionalmente, se buscarán otras fuentes financieras que permitan la reactivación y rehabilitac​ión del Laboratorio de Organismos Benéficos por la cantidad de 10 millones de pesos para la reproducción de crisopas.

Otra acción a impulsar se refiere a la vinculación entre el personal de INIFAP y de la Cámara Agrícola y Ganadera de Torreón, a fin de atender esta problemática, por lo que acordaron realizar actividades de capacitación para el control y manejo del pulgón amarillo.

En el evento participaron el director de Protección Fitosanitaria del SENASICA, Pedro Carranza Vázquez; el delegado de SAGARPA en la Región Lagunera, Román Alberto Cepeda González, y el director del CIRNOC-INIFAP, Homero Salinas González, así como investigadores del INIFAP.


También asistieron representantes de los gobiernos de los estados de Coahuila y Durango; jefes de Distrito de Desarrollo Rural; presidentes de las Juntas Locales de Sanidad Vegetal en la Región Lagunera de Coahuila y Durango; representantes de la Cámara Agrícola y Ganadera de Torreón, representantes de la Cooperativa Agropecuaria y productores de la Región Lagunera.

viernes, 11 de septiembre de 2015

Instauración del Permiso Único de Siembras en Guanajuato

El día 10 de septiembre de 2015, en una reunión trascendente entre la CONAGUA, SAGARPA y ANUR (Asociación Nacional de Usuarios de Riego) celebrada en las oficinas de la CONAGUA en la ciudad de México, se acordó que para el próximo ciclo agrícola Otoño-Invierno 2015/2016, así como en los ciclos agrícolas sucesivos, quedará instaurado el Permiso Único de Siembra para todos aquellos productores agrícolas que integran el padrón de los Distritos de Riego del país.

En este momento, la expedición de los Permisos Únicos de Siembra se hará con fundamento en los artículos 26 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 26, 32 bis y 35 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 9, 12, 15, 51, 66, 67, 68, 69 y 69 bis de la Ley de Aguas Nacionales; 1, 2, 3, 4, 6, 12, 13, 55 fracción III, 82 y 83 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable; 14, 98, 99, 100, 101 y 102 del Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales; 2 fracción XXXI letra “a”, 19 fracción XXIII, 40 y 41 del Reglamento Interior de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales; 1 y 2 del Reglamento Interior de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Con base, además, en el Acuerdo que para Actuar Coordinadamente en el Ejercicio de sus Respectivas Facultades en Materia de la Expedición de los Permisos Únicos de Siembra con Derechos de Agua en los Distritos de Riego dentro del Proceso de Planeación Agrícola Integral, firmaron, el 5 de agosto de 2004, el Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y el Director General de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA); y en lo establecido en los numerales 4.2.1.1 y 4.2.2.4 de la Norma Oficial Mexicana NOM-081-FITO-2001, Manejo y eliminación de focos de infestación de plagas, mediante el establecimiento o reordenamiento de fechas de siembra, cosecha y destrucción de residuos, publicada en Diario Oficial de la Federación el 18 de septiembre de 2002.

Este documento será expedido en los Módulos de Riego de todos los Distritos de Riego del país, entre ellos por supuesto Guanajuato, el cual será de mucha utilidad en esta época y en el futuro, para tener un control de los cultivos que se siembran, hacer un uso más racional del recurso agua, así como para calendarizar las cosechas que se obtengan en el país, de tal manera que se pueda alimentar el tablero de control de las producciones agrícolas que opera la SAGARPA, a fin de regular las importaciones y de manera indirecta, impactar en el precio de los productos agrícolas.

Se comunica que tanto las Reglas de Operación 2016 de la SAGARPA como las de la CONAGUA, incluirán y precisarán la normatividad bajo la cual este documento tendrá la categoría de obligatorio.

Reunión con ganaderos de San José Iturbide

El pasado jueves 10 de septiembre del presente año, se llevó a cabo reunión con delegados municipales, comisariados ejidales, representantes de la asociación ganadera local, personal de la dirección de Desarrollo Rural y productores ganaderos, en un grupo aproximado de 130 personas, todos del municipio de San José Iturbide.

Estuvieron presentes además el presidente municipal Prof. Filiberto López Plaza, el secretario del ayuntamiento Lic. José Emilio Bernardo Vargas Montes, el regidor Damián Gonzalez Cervantes, el regidor Prof. Rufino Hernandez Pasillas, así como el director de Desarrollo Rural del municipio C. Alfredo Rayas Lozada, el gerente de la Unión Ganadera Regional MVZ.  Francisco Javier Mojarro Jaime, el presidente de la A.L. local de San José Iturbide MVZ. Gerardo Manuel Rangel Jiménez, el Ing. José A. Gómez Sotelo jefe del Distrito de Desarrollo Rural 02 San Luis de la Paz, la Ing. Sara Reyes Rodriguez jefa del Programa de Desarrollo Pecuario, Ing. Alfredo Aguirre Huitrón, jefe del Centro de Apoyo al Desarrollo Rural 02 San José Iturbide, el MVZ. Marco Antonio Rodriguez Herrera, coordinador PROGAN del Distrito.

Misma que se llevó a cabo en el auditorio de la presidencia municipal.


Se desarrolló la reunión, con una amplia y detallada explicación de los profesionales responsables de los temas, con la participación de todos los productores ganaderos, la que luego de las respuestas y aclaraciones a algunas inquietudes planteadas fue clausurada por el Prof. Filiberto López Plaza.

Se reúnen en México expertos de 28 países en seminario de la Organización Mundial de Sanidad Animal

·         Se realiza en Aguascalientes el “Seminario regional para los puntos focales nacionales de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE, por sus siglas en francés) para la seguridad sanitaria de los alimentos derivados de la producción animal”.
·         Este seminario, en el que participan expertos del Continente Americano, forma parte del programa mundial de refuerzo de capacidades, en la materia.

Para el Gobierno de la República la sanidad e inocuidad agroalimentarias representan un tema de carácter prioritario, por lo cual se impulsan acciones para fortalecer la producción de alimentos en condiciones óptimas y que México se distinga como país participativo en la toma de decisiones sanitarias a nivel internacional.

Así lo expresó el director general de Salud Animal del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), Joaquín Braulio Delgadillo Álvarez, durante el “Seminario regional para los puntos focales de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE, por sus siglas en francés) para la seguridad sanitaria de los alimentos derivados de la producción animal”, que inició ayer y concluye este día.

Con la representación del titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), José Calzada Rovirosa, el también delegado de México ante la OIE destacó que la inocuidad es un tema fundamental para nuestro país, ya que ha sido factor de crecimiento del comercio internacional de productos agroalimentarios.

Delgadillo Álvarez resaltó que este encuentro es un espacio de análisis entre los representantes de los diferentes países, por lo que los resultados del seminario contribuirán al fortalecimiento de la sanidad animal a nivel internacional.

En su intervención el representante Regional de la OIE para las Américas, Luis Barcos, reconoció la participación de México en el contexto mundial, así como su disposición por realizar este tipo de encuentros, mediante el cual cada país tiene la oportunidad de realizar aportaciones que fortalezcan los sistemas de inocuidad en la región.

Desde el punto de vista de la OIE, indicó, con estas reuniones se brindan nuevas herramientas a los especialistas para que diseñen estándares de sanidad e inocuidad que surjan del conocimiento científico, los cuales se implementarán en sus respectivos países.

Por su parte, el director general de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera del SENASICA, Hugo Fragoso Sánchez, indicó que otro compromiso es contribuir a la solidez de la OIE y trabajar para fortalecer los servicios veterinarios de México, América y El Caribe.

Esto, dijo, con el objetivo de generar una mejor relación entre los países y fortalecer la aplicación de los estándares para aumentar el intercambio comercial seguro entre las naciones.

Cabe señalar que este seminario forma parte del programa mundial de refuerzo de capacidades y está dirigido a los Delegados y Puntos Focales (especialistas) de la OIE, con el objetivo de brindar más herramientas para reforzar la seguridad sanitaria de los productos de origen animal.

Durante dos días de trabajo se abordan temas que contribuirán al proceso de elaboración de normas de la OIE, con el fin de aplicarlas a nivel global para cumplir con la misión de ofrecer alimentos sanos e inocuos a la población.

En el evento participó la representante Subregional de la OIE para Centroamérica, Monserrat Arroyo Kuribreña; y los especialistas: de Argentina, Leonardo Jorge Malvestiti; de Bahamas, Godfrey Springer; de Barbados, Terence Othniel Mayers; de Belice, Miguel Ángel Figueroa; de Brasil, José Luis Vargas; de Bolivia, Yamil Alejandro Mattos Villaroel; de Canadá, Daniel Leclair; de Chile, David Héctor Guerra Maldonado; de Colombia, Tafur Garzon Mcallister; de Costa Rica, Olivet Cruz Vásquez; de Cuba, Humberto Bonachea Martínez, y de República Dominicana, Francelyn Pérez Quirico.

Estuvieron además los puntos focales de Ecuador, Segundo Israel Vaca; de El Salvador, Manuel Enrique Hernández Vidal; de Guatemala, David René Orellana Salguero; de Guyana, Rennard Overton; de Haití, Matino Desauguste; de Honduras, Howard Allen Padgett Moncada; de Jamaica, Suzan De Ella Mclennon-Miguel, y de Nicaragua, César Augusto Lacayo Whiford.


Igualmente, por Panamá participó Alexis Elpidio Villarreal Cárdenas; Paraguay, Arnaldo Bavera Knorr; Perú, Mercedes Lucia Flores Cancino; de Surinam, Winston Edward Fernándes; Trinidad y Tobago, Karla Georges; Uruguay, Gustavo Horacio Rossi Vignoli; Estados Unidos, Michel John David, y Venezuela, Ana Carolina González Bartolomei.

Avanzan trabajos de normalización en sector agroalimentario para fortalecer competitividad y comercio global: SAGARPA

·         El titular de la SAGARPA, José Calzada Rovirosa, y el gobernador de Yucatán, Rolando Zapata Bello, participaron en la Cuarta Sesión del Comité Consultivo Nacional de Normalización Agroalimentaria.
·         En el evento se ratificó la Norma Oficial Mexicana para lograr el aprovechamiento del abulón y de la almeja marina, así como las modificaciones a las regulaciones para la langosta, caracol y la extracción del ostión.
·         Además, se actualizaron 14 normas de pesca responsable, que regulan el aprovechamiento sustentable de los recursos en beneficio del sector y sus productores.

El secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, José Calzada Rovirosa, y el gobernador de Yucatán, Rolando Zapata Bello, participaron en la Cuarta Sesión del Comité Consultivo Nacional de Normalización Agroalimentaria, cuyos trabajos fortalecen la competitividad y aseguran la sanidad, inocuidad y calidad de los productos agrícolas, pecuarios y del mar.

En el evento se ratificó la Norma Oficial Mexicana para el aprovechamiento del abulón y de la almeja marina, así como las modificaciones a las normas para regular el aprovechamiento de la langosta, caracol y la extracción de las existencias naturales del ostión.

Se revisaron también las normas para el aprovechamiento de los recursos pesqueros de las presas Aguamilpa, en Nayarit, y Zimapán, en Hidalgo, así como en los cuerpos de agua continentales.

Además, se informó que se han actualizado 14 normas de pesca responsable que regulan el aprovechamiento sustentable de los recursos en beneficio del sector y sus productores, así como de las comunidades ribereñas y para el fomento a la actividad turística y comercial.

El titular de la SAGARPA afirmó que la productividad y sustentabilidad de los recursos es una responsabilidad de todos, por lo que el Gobierno de la República, a través de este grupo colegiado, sienta las bases para alcanzar una productividad con equidad y sustentabilidad.

Puntualizó que en el tema de técnicas de captura, México ha avanzado en la modernización de los sistemas para cumplir con las normas internacionales, a efecto de garantizar la sustentabilidad de las especies y el ingreso de los productores.

Detalló que se instrumentará un programa para detonar el crecimiento del sector, con cuatro grandes pilares: tecnificación, acuacultura, vigilancia y supervisión, y reordenamiento del sector. Esto, dijo, acompañado de los incentivos para la modernización de infraestructura, embarcación y motores.

En el sector pesquero y acuícola más de 300 mil personas se dedican a esta actividad, por lo que requiere de una normatividad actualizada y vigente que proteja los recursos naturales del país, en un rubro que creció el último año en nueve por ciento, con una producción mil 800 millones de dólares.

El gobernador Rolando Zapata Bello indicó que la actualización de normas para una mayor atención sanitaria contribuye al crecimiento del sector y amplía las oportunidades de bienestar y desarrollo los productores.

Reconoció que en estas acciones la corresponsabilidad y aportación de todos los actores del sector es fundamental para lograr un desarrollo integral, equitativo y sustentable en el campo y mar del país.

El subsecretario de Alimentación y Competitividad de la SAGARPA, Ricardo Aguilar Castillo, aseguró que los trabajos de regulación de normas en el sector agroalimentario son un elemento central para fortalecer la competitividad, en respuesta a las exigencias y demandas de los mercados y del consumidor final.

"Hoy nada puede estar fuera de las regulaciones, por ello las acciones de este comité son importantes, al ser el órgano que emite, modifica y cancela normas oficiales, con el objetivo de asegurar la sanidad, inocuidad y calidad de los productos agrícolas, pecuarios y pesqueros", aseveró.

En el rubro de actualización, indicó, del 2013 a 2014 se han publicado 18 normas oficiales mexicanas, entre las que destacan la modificación de la regulación que tiene que ver con el control de plagas del algodonero para proteger 183 mil hectáreas de este cultivo, con un valor de la producción de seis mil millones de pesos.

El también presidente del comité refirió la norma oficial relacionada con el Sistema Nacional de Identificación Individual del Ganado (SINIIGA), el cual permite fortalecer las medidas de calidad genética y salud animal, previene el abigeato y asegura la trazabilidad y el control sanitario a lo largo de la cadena productiva.

Por su parte, el titular de la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (COFEMER), Mario Gutiérrez Caballero, aseguró que los trabajos de este comité impulsan la política de reformas regulatorias en el sector, enfocadas a hacer más eficientes las actividades en el ámbito agropecuario y pesquero, al tiempo que favorece el desarrollo  económico de la agroindustria nacional.

Reconoció la disposición y responsabilidad de las autoridades del ramo para mejorar en la simplificación administrativa, lo cual impacta directamente en el fortalecimiento de la competitividad y crecimiento de la productividad del sector agroalimentario del país.

En el evento participaron también el comisionado nacional de Acuacultura y Pesca, Mario Aguilar Sánchez; la abogada general, Mireille Roccatti Velázquez; el director en jefe de la Agencia de Servicios a la Comercializacón y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (ASERCA), Alejando Velázquez Salido; los coordinadores generales de Ganadería, Francisco Gurría Treviño, y de Delegaciones, Víctor Hugo Celaya Celaya, así como el delegado de la SAGARPA en el estado, Manuel Escoffie Pompeyo.


Asistieron además el encargado de la Secretaría de Desarrollo Rural en la entidad Carlos Carrillo Maldonado; el presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), diputado federal Oswaldo Cházaro Montalvo; la directora general del Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural (INCA Rural), Ligia Osorio Magaña, y los presidentes de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del H. Congreso del Estado, diputada Celia Rivas Rodríguez, y del H. Tribunal Superior de Justicia del Estado, Marcos Celis Quintal, entre otros.

CONVOCATORIA

A Ingenieros Agrónomos Especialistas en Parasitología Agrícola, Ingenieros Agrónomos Especialistas en Fitotecnia o bien de otra profesión afín en fitosanidad, para ocupar los puestos de Coordinador de Proyecto Fitosanitario en los proyectos siguientes: Campaña contra Malezas Reglamentadas y Manejo Fitosanitario de Roedores; así corno los puestos de Profesional Fitosanitario en los proyectos de Manejo Fitosanitario de Roedores y Manejo Fitosanitario de Frutales, en el Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Guanajuato.


jueves, 10 de septiembre de 2015

Crece 8.46 por ciento la exportación de ganado mexicano a Estados Unidos

·         El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) reportó que en el ciclo de exportación 2014 – 2015 se comercializaron 955 mil  896 cabezas de ganado, lo que representó un aumento de 74 mil 533 animales.
·         Los principales estados exportadores son: Sonora con 32.47 por ciento; Chihuahua, 20.39 por ciento; Tamaulipas, 16.38 por ciento; Coahuila, 8.92 por ciento, y Nuevo León, 8.81 por ciento.

Con la exportación de 955 mil 896 cabezas de ganado bovino de México hacia Estados Unidos concluyó el ciclo 2014-2015, con un un incremento de 8.46 por ciento, en relación con el periodo anterior, informó la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA).

Este incremento se traduce en la comercializaron de 74 mil 533 animales más que en el ciclo de exportación que inició en septiembre 2013 y concluyó en agosto de 2014, durante el cual se enviaron 881 mil 363 cabezas de ganado.

Los principales estados exportadores son: Sonora con 310 mil 367 becerros, lo que equivale a 32.47 por ciento del total; le sigue Chihuahua con 194 mil 929 cabezas, 20.39 por ciento; Tamaulipas con 56 mil 541 cabezas, 16.38 por ciento; Coahuila con 85 mil 227 cabezas, 8.92 por ciento, y Nuevo León alcanzó 84 mil 243 cabezas, 8.81 por ciento.

El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) reportó que la mayor parte del ganado de exportación proveniente de más de 20 entidades del país, salió de México hacia Estados Unidos por cuatro Oficinas de Inspección de Sanidad Agropecuaria (OISA): Nogales, Sonora; San Jerónimo, Chihuahua; Piedras Negras, Coahuila, y Colombia, Nuevo León.
Para que los productos del país puedan exportar su ganado es necesario que su región presente una prevalencia de tuberculosis bovina menor a 0.5 por ciento, para ello el SENASICA opera en el país la Campaña Nacional contra la Tuberculosis Bovina, en coordinación con los ganaderos, las delegaciones de la SAGARPA y los gobiernos estatales.

En 16 años de Campaña, se ha avanzado considerablemente, ya que antes de 1992, la prevalencia de tuberculosis bovina era desconocida y, actualmente, existen 25 regiones clasificadas de baja prevalencia en el país.

Hasta agosto de 2015, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de América (USDA, por sus siglas en inglés) ha reconocido 25 regiones de baja prevalencia de tuberculosis bovina en México, de las cuales 13 pueden exportar con una sola prueba de tuberculina del lote de becerros a comercializar.


Para vender su ganado en Estados Unidos, los ganaderos de otras 11 regiones, además de la prueba de lote, deben presentar la del hato de origen -es decir, de las madres de los becerros-; mientras que la región de más alto estatus zoosanitario, ubicada en Sonora, no requiere de pruebas de tuberculina para exportar ganado castrado.

Inauguran titular de SAGARPA y gobernador de Yucatán Encuentro Nacional de Porcicultura 2015

·         El secretario José Calzada Rovirosa  y el gobernador Rolando Zapata Bello fueron testigos de honor de la firma del Convenio de Colaboración del Fondo de Aseguramiento para la Porcicultura entre la SAGARPA y la Confederación de Porcicultores Mexicanos (CPM).
·         Este convenio se traducirá en acciones zoosanitarias y en promover esquemas de aseguramiento ante efectos climáticos, con lo cual se dará mayor certidumbre a las inversiones de los productores, particularmente los de menor escala.
·         El titular de la SAGARPA afirmó que el sector primario, en el cual la porcicultura ocupa un lugar destacado, se ha constituido como uno de los pilares de desarrollo en  México.

El titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), José Calzada Rovirosa, y el gobernador de Yucatán, Rolando Zapata Bello, inauguraron el XIV Encuentro Nacional de Porcicultura 2015.

En el evento, ambos funcionarios fueron testigos de honor de la firma del Convenio de Colaboración del Fondo de Aseguramiento para la Porcicultura entre la SAGARPA y la Confederación de Porcicultores Mexicanos (CPM).

Este Convenio constituye el primer fondo de aseguramiento para la porcicultura, el cual cuenta con el acompañamiento de la dependencia para la instrumentación de mecanismos orientados al manejo de riesgos.

El secretario José Calzada Rovirosa adelantó también que se prevé la aplicación de un esquema de Agricultura por Contrato operado por la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (ASERCA), el cual contribuirá a garantizar la disponibilidad de alimentos (granos) para este sector.

Afirmó que el sector primario, en el cual la porcicultura ocupa un lugar destacado, se ha constituido como uno de los pilares de desarrollo en  México.

Subrayó que en los primeros años de la presente administración el sector primario registra un balance positivo y con un buen futuro por delante: “nuestro país ocupa ya el lugar 12 de entre 194 países productores de bienes agropecuarios, lo que refleja una alta competitividad en el contexto global”.

Puntualizó que el 25 por ciento de la población del país vive en el sector rural, por lo que es responsabilidad de la SAGARPA reforzar las políticas públicas de la dependencia, a fin de que los incentivos lleguen con mayor fluidez, particularmente a los productores de menor escala.

Hay oportunidades para hacer la diferencia y reivindicar ese sector que ha estado esperando ese apoyo solidario; vamos a ser más efectivos y más eficientes en la aplicación de los recursos públicos, acotó.

En ese camino de cambio y transformación, abundó, se analizan los procesos y reglas de operación que requieren de flexibilidad para poder ser más efectivos en la institución.

El presidente de la Confederación de Porcicultores Mexicanos (CPM), José Luis Karám Inclán, precisó que el convenio firmado se traducirá en acciones zoosanitarias y en promover esquemas de aseguramiento ante efectos climáticos, con lo cual se dará mayor certidumbre a los productores, particularmente los de menor escala.

Explicó que la porcicultura nacional está en franco desarrollo y requiere de políticas públicas oportunas que coadyuven a fomentar mayor productividad y competitividad, así como a propiciar la apertura de mercados, toda vez que la carne de cerdo es la que más se consume a nivel mundial.

Por su parte, el gobernador de Yucatán, Rolando Zapata Bello, indicó que la entidad le apuesta a la modernidad del campo y la agroindustria, con resultados destacados en el primer trimestre de 2015, al registrar un crecimiento de alrededor de cuatro por ciento en el sector primario.

Precisó que actualmente el estado ocupa el quinto lugar a nivel nacional en la producción porcícola, con 143 mil toneladas al año y un valor comercial de tres mil 760 millones de pesos, lo que representa un avance significativo luego de que en 1980 estaba en el lugar 15.

El coordinador general de Ganadería de la SAGARPA, Francisco Gurría Treviño, afirmó que se trabaja muy de cerca con la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal, y Pesquero (FND), y  con Fidecomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA) para el acceso de los productores pecuarios a créditos con tasas preferenciales.

Resaltó que México tiene un gran potencial en el materia porcícola y registra avances significativos en la cadena productiva, motivo por el cual la SAGARPA le da un renovado impulso a esta actividad.

En el evento participaron también el subsecretario de Alimentación y Competitividad, Ricardo Aguilar Castillo; la abogada general, Mirielle Roccatti Velázquez; el director en jefe de ASERCA, Alejandro Velázquez Salido; el coordinador general de Delegaciones, Víctor Hugo Celaya Celaya, y el delegado de la SAGARPA en el estado, Manuel Escoffie Pompeyo.


Asistieron también el encargado de la Secretaría de Desarrollo Rural en la entidad Carlos Carrillo Maldonado; el presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), diputado Oswaldo Cházaro Montalvo; la directora del INCA Rural, Ligia Osorio Magaña, y los presidentes de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso del estado, Diputada Celia Rivas Rodríguez, del Tribunal Superior de Justicia del estado, Marcos Celis Quintal, entre otros.

miércoles, 9 de septiembre de 2015

Apertura de la ventanilla para incorporar a la población objetivo al “Proagro Productivo”

En base a las reglas de operación de los programas de la  SAGARPA publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 28 de diciembre del 2014, en particular al Programa de Fomento a la Agricultura  componente “Proagro Productivo”, en el apartado iv del artículo 37, que a la letra dice “Las unidades responsables podrán definir estrategias para reincorporar a productores inscritos en el directorio de Proagro Productivo que actualmente no son población objetivo, por no haber concluido la georreferenciación de su predio y/o la actualización de su expediente dando  prioridad a productores de hasta una hectárea de temporal”.

Se informa que a partir del 1º y hasta el 30 de septiembre del año en curso, podrán actualizarse los predios de hasta 5 has. (Georreferencia y digitalización)  que por alguna razón no lo pudieron realizar  en el PADE para los ciclos agrícolas otoño-invierno 2014/2015 y primavera-verano 2015.

Al respecto se estima que en el Distrito 05 Cortazar podrán incorporarse aproximadamente 10,000 predios a la población objetivo de este componente, por lo que se invita a los productores se acerquen al CADER que les corresponda a verificar la lista de los predios factibles a ser reincorporados al directorio del “Proagro Productivo”, en caso afirmativo, presentar copia fotostática legible y original de la siguiente documentación : identificación actualizada con fotografía, CURP, comprobante de domicilio  y documento con el que acredite la propiedad .


La georreferenciación y digitalización se hará en los Centros de Apoyo al cual corresponda y el proceso no tendrá costo alguno para los productores.

SAGARPA, productores y legisladores, aliados para impulsar al campo y los mares

·         Al encabezar un encuentro con diputados federales y locales de la Confederación Nacional Campesina (CNC), el secretario José Calzada Rovirosa subrayó que el compromiso es impulsar la modernización productiva, competitiva y con sentido social en el sector primario del país.
·         Las puertas de la dependencia se encuentran abiertas a todas las organizaciones y productores del país, para edificar juntos, a través del diálogo, un campo más productivo.
·         El dirigente de la CNC, Manuel Cota Jiménez, destacó la disposición de los legisladores e integrantes de la organización campesina para trabajar de manera estrecha con el Gobierno de la República e impulsar las transformaciones que requiere el sector.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), los productores y los legisladores somos aliados para construir un campo y mares más productivos y sustentables, aseguró el titular de la dependencia, José Calzada Rovirosa.

Al encabezar un encuentro con diputados federales y locales de la Confederación Nacional Campesina (CNC), el secretario José Calzada Rovirosa subrayó que el compromiso es impulsar la modernización productiva, competitiva y con sentido social en el sector primario del país.

Ante 25 legisladores de la organización campesina, y su dirigente nacional, el senador Manuel Cota Jiménez, el funcionario federal  expresó que la directriz de la SAGARPA es trabajar con mayor eficacia, en colaboración con todos los actores del sector agroalimentario, para brindar más resultados alentadores en el campo.

Subrayó que el sector agroalimentario es el que ha presentado los mejores resultados dentro de la economía nacional, con crecimientos superiores al resto de los subsectores; además, dijo, en el primer semestre del año se registró un superávit en la balanza comercial de productos agropecuarios de alrededor de mil 600 millones de dólares.

Aseveró que México ocupa el lugar 12 entre los 194 países productores de bienes primarios, y actualmente produce el 68 por ciento de los granos y oleaginosas que requiere, “lo que nos acerca a la meta a 2018 de producir el 75 por ciento de este tipo de productos”.

Estos resultados, dijo, son un reflejo de la eficacia de las políticas públicas puestas en marcha por el Gobierno de la República.

La SAGARPA está constituida por gente comprometida que tiene como objetivo brindar resultados concretos a los productores, además de contribuir a fortalecer al sector productivo y a desarrollar las capacidades de los habitantes del campo.

El titular de la SAGARPA anunció que en breve se buscará implementar un sistema de almacenamiento para productos agrícolas en el país, a fin de hacer más eficiente la distribución de este tipo de bienes.

Expresó que las puertas de la SAGARPA se encuentran abiertas a todas las organizaciones y productores del país, para edificar juntos, a través del diálogo, un campo más competitivo y productivo.

Por su parte, el dirigente de la CNC, Manuel Cota Jiménez, destacó el respaldo de los legisladores e integrantes de la organización campesina para trabajar de manera estrecha con el Gobierno de la República e impulsar las transformaciones que requiere el campo, a fin de consolidarlo como un sector fuerte y competitivo.

Recalcó que este tipo de encuentros son sanos y representan una muestra de apertura por parte de las autoridades, ya que ayudan a consolidar la democracia y a un sector con mayores oportunidades para todos.

Los legisladores entregaron al titular de la SAGARPA el informe con los resultados de las mesas de trabajo realizadas durante el 77 Congreso Nacional Extraordinario “Transformando el Campo de México”, efectuado a finales de agosto en Durango.

En el encuentro participaron el subsecretario de Agricultura de la SAGARPA, Jesús Aguilar Padilla; los coordinadores generales de Enlace Sectorial, Héctor René García Quiñones, y de Ganadería, Francisco Gurría Treviño, y los directores generales de Fomento a la Agricultura, Jorge Kondo López, y de Productividad y Desarrollo Tecnológico, Belisario Domínguez Méndez, así como legisladores (federales y locales) e integrantes del Comité Ejecutivo Nacional de la CNC. 

Creará SAGARPA Sistema Nacional de Semillas

·         Con la representación del secretario José Calzada Rovirosa, el director general de Productividad y Desarrollo Tecnológico, Belisario Domínguez Méndez, participó en la Convención de la Asociación Mexicana de Semilleros (AMSAC) y del Quinto Congreso de la Asociación de Semillas de las Américas.
·         Se busca que el sistema coordine todas las acciones a favor de la estrategia nacional semillera, con lo cual se prevé brindar resultados en el corto plazo, una vez que se alineen todas las acciones de los actores involucrados en este sector.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) anunció la creación del Sistema Nacional de Semillas, el cual contribuirá a fortalecer las acciones para contar con insumos de calidad para los productores.

En el marco de la Convención de la Asociación Mexicana de Semilleros (AMSAC) y del Quinto Congreso de la Asociación de Semillas de las Américas, en la que participó con la representación del secretario José Calzada Rovirosa, el director general de Productividad y Desarrollo Tecnológico de la SAGARPA, Belisario Domínguez Méndez, indicó que se busca que el Sistema Nacional de Semillas establezca una política integral en la materia.

Señaló que las semillas son consideradas como un elemento fundamental para elevar la productividad y competitividad en la agricultura mexicana; por ello, dijo,  se debe garantizar que los productores empleen insumos con excelente calidad genética y sanidad para fortalecer e impulsar el crecimiento agropecuario nacional.

Puntualizó que el sistema coordinará todas las acciones a favor de la estrategia nacional semillera, con lo cual se prevé brindar resultados en el corto plazo, una vez que se alineen todas las acciones de los actores involucrados en este sector.

Con ello, se busca mejorar la producción, uso y acceso de semillas de calidad de variedades adecuadas para impulsar la productividad y adicionar valor a los alimentos, así como incrementar el ingreso rural, aprovechando y protegiendo la riqueza genética y cultural en forma sustentable, acotó.

Domínguez Méndez explicó que la política agroalimentaria se fundamenta en la promoción de un desarrollo más equilibrado, tanto en lo productivo como en lo social, en el uso sustentable de los recursos naturales y en la justa retribución de los productores, por lo que es una prioridad del Gobierno Federal.

“El Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, tiene entre sus metas mantener e incrementar la productividad e inclusión de los productores, particularmente los de menor escala, donde las semillas contribuirán a estos objetivos”, aseveró.

Resaltó que derivado de las acciones que ha emprendido el Gobierno de la República, México es el principal productor de aguacate y jugo de cítricos concentrados, además de que cuenta con un lugar destacado en la producción de sorgo para forraje, chiles y vegetales congelados, entre otros.

La SAGARPA, añadió, fomenta el uso de semillas certificadas en la producción agroalimentaria, a efecto de hacer al sector agrícola más productivo,  competitivo, rentable y  sustentable.


En el encuentro participaron el presidente de la Asociación Mexicana de Semilleros, Roberto Fraile Ortega; el presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), Benjamin Grayeb Ruiz; el presidente de la Asociación de Semillas de las Américas, Jerry Monk, y el director general del Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS), Manuel Villa Issa, entre otros.

martes, 8 de septiembre de 2015

Se abre ventanilla para reincorporación de predios al ProAgro Productivo

Como parte de la estrategia para reincorporar predios al componente PROAGRO Productivo
la  Dirección  General  de  Organización  y  Explotación  de  Padrones,  emitió  disposición  que  establece  el  Procedimiento de Reincorporación  de  Predios  al  Componente ProAgro  Productivo  y  donde  señala  que  los predios  objetivo  son  aquellos  que  tengan  una  superficie  hasta  de  5  hectáreas,   expediente  completo,  no  estén  sujetos  a un procedimiento  de  Baja  Administrativa,   se  mantengan  en  explotación  agrícola  y  hayan recibido apoyos o incentivos en alguno de los últimos 5 ciclos agrícolas homólogos anteriores (años  2010-2014), debiendo  estar  en  el  Listado  de  Predios  y  Propietarios  elegibles  para    ser  reincorporados  y  que  han  sido  identificados  por  la  DGEOP  siendo  ésta  misma  instancia  la  que  validará  el  proceso  de  reincorporación.   

El  proceso  de  georeferenciación  de gabinete y digitalización  se  llevará  a  cabo  por  personal  técnico  de los Centros  de  Apoyo  al Desarrollo  Rural  (CADER)  y  será  sin  costo para el productor, una vez que éste presente la documentación correspondiente.

El universo con posibilidad a reincorporarse en  el DDR 01  Dolores Hidalgo es de 1,141 predios  por  lo  que  en  éste  momento  se  realiza  operativo  para  informar  a  los  productores  y  éstos  acudan  al  CADER  que  les  corresponde  para  iniciar  los  trámites  respectivos. 

Se  hace  mención  que  el  otorgamiento  de  éste  incentivo  para  los  predios  que  se  integren  en  éste  proceso  está  sujeto  a  disposición  presupuestal  y  los  trámites  para  la  reincorporación  tienen  como  fecha  límite  el  30  de  septiembre  del año  en curso.

En  cuanto  al  avance  del  Componente  ProAgro  Productivo  para  éste  Ciclo  Primavera-Verano  2015  han  sido  actualizadas  23,135  solicitudes  lo  cual  corresponde  a  82,900.41  hectáreas  y  $ 88’038,978.32  pagados  en incentivos  a  productores. 


Respecto  a  la  acreditación  del  incentivo  se  lleva  un  avance  del  92.46  %  faltando  2,067   productores  por  acudir  a  ventanilla  a  cumplir  ésta  disposición  y  lo  podrán  hacer  hasta  el  30  de  septiembre  en  que  se  cierra  el  periodo  para  éste  trámite.

Realizará México XVI Simposio Internacional de Nogal Pecanero

·         Se llevará cabo el 10 y 11 de septiembre, en Hermosillo, Sonora, con la finalidad de promover e impulsar tecnología nacional y mundial de vanguardia, lo que contribuye a que el país detone su productividad y explore nuevos nichos de mercado.
·         En el ranking mundial, México ocupa el quinto lugar como productor de nuez, con alrededor de 120 mil toneladas para el consumo nacional y en mercados de exportación, como Estados Unidos y Hong Kong. 

Con la participación de productores, agroindustriales, investigadores y especialistas de los estados de Coahuila, Chihuahua y Sonora, así como de Estados Unidos, se realizará el XVI Simposio Internacional de Nogal Pecanero, informó el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).

Los próximos días 10 y 11 de septiembre, en Hermosillo, Sonora, tendrá lugar la XVI edición del Simposio, cuyo objetivo es promover e impulsar tecnología nacional y mundial de vanguardia para contribuir a que México detone su productividad y explore nuevos nichos de mercado.

Este evento, que ha recibido a más de 400 participantes en las últimas cuatro ediciones, se desarrollará en colaboración con del Gobierno de la República  y del estado, la Productora de Nuez, la Fundación Produce Sonora y el Patronato para la Investigación y Experimentación Agrícola del Estado de Sonora (PIEAES).

El jefe del Campo Experimental Costa de Hermosillo del INIFAP, Gerardo Martínez Díaz, señaló que se espera la asistencia de productores de nogal del norte y sur del estado de Sonora, así como de Chihuahua y Coahuila, con la presencia de técnicos, estudiantes y especialistas del sector agrícola y gubernamental.

El investigador del Instituto –órgano desconcentrado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA)-  anunció que el Simposio prevé una serie de ponencias con los principales avances y recomendaciones a nivel nacional e internacional en materia de nogal pecanero.

Además, se efectuará un recorrido de campo para mostrar la tecnología que utilizan los productores en la región de la Costa de Hermosillo y los avances de los resultados de los proyectos de investigación que conducen especialistas del INIFAP.

“Considerando la importancia del conocimiento para ser competitivos en esta etapa de la globalización, se ha elaborado un programa de 15 conferencias, con la participación de investigadores y asesores destacados en México y el extranjero”, adelantó.

Destacó que en el encuentro participarán conferencistas de Estados Unidos, organizaciones y despachos privados, e investigadores.

Datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) señalan que nueve de cada diez toneladas de nueces se producen en el norte del país, en los estados de Sonora, Coahuila y Chihuahua.


En el ranking mundial, México ocupa el quinto lugar como productor de nuez, con alrededor de 120 mil toneladas para el consumo nacional y en mercados de exportación como Estados Unidos y Hong Kong.