DELEGACIÓN GUANAJUATO

La Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), es una dependencia del Poder Ejecutivo Federal, que tiene entre sus objetivos propiciar el ejercicio de una política de apoyo que permita producir mejor, aprovechar mejor las ventajas comparativas de nuestro sector agropecuario, integrar las actividades del medio rural a las cadenas productivas del resto de la economía, estimular la colaboración de las organizaciones de productores con programas y proyectos propios.

viernes, 19 de octubre de 2012

Se fortalece MasAgro con más técnicos certificados y ofrece nuevo servicio de información vía celular


·         La misión de los agentes acreditados será brindar asesoría y acompañamiento técnico a los productores que participan en las redes colaborativas o hubs de MasAgro.

·         MasAgro Móvil brindará información de precios, condiciones meteorológicas y prácticas agronómicas sustentables a técnicos y productores, a través de mensajes de texto SMS.
58 técnicos, 31 productores y tres instituciones recibieron reconocimientos del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) por su trabajo dentro del  programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro), en particular por su colaboración con el componente Desarrollo Sustentable con el Productor, que promueve las labores de extensionismo de MasAgro.
El esquema de trabajo se basa en redes de colaboración que hacen posible la adopción de prácticas agronómicas sustentables, la transferencia de tecnología y el aprovechamiento de semillas de maíz, trigo y cultivos asociados, como frijol o cebada, que contribuyen a incrementar la productividad e ingreso del productor en forma sostenible, comentó el líder de Desarrollo Sustentable con el Productor en el CIMMYT, Bram Govaerts. La misión de los agentes acreditados será brindar asesoría y acompañamiento técnico a los productores que participan en las redes colaborativas o hubs de MasAgro, añadió el científico del CIMMYT.
El evento protocolario fue encabezado por el Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Francisco Mayorga Castañeda, quien entregó certificados a 48 técnicos provenientes de los estados de México, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Querétaro, Guerrero, Puebla, Sonora y Tlaxcala que concluyeron satisfactoriamente un año de entrenamiento en el desarrollo de capacidades para la adopción de técnicas e innovaciones productivas que promueve MasAgro en las regiones Bajío y Valles Altos.
El Titular de la SAGARPA destacó que hace 18 meses el Presidente Felipe Calderón puso en marcha la política pública más importante en los últimos años, orientada al sector agropecuario, que contribuirá a alcanzar la suficiencia alimentaria en México: MasAgro.
Mencionó que este esquema consolida los esfuerzos del Gobierno Federal y de la comunidad científica y está orientado a productores de menor desarrollo, a fin de elevar sus capacidades productivas y asegurar mejores rendimientos.
Además, hizo un reconocimiento al CIMMYT por el impulso a otra tecnología de la información que permitirá acercar más el conocimiento al productor, a través del MasAgro móvil, que el día de hoy inicia su operación para proporcionar información agrícola de precios y de clima.
Mayorga Castañeda también entregó certificados a 10 técnicos sonorenses que se acreditaron en el uso del sensor GreenSeeker, herramienta que permite aplicar la cantidad óptima de fertilizante nitrogenado al cultivo, así como reconocimientos a la innovación de 31 productores de los hubs Bajío, Pacífico Norte y Valles Altos que adoptaron la agricultura de conservación y convirtieron sus propias parcelas en módulos demostrativos de tecnologías MasAgro. En sus parcelas se ha mejorado la tecnología, han podido entrenar a sus compañeros productores y promover la adopción de productor a productor. 
En forma complementaria, el CIMMYT reconoció el esfuerzo de Fideicomisos Integrados en Relación con la Agricultura (FIRA), del Centro de Investigaciones Económicas Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y la Agricultura Mundial (CIESTAAM) y de la propia SAGARPA por alinear a los objetivos y estrategias de MasAgro sus programas de crédito, investigación, transferencia de tecnología y extensionismo, específicamente los programas Estratégico de Seguridad Alimentaria (PESA) y de Apoyo a la Cadena Productiva de Productores de Maíz y Frijol (PROMAF) en este último rubro.
Los directores del programa global de agricultura de conservación del CIMMYT, Bruno Gerard y Bram Govaerts, señalaron que México y este instituto han sido clave en la revolución verde, pero falta enfrentar retos nuevos, por lo que el tema de la seguridad alimentaria está en la senda mundial.
Coincidieron que el programa MasAgro tiene una visión global en el impulso da la producción de maíz y trigo, dos de tres cultivos más importantes en el mundo, con prácticas sustentables e impacto en la reducción de la pobreza en el sector rural.
Mencionaron que a nivel internacional, México muestra que los países en desarrollo también juegan un rol en el papel de la seguridad alimentaria con una importante transcendencia.
Como parte de los resultados del Componente Desarrollo Sustentable con el Productor, informaron que en dos años, MasAgro cuenta con una red de 150 colaboradores, 45 plataformas conectadas a 265 módulos, la inscripción de 18 mil productores, con 22 mil hectáreas en 2011, la firma de convenios con 10 entidades federativas y la certificación de  dos mil 500 productores que dan capacitación en grupos de 40 productores, cada uno.
Lanzan MasAgro Móvil
La ceremonia concluyó con el lanzamiento oficial de la fase piloto de MasAgro Móvil, un servicio de información de precios, condiciones meteorológicas y prácticas agronómicas sustentables que se transmite al celular de los usuarios, técnicos y productores principalmente, a través de mensajes de texto SMS.
El CIMMYT informó que el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) proporcionará los datos climáticos, mientras que el precio de los granos básicos provendrá del monitoreo que realiza la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios. (ASERCA), en tanto que para otros granos los proveerá el Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados (SNIIM) .
El servicio de MasAgro Móvil estará disponible en toda la República pero se espera que, en un principio, las solicitudes de información provengan de los cerca de 13 mil técnicos y productores conectados a los hubs de MasAgro.

Acerca de MasAgro
De manera conjunta el CIMMYT y la SAGARPA coordinan el programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro), que tiene por objetivo elevar las capacidades productivas de los productores de maíz y trigo, asegurar mejores rendimientos que contribuyan a la suficiencia alimentaria en ambos cultivos y hacer frente a los efectos del cambio climático, a través prácticas agronómicas sustentables. (Visite la página http://masagro.mx)
Para mayor información favor de ponerse en contacto con:
Ricardo Curiel
Líder de Comunicaciones para México
CIMMYT
Tel: (55) 5804 7544
Correo electrónico: R.Curiel@cgiar.org
Brenda Alinne Castillo
Estrategias Digitales de la Coordinación General de
Comunicación Social de SAGARPA
Tel: (55) 3871 1000 ext. 33071
Correo electrónico: brenda.castillo@sagarpa.gob.mx


Activan SAGARPA y Gobiernos Estatales estrategia de comercialización de frijol


·         En conjunto con los gobiernos de Chihuahua, Zacatecas y Durango se aplicarán medidas que evitarán que intermediarios y acopiadores afecten las ganancias de los productores.

·         Por parte de los estados productores de la leguminosa, el Gobernador de Chihuahua, César Duarte Jáquez, detalló que se hará público el esquema de comercialización del frijol para el ciclo P-V 2012, y se dará a conocer la lista de empresas comercializadoras de frijol que se encuentren certificadas, así como la integración de un grupo de seguimiento para vigilar el proceso.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y gobiernos de los estados productores de frijol pondrán en marcha una estrategia de comercialización de la leguminosa que garantice a los productores, principalmente a los de pequeña y mediana escala, certidumbre en la venta de sus cosechas, y a los consumidores precios accesibles.
Esto se llevará a cabo mediante la instalación de comités de comercialización, que estarán integrados por representantes de los gobiernos federal y estatal, así como de productores y comercializadores de frijol, para dar una mayor certidumbre a los procesos de comercialización para la cosecha del ciclo Primavera-Verano 2012.
En conferencia de prensa conjunta, el Titular de la SAGARPA, Francisco Mayorga Castañeda, detalló que el Gobierno Federal, en coordinación con los gobiernos de los estados de Durango, Chihuahua y Zacatecas, entre otros, trabajarán para que los pequeños y medianos productores organizados de frijol ofrezcan, de manera ordenada, al  mercado nacional productos de igual o mejor calidad que los importados.
“Tenemos que ir apoyando en una forma ordenada, aprovechando lo que se ha construido a lo largo de 10 o 12 años: las plantas de beneficio, los fideicomisos, los programas de incentivos a la investigación de nuevas variedades, la selección de semillas y la cooperación entre los estados”, destacó.
Subrayó que este acuerdo alcanzado forma parte del trabajo conjunto y permanente que la SAGARPA mantiene con los gobiernos estatales y que se reforzó con Durango, Chihuahua y Zacatecas, entre otras entidades, el año pasado con el tema del frijol y la sequía.
“Este año regresamos al tema del frijol afortunadamente con un mejor año, no el mejor de todos, pero sí mejor que el pasado. Qué bueno que la preocupación se ha mantenido, que hemos venido trabajando juntos en frijol y sequía, porque anteriormente era muy fácil descargar en el Gobierno Federal toda la responsabilidad de la comercialización del frijol y hoy la estamos tomando los actores, los que participamos en ella, que son los productores, sobre todo los pequeños organizados, los dirigentes, gobiernos y dirigentes.
“El principio es que los productores mexicanos, sobre todos pequeños y medianos, bien organizados, acompañados por sus gobiernos estatales ofrezcan al mercado productos de igual o mejor calidad que los importados, ese es el objetivo principal y que lo hagamos de una forma ordenada”.
En la reunión sostenida en Chihuahua, el Gobernador de la entidad, César Duarte Jáquez, anunció los puntos alcanzados: hacer público el esquema de comercialización del frijol para el ciclo Primavera-Verano 2012; publicar la lista de empresas comercializadoras de frijol que se encuentren certificadas; establecer incentivos para que las comercializadoras adquieran el frijol en tiempo y forma; buscar incrementar el consumo de frijol nacional, e integrar por estado un grupo de seguimiento para vigilar el proceso de comercialización, entre otros.
Puntualizó que el acuerdo alcanzado busca impedir que los productores vean afectadas sus ganancias  por la intervención de acopiadores e intermediarios, para lo cual estarán en marcha estrategias de comercialización y apoyo.
Agregó que la estrategia prevé la participación de los Gobiernos de los estados junto con Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria (ASERCA), para hacer posible mecanismos que impidan la caída del precio de venta del productor.
Abundó que en seguimiento a esta estrategia se mantendrá una mesa de trabajo con la participación conjunta de productores. “Esa es una posición muy clara de los Gobiernos de Durango, Zacatecas y Chihuahua, impedir que se afecte al productor de nuestros estados y que busquemos la protección con estas estrategias de comercio y apoyo del Gobierno.
“Los tres estados, que son los mayores productores de frijol, sobre todo de variedades similares, requerimos establecer una estrategia que impida que el manipuleo de la producción, el coyotaje, afecten la economía de los productores, que han padecido dos años seguidos sin lluvia y baja producción, y este año, que hubo una producción regularmente importante, no podemos permitir que eso suceda”, señaló.
Finalmente, saludó, lo mismo que el Gobernador de Zacatecas, Miguel Alonso Reyes, la sensibilidad y disponibilidad del titular de la SAGARPA para seguir avanzando en este tema de apoyo a los productores de frijol.
Por su parte, el gobernador de Durango, Jorge Herrera Caldera, reiteró la decisión de los mandatarios de proteger a los productores para que se fije, con diferentes mecanismos,  un ejercicio conjunto para la producción de frijol de los campesinos.
Adelanta Mayorga firma de convenio con el CIAT Colombia
Por otra parte, el Secretario Francisco Mayorga anunció la firma de un convenio con el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), que está en Colombia, donde están depositadas seis mil variedades de frijol mexicano y que con este acuerdo estarán en condiciones de regresar a nuestro país para los programas de mejoramiento genético y con ello aumentar la productividad y variedad del frijol nacional.
En la conferencia de prensa estuvieron presentes diputados y senadores del sector rural, productores, representantes de los Sistema Producto y secretarios de Desarrollo Agropecuario, entre otros.

Certificaciones duplican exportaciones de mezcal mexicano


·         En la inauguración del Primer Foro Nacional de Productores de Maguey Mezcal, el Subsecretario de Agricultura de la SAGARPA, Mariano Ruiz-Funes Macedo, indicó que en el país operan 625 fábricas y 103 marcas certificadas de esta bebida.

·         Durante esta administración iniciaron ventas internacionales hacia Estados Unidos y República Checa, y se promociona el producto en otros mercados para que sea identificado y consumido.
Debido al impulso a las certificaciones de mezcal mexicano, como la Denominación de Origen para siete estados, en los últimos seis años las exportaciones  del producto crecieron 120 por ciento para alcanzar un valor anual superior de 60 millones de dólares, informó el Subsecretario de Agricultura de la SAGARPA, Mariano Ruiz-Funes Macedo.
Durante la inauguración de los trabajos del Primer Foro Nacional de Productores de Maguey Mezcal, el funcionario de la SAGARPA indicó que en el país operan 625 fábricas que producen 103 marcas certificadas de esta bebida.
Esto se traduce en más de 29 mil empleos y 15 mil productores del país que producen Maguey en 330 mil hectáreas.
Destacó  la rentabilidad y progreso de la industria mezcalera nacional, muestra de ello, dijo, es que se modernizaron y rehabilitaron más de 500 establecimientos de producción y existe un mejor posicionamiento de esta bebida dentro del mercado nacional e internacional.
Afirmó que durante esta administración se iniciaron ventas internacionales hacia Estados Unidos y República Checa, y se presenta el producto en otros mercados para que sea identificado y consumido.
Otra de las evoluciones, es que el sector social (compuesto por pequeños productores) tiene mayor presencia en el mercado exterior. En 2005, comentó, el 0.4 por ciento de las exportaciones las realizaban pequeños productores, ahora esta cifra se elevó al 30 por ciento de las ventas internacionales realizadas por los mezcaleros.
Para alcanzar estas metas, explicó, la SAGARPA canalizó de 2005 a la fecha 500 millones de pesos para la integración, operación y fortalecimiento del Sistema Producto, lo que permitió crear la Categoría del Mezcal Certificado.  
Aseveró que esta inversión también ha permitido la rehabilitación, fortalecimiento y modernización de fábricas, palenques y vinatas, a fin de que cumplan con las especificaciones de la Norma Oficial Mexicana 070, que regula esta actividad.
Destacó que esto se ve reflejado en mejores ingresos para los agentes de la cadena productiva y abona al desarrollo económico de las regiones productoras; empresas que tradicionalmente tenían bajos ingresos invirtieron sus recursos y,z con apoyo de la SAGARPA, obtuvieron su certificación.
Por su parte, el Representante No Gubernamental del Comité Nacional del Sistema Producto Maguey Mezcal, Víctor Manuel Chagoya Méndez, resaltó el impulso de la SAGARPA para posicionar esta bebida en el mercado nacional e internacional, así como el fomento productivo que se le ha dado a esta actividad en los últimos años.
Precisó que el reto es seguir posicionando al mezcal y contar con nuevos nichos de mercado, para lo cual se apoya en los programas de promoción comercial que lleva a cabo la Secretaría de Agricultura. “La meta es consolidar la industria mezcalera de México”, subrayó.
Cabe señalar que las entidades con Denominación de Origen para Mezcal son Durango, Guanajuato, Guerrero, Oaxaca, Zacatecas, San Luis Potosí y Tamaulipas. 

jueves, 18 de octubre de 2012

Exhorta Mayorga a productores e industriales preservar legado del Presidente Calderón en materia agroalimentaria


•       El Secretario de Agricultura, Francisco Mayorga Castañeda, resaltó en el Foro Global Agroalimentario que esta Administración aumentó la inversión en bienes públicos para fortalecer seguridad alimentaria.

La reorientación de las políticas para privilegiar la construcción de bienes públicos, la cooperación científica internacional y la consolidación de una plataforma nacional de innovación y transferencia de tecnología, son el legado de la Administración del Presidente Felipe Calderón, para garantizar la seguridad alimentaria de la presente y las futuras generaciones.

Así lo subrayó el Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Francisco Mayorga Castañeda, quien afirmó que para economías como la de México el reto en la producción de alimentos representa una oportunidad para crecer, fortalecer sanidad, desarrollar tecnología y consolidar exportaciones.

En la inauguración del Foro Global Agroalimentario 2012, Mayorga Castañeda destacó que la condición sanitaria que el país ha construido cuenta con el reconocimiento de los países más exigentes para la exportación agroalimentaria, a través de infraestructura y un equipo humano altamente capacitado para detectar y contener plagas y enfermedades en el sector.

En un contexto de deterioro de los recursos naturales y cambio climático, señaló que la innovación y transferencia de tecnología son claves para lograr producir más de manera sustentable, toda vez que el cuidado ambiental es esencial en los nuevos procesos de producción para lo cual se enfocan programas y componentes.

Ante productores, empresarios legisladores y funcionarios de los tres órdenes de gobierno, el Titular de la SAGARPA enumeró algunas de las obras más destacadas del sexenio como el Centro Nacional de Recursos Genéticos (CNRG) y el Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad (LANGEBIO).

Además, el Programa de Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MASAGRO), el Laboratorio de Modelaje de Sensores Remotos, la Unidad de Inteligencia Sanitaria, el Centro de Mando Geoespacial y la Estación de Recepción de Imágenes de Satélite (ERMEX), así como la Red de Estaciones de Boyas Oceanográficas.

En este marco, México es uno de los más importantes donantes de los centros de investigación miembros del Grupo Consultivo Internacional de Investigación Agrícola (CGIAR), indicó.

Destacó que dentro del Foro Económico Mundial (WEF), se presentó la nueva visión para la agricultura que involucra a los líderes de los sectores público y privado, organizaciones internacionales, sociedad civil y el sector académico, que son claves para lograr mayores inversiones en el campo, mayor transferencia de tecnología y capacitación, así como promover mejores prácticas agrícolas y manejo de riesgos.

En su conjunto, todas estas acciones e instrumentos constituyen el legado que el Presidente Felipe Calderón deja al pueblo de México, por lo que a ustedes corresponde la tarea de consolidar este esfuerzo, concluyó.

El Gobernador de Chihuahua, César Duarte Jáquez, aseguró que la actividad agroindustrial, el campo en su conjunto, representan una importante fuente de generación de riqueza y fuente de empleos.

Destacó que los mercados mundiales están volteando a México por sus altos estándares de sanidad e inocuidad y su posición geográfica, por lo que hay un llamado serio de la actividad agropecuaria para incursionar en los mercados nacional e internacional.

Por su parte, el Presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), Juan Carlos Cortés García, señaló que el mundo ha cambiado en el tema agroalimentario y hoy ocupa las agendas políticas de los gobiernos, al ser una prioridad la seguridad alimentaria, en un panorama de grandes desafíos con los embates del cambio climático en el sector.

Aseguró que este Foro Global Agroalimentario, uno de los tres más importantes en América Latina y cuenta con la participación de 11 países (Estados Unidos, Argentina, Uruguay, Colombia, Perú, Chile, Inglaterra y países de la Unión Europea), es el marco propicio para definir estrategias y líneas de acción para contribuir a la operación de políticas públicas con mayor impacto en el sector productivo.

miércoles, 17 de octubre de 2012

La semilla mejorada garantiza desarrollo y competitividad en el campo mexicano


​• El Secretario Francisco Mayorga Castañeda y el Gobernador Luis Graco Ramírez Garrido Abreu inauguraron la XXII Reunión Nacional del Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS), que promueve la aplicación de normas y procedimientos que impulsen la producción y comercialización de semillas de calidad.

• Los programas de producción de semillas certificadas se otorgan en una superficie de entre 55 mil y 60 mil hectáreas al año, con el otorgamiento de siete millones de etiquetas de certificación.


Una de las respuestas a los retos de crecimiento poblacional, demanda de agua, tierras cultivables y seguridad alimentaria está en la semilla, al ser ésta la forma tangible de la innovación y mejoramiento genético para detonar producción, rentabilidad y competitividad.

Lo anterior fue señalado por el Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Francisco Mayorga Castañeda, quien afirmó que la semilla está vinculada al desarrollo y a la generación de riqueza, por lo que el papel del Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS) es fundamental para garantizar su calidad como promotor en la producción.

Durante la inauguración de la XXII Reunión del SNICS, Mayorga Castañeda mencionó que la Federación Internacional de Semillas estima que el mercado de semillas en México es de 350 millones de dólares, sin considerar el potencial que se tiene en material de propagación.

Destacó que los programas de producción de semillas certificadas se aplican en una superficie de entre 55 mil y 60 mil hectáreas al año, con la entrega de siete millones de etiquetas de certificación, a cargo de las Unidades Regionales del SNICS.

Precisó que la operación de un marco regulatorio para facilitar el desarrollo de nuevas variedades vegetales y poner a disposición de los agricultores semillas de calidad bajo condiciones de certidumbre en el comercio, resulta fundamental para una mayor competitividad en el mundo cada vez ás dinámico e independiente.

El Gobernador de Morelos, Luis Graco Ramírez Garrido Abreu, celebró la realización de eventos como este en una entidad que sobresale por sus avances en la generación de innovación, ciencia y tecnología, con un registro de más de dos mil investigadores y 30 centros e institutos de desarrollo tecnológico en diferentes áreas.

Informó que con la colaboración del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuaria (INIFAP) se desarrollan nuevas variedades de nochebuena y amaranto, y subrayó que en una nueva visión para el desarrollo en el sector rural, así como el de la economía estatal y nacional, se fortalece a partir del desarrollo del conocimiento y la innovación. 

Por su parte, la Directora General del SNICS, Enriqueta Molina Macías, afirmó que este organismo desconcentrado de la SAGARPA tiene una función fundamental en la promoción de la inversión para la generación y transferencia de nuevas variedades vegetales, la productividad y calidad de las semillas y en la preservación, protección, estudio y potenciación de los recursos fitogenéticos.

Explicó que desde hace 22 años se llevan a cabo estas reuniones con el objetivo de favorecer la formación de recursos humanos y promover la correcta aplicación de normas y procedimientos de impulso a la producción y comercialización de semillas de calidad, que dan certidumbre a los productores para ser más competitivos.

A su vez, el Secretario de Desarrollo Agropecuario de Morelos, Roberto Ruíz Silva, reconoció el trabajo de la SAGARPA y el SNICS, que a través de la certificación de semillas garantiza el incremento de rendimientos y como ejemplo destacó que en la entidad se trabaja con el Programa de Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MASAGRO) para aumentar la producción de maíz en 10 mil 800 hectáreas y pasar de 90 mil toneladas a 140 mil.

El Presidente del Consejo Estatal de Productores de Ornamentales, Luis Granada Carreto, dijo que Morelos ocupa el tercer lugar en superficie de ornamentales y el primero en producción, con un registro de exportación de 40 millones de esquejes y un impacto en la generación de 200 mil empleos directos y 400 mil indirectos.

lunes, 15 de octubre de 2012

Reconocen al SENASICA por mejorar sus procesos de gestión


​• El Reconocimiento por la Ventanilla Única de Comercio Exterior lo recibieron, por parte del sector, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), Asociación Mexicana de la Cadena Productiva del Café (AMECAFE) y el Consejo Regulador del Tequila.
• También fueron reconocidas ocho dependencias del Gobierno Federal, entre las que destacan la Secretaría de Economía, el Sistema de Administración Tributaria y la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS).

El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) recibió el reconocimiento PMG (Programa de Mejora de la Gestión) 2012 que otorga la Secretaría de la Función Pública, en dos categorías: primer lugar en Proyectos Interinstitucionales y segundo lugar en Mejora de procesos, trámites y servicios.

En el rubro de proyectos interinstitucionales, el órgano de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) obtuvo el primer lugar, con 123 votos, por el proyecto de la “Ventanilla Única de Comercio Exterior Mexicano”, junto con la Asociación Mexicana de la Cadena Productiva del Café (AMECAFE), el Consejo Regulador del Tequila y otras ocho instituciones del Gobierno Federal, como la Secretaría de Economía, el Sistema de Administración Tributaria y la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS).

La Ventanilla Única de Comercio Exterior es una herramienta que permite hacer todos los trámites gubernamentales para la importación, exportación y tránsito de mercancías a través de un portal y una sola entidad.

En el caso del SENASICA, esta ventanilla resume el esfuerzo de nueve instituciones del Gobierno Federal y dos de la iniciativa privada, pero implica en realidad a más de 30 actores entre oficinas de gobierno, exportadores, importadores y transportistas, y la gestión de 40 documentos, 165 trámites y 200 datos diferentes.

En el auditorio “Antonio Ortiz Mena” de Nacional Financiera, con 210 votos el SENASICA obtuvo el segundo lugar en la categoría Mejora de Procesos, Trámites y Servicios por “Establecer criterios homologados para la inspección de mercancías agropecuarias, acuícolas y pesqueras de importación y movilización nacional”.

Cabe mencionar que en el Programa de Mejora de la Gestión que lleva a cabo la Secretaría de Función Pública se encuentran inscritos mil 711 proyectos de mejora, que han sido puestos en marcha por 224 instituciones gubernamentales, de los cuales mil 202 ya se han concluido.

El Reconocimiento PGM se instituyó con la finalidad de incentivar el esfuerzo de las instituciones cuyos proyectos han tenido mayor repercusión entre la ciudadanía o que destacan por su creatividad e innovación.

Para tal fin la SFP convocó a la comunidad que participa en el Programa de Mejora de la Gestión Publica 2008-2012, para nominar los proyectos que fueron realizados en el marco de este programa y que podían merecer un reconocimiento basado en su importancia y trascendencia.

De esta manera, se emitieron cinco mil 333 votos de servidores públicos que trabajan en 205 instituciones públicas, quienes valoraron los proyectos a partir de las siguientes categorías: Mejora de procesos, trámites y servicios; Incorporación de buenas prácticas y mejora de estándares; Uso de herramientas de tecnología de la información y comunicaciones; Atención ciudadana integral en una oficina; Procesos y trámites cien por ciento en línea; Reingeniería y Proyectos interinstitucionales.

Es la acuacultura la actividad económica de mayor crecimiento en México: Conapesca


 ​• En el mundo y en México contribuye de manera importante en la seguridad alimentaria: Corral Ávila.

La producción acuícola en México alcanzó la cifra récord de casi 300 mil toneladas en el 2011, por encima de las 240 mil del año anterior, cuando la de tilapia superó las 90 mil toneladas y la de camarón alcanzó la cifra histórica de 160 mil toneladas, expresó el Comisionado Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), Ramón Corral Ávila.

En conferencia de prensa, tras inaugurar la segunda edición del Foro Económico de Pesca y Acuacultura que realiza la CONAPESCA en coordinación con FIRA y la representación de la FAO en nuestro país, Corral Ávila manifestó que este sector representa una gran oportunidad para hacer un valioso aporte a la seguridad alimentaria en el mundo y en particular en México.

Indicó que mientras la producción de captura se mantiene en niveles estables, la producción acuícola se ha incrementado en el ámbito mundial en los últimos años, constituyéndose en la actividad económica de mayor crecimiento en México.

En este sentido, el titular de la CONAPESCA informó que aunque la producción de captura no puede crecer debido a que debe cuidarse la sustentabilidad de las especies, la sardina registró el año pasado un aumento en la producción, donde alcanzó las 800 mil toneladas, más de la mitad de la producción pesquera nacional.

La producción total de captura en México alcanzó el año pasado 1.4 millones de toneladas, mientras la acuicultura aportó casi 300 mil toneladas de producción.

Corral Ávila habló también sobre los retos de seguridad alimentaria. Refirió que para apoyar al esfuerzo y las metas que la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) tiene para el 2015. México promueve las actividades acuícolas de pequeños productores, en busca de la sustentabilidad alimentaria familiar y, de donde se generan casos de éxito también en la propia comercialización del producto y sus derivados con lo que se satisfacen las demandas de la población.

Al respecto, ejemplificó los casos de Chiapas, Jalisco (Lago de Chapala) y Tlaxcala. En Chiapas, dijo, se invirtieron 120 millones de dólares en dos proyectos acuícolas. Mencionó que tan sólo en uno de ellos trabajan 1,500 personas en su mayoría mujeres. En el rescate al Lago de Chapala se realiza un proyecto de maricultura de bagre, el cual ha tenido excelentes resultados donde se espera generar 25 mil toneladas de la especie que se vende, incluso, a un mayor precio que la tilapia. Asimismo, en Tlaxcala se apoyaron proyectos de carpa para autoconsumo que han derivado en producción para comercialización de la especie con valor agregado (chorizo de carpa), el cual ha tenido muy buena aceptación.

En cuanto a los retos en materia de inspección y vigilancia, informó que se ha realizado un enorme trabajo de concientización a los productores para proporcionar una mayor certidumbre a la producción pesquera y promover una cultura de respeto a las vedas y a la sustentabilidad de las especies.

El funcionario federal comentó que se ha avanzado en los últimos años, sobre todo en el caso de la pesca ilegal de camarón, donde cada año se presentan menos casos de pesca furtiva gracias al apoyo que se ha tenido por parte de los propios productores pesqueros, quienes se han unido a esta complicada labor.

Financiamiento histórico: FIRA

Por su parte, Rodrigo Sánchez Mújica, Director General de los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA), habló del impulso que por medio del financiamiento se está dando a la pesca pero, sobre todo, a la acuacultura.

El titular de FIRA dijo que existe un gran apoyo para la reconversión acuícola (pasar de la pesca a la acuacultura). Precisó que el 80 por ciento de los apoyos se entregan a la actividad acuícola y el 20 restante son para la pesca.

Sánchez Mújica recalcó la importancia de apoyar los proyectos en todos sus procesos, desde el desarrollo tecnológico, siembra, captura, comercialización, hasta su transporte. Dijo que en el Golfo de México y Mar Caribe se financian los proyectos de sustitución de motores donde se apoya no solo la parte productiva del pescador, sino también el medio ambiente al ser estos nuevos motores menos contaminantes y amigables con el ambiente.

Este año, enfatizó, se espera terminar con la cifra de cinco mil millones de pesos empleados en financiación al sector acuícola y pesquero, 30 por ciento más que el año pasado. De ser así, se estaría alcanzando la cifra más alta en la historia.

Gran potencial de la acuacultura: FAO

Por su parte, la representante de FAO en México, Nuria Urquía Fernández, coincidió con el Comisionado Ramón Corral sobre el potencial que la acuacultura tiene en México.

Recordó que es una actividad  relativamente nueva en el país, pues sólo a partir del año 2000 se comenzó a desarrollar y se limita actualmente a 12 especies explotadas a nivel nacional, cuando en el mundo se explotan más de 600.

Urquía Fernández Invitó a analizar  el gran potencial que tiene la acuacultura en México, sobre todo en las zonas donde existe agua disponible. Es el gran sector que puede contribuir de forma muy significativa a la seguridad alimentaria así como al desarrollo económico de las familias con bajos recursos, señaló.

En relación a los Objetivos de Desarrollo del Milenio, y su alcance en 2015, señaló que se han producido avances significativos en la disminución del número de personas en desnutrición, que actualmente alcanzan los 875 millones, sin embargo coincidió en que factores como  la crisis económica de 2007- 2008 así como el reto que implica enfrentar el cambio climático, son factores que han impactado en el avance para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Igualmente señaló que para alimentar a una población de 9000 millones de personas, de aquí al 2050 se necesitará aumentar la producción de alimentos en un 60%.

En este marco y para lograr el objetivo referente a reducir a la mitad el porcentaje que padece hambre en el mundo, recalcó que se necesitaría invertir en infraestructura, investigación y transferencia de tecnología a los pequeños productores, quienes, dijo, son el sector que tiene mayor margen de mejora y que necesita mayor apoyo para incorporarse a la economía del país.

“Con el apoyo a la pequeña agricultura se podría conseguir este objetivo de Desarrollo del Milenio, no sólo en México sino en el mundo”, enfatizó la representante de FAO en México.

Cooperativas pesqueras y acuícolas, clave para alimentar al mundo


​• Aportan casi el 50 por ciento de la producción marítima y acuícola para consumo humano de los mexicanos: Francisco Mayorga, al inaugurar el 2º Foro Económico de Pesca y Acuacultura. Conmemorando el Día Mundial de la Alimentación: “Las cooperativas pesqueras y acuícolas alimentan al mundo”.

• En el sector  pesquero, las cooperativas del país se han constituido y fortalecido como un modelo específico de negocios que actualmente cuenta con tres mil 327 asociaciones, que agrupan a 167 mil pescadores y acuicultores.

El desarrollo social alcanzado por las cooperativas pesqueras y acuícolas del país las ha fortalecido como un modelo de negocios exitoso que actualmente aporta la mitad de la producción para consumo humano de los mexicanos, destacó el Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Social, Pesca y Alimentación, Francisco Mayorga Castañeda.

Este esquema productivo ha tenido una destacada contribución en el desarrollo económico y social de México y el mundo, así como un importante impacto en la reducción de la pobreza, creación de empleo e integración social, por lo que la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) proclamó el 2012 como Año Internacional de las Cooperativas, subrayó Mayorga Castañeda.

Acompañado por la Representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)  en México, Nuria Urquía, el Secretario de Agricultura informó que en México el número de cooperativas se triplicó de la década de los 80 del siglo pasado al 2012, al pasar de mil 161 asociaciones, con 48 mil socios, a tres mil 327 organismos, con 167 mil pescadores y acuicultores agremiados.

Las cooperativas, dijo, se han constituido y fortalecido como un modelo específico de negocios, basado en el valor para todo tipo de actividades y tamaños de empresas, apuntó al inaugurar el Segundo Foro Económico de Pesca y Acuacultura Conmemorando el Día Mundial de la Alimentación: “Las cooperativas pesqueras y acuícolas alimentan al mundo”.

En el encuentro, que se realizará durante dos días en la ciudad de México, puntualizó que la mitad de los pescados y mariscos que llevamos a nuestras mesas o que adquirimos en los diferentes puntos de venta del territorio nacional, provienen de las cooperativas pesqueras y acuícolas mexicanas, que aportan prácticamente 500 mil toneladas del millón de toneladas que anualmente se producen para consumo humano.

Las cooperativas de esta manera contribuyen a la alimentación de los mexicanos, por lo que debemos sentirnos orgullosos –abundó— de contar con este tipo de modelos, particularmente en Baja California, certificados internacionalmente como pesquería comunitaria responsable, lo que les ha permitido aumentar la producción y lograr mejores precios y mercados.

Sin embargo, ante los logros alcanzados en el sector se requiere actualizar el marco jurídico para consolidar el desarrollo de las cooperativas, refirió.

La Representante de la FAO  en México, Nuria Urquía, manifestó que, la víspera de la conmemoración del Día Mundial de la Alimentación, el sector pesquero y acuícola de México son sectores muy importantes que contribuyen a la seguridad alimentaria del país.

En particular, las cooperativas son el pilar que contribuye a la seguridad alimentaria, pero también consiguen reforzar su posición negociadora frente a los mercados como de las instituciones, mejor acceso a la infraestructura y a los procesos que aumentan la productividad acuícola, comentó.

En la inauguración, el Comisionado Nacional de Acuacultura y Pesca, Ramón Corral Ávila, enumeró logros alcanzados durante la presente administración y estrategias puestas en marcha para fortalecer al sector, dentro de las que destacan el desarrollo de infraestructura y nuevas tecnologías, la modernización y sustitución de la flota, así como el desarrollo de la acuacultura y maricultura.

Asimismo, expuso que se cuenta con fuentes de financiamiento oportunas, lo que permite promover el desarrollo comercial con énfasis en valor agregado, sustentabilidad y ordenamiento pesquero, lo cual también ha generado el fortalecimiento institucional.

El Director General de Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA), Rodrigo Alfonso Sánchez Mujica, se pronunció por mantener un enfoque integral del sector con el fin de hacerlo sostenible en el largo plazo.

Por ello, dijo, ante los desafíos que enfrenta el sector se tiene que reducir el consumo de combustibles fósiles en los proceso de captura y acuacultura para ser amigables con el medio ambiente y lograr la pesca sostenible.

domingo, 14 de octubre de 2012

Rechaza México la entrada de más de dos mil embarques comerciales de riesgo


​• Entre enero y septiembre de 2012, la SAGARPA inspeccionó nueve mil 097 barcos, 133 mil 731 aviones, 121 mil 051 carros de ferrocarril con mercancías agropecuarias y dos millones 414 mil 317 equipajes en aeropuertos, con la ayuda de la unidad canina.

El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) rechazó, entre enero y septiembre de 2012, dos mil 790 embarques comerciales que significaban un riesgo para la producción agroalimentaria de México.


El órgano desconcentrado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) explicó que los embarques fueron rechazados porque los oficiales del SENASICA detectaron en ellos 25 plagas de importancia cuarentenaria y para identificarlas remitieron a laboratorios 96 mil 631 muestras.

Entre los productos que con mayor frecuencia se impide su entrada al país, se encuentran: manzana, papa, durazno, harina de trigo, cebolla, cacahuate, uva, pechuga de pollo, cortes de ovino, carne, despojos y pieles de cerdo, de ave, canales de porcino y equinos para sacrificio.

Los rechazos, explicó el SENASICA, son producto de las labores de inspección fito y zoosanitaria que se realizan en todos los puntos de ingreso al país, durante este periodo se inspeccionaron nueve mil 097 barcos, 133 mil 731 aviones, 121 mil 051 carros de ferrocarril con mercancías agropecuarias y dos millones 414 mil 317 equipajes en aeropuertos, con la ayuda de la unidad canina.

Especificó que se realizó la inspección de siete mil 224 barcos comerciales, mil 147 cruceros y 726 yates, producto de ello se retuvieron 236 mil 240 kilos de productos que se destruyeron.

En los principales aeropuertos del país el SENASICA inspeccionó 107 mil 048 aviones comerciales y 26 mil 683 privados, de los cuales se retuvieron 394 mil 240 kilos de mercancías de riesgo que fueron incineradas, para evitar su ingreso al país.

Cabe mencionar que estas labores se llevan a cabo en los puertos, aeropuertos y fronteras, con la finalidad de evitar la entrada de plagas y enfermedades de interés económico que pudieran poner en riesgo la producción agrícola, pecuaria, acuícola y pesquera del país.

Apoya FIRCO 328 proyectos de Establecimientos TIF y energías limpias


​• Entre 2007 y 2012, se apoyó la creación de establecimientos Tipo Inspección Federal con recursos federales superiores a los mil 105 millones de pesos, que detonaron una inversión total de cuatro mil 447 millones de pesos; 70 por ciento más de lo que se invirtió en la pasada administración. 

• Se redujo el consumo de combustibles fósiles en 8.62 millones de litros, bajó el consumo anual de energía eléctrica en 2.8 millones de Kilowatts hora y se dejaron de emitir 29 mil toneladas de Dióxido de Carbono al año.


El Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO) impulsó durante la presente administración 328 proyectos para la creación de establecimientos Tipo inspección Federal (TIF) y el aprovechamiento de energías renovables para la industria pecuaria del país.

Entre 2007 y 2012, se apoyó la creación de establecimientos TIF con recursos federales superiores a los mil 105 millones de pesos, que detonaron una inversión total de cuatro mil 447 millones de pesos; 70 por ciento más de lo que se invirtió en la pasada administración.

Con ello, impulsó la creación de infraestructura, equipamiento, ampliación y modernización, así como a lograr la certificación de los establecimientos. Estas acciones permitieron mejorar el abastecimiento del mercado interno, expandir el acceso a mercados internacionales y coadyuvar al desarrollo de productos inocuos en México.

Esto ha permitido generar y consolidar 16 mil 370 empleos permanentes, lo que repercute en mitigar los fenómenos migratorios en las comunidades y ofrecer una mejor opción de vida laboral.

El programa de Rastros Tipo Inspección Federal TIF, operado por el FIRCO, busca elevar la eficiencia de la cadena de suministros de cárnicos mediante el incremento de la capacidad y modernización de los establecimientos, promoviendo el uso de las energías alternativas para la sustentabilidad de los proyectos y el cuidado del medio ambiente, con un manejo sanitario adecuado de los productos cárnicos.

En lo que corresponde al tema de las energías renovables, de los proyectos apoyados para establecimientos Tipo Inspección Federal, más de 200 incluyen sistemas de energía renovable y eficiencia energética.

Esto ha permitido reducir el consumo de combustibles fósiles en 8.62 millones de litros, equivalente, en gasolina; disminuir el consumo anual de energía eléctrica en 2.8 millones de Kilowatts hora, y se estima que se dejaron de emitir 29 mil toneladas de Dióxido de Carbono al año, lo que equivale a dejar fuera de circulación a 15 mil 500 autos anualmente.

Otros beneficios que tiene la creación de establecimientos TIF es la elevación de la calidad de vida en las comunidades, garantizar prácticas inocuas en la preparación de alimentos y mejorar el abastecimiento del mercado interno y la opción de contar con acceso a mercados internacionales.

sábado, 13 de octubre de 2012

Reconoce RENDRUS proyectos exitosos de desarrollo rural sustentable

​• En esta edición se reconoció el trabajo de cuatro pequeñas agroempresas que lograron posicionar sus productos agropecuarios en el mercado nacional, y que por su experiencia e innovación fueron destacadas por los productores participantes como las mejores. 
• El primer lugar fue para Alimentos Chilcuhi, que elabora salsas deshidratadas  para los ramos de comedores industriales y consumo doméstico. Esta empresa inició operaciones en noviembre de 2011.

Por décimo séptimo año consecutivo, la Red Nacional de Desarrollo Rural Sustentable (RENDRUS) cumplió su objetivo de fortalecerse como una red social de productores agropecuarios que intercambian sus valiosas experiencias e innovaciones para generar conocimientos en beneficio de todos.

En esta edición se reconoció el trabajo de cuatro pequeñas agroempresas que lograron posicionar sus productos agropecuarios en el mercado nacional, y que por su experiencia e innovación fueron destacadas por los productores participantes como las mejores, lo que se traduce en mejores condiciones para la población rural.

Los tres primeros lugares de la RENDRUS 2012 fueron: Alimentos Chilcuhi, Salsas Deshidratadas de Comonfort (del estado de Guanajuato); en segundo lugar, Helechos y Follajes Mexicanos de Atoyac (de Jalisco), y en la tercera posición se destacó el trabajo de las agroempresas Fresh La Mina (de Guanajuato) y Agrícola Zacson S.A. de C.V. (de Zacatecas). 

Es de destacar que es la primera vez que existe un empate en el tercer lugar, lo que demuestra la competitividad mostrada por los productores durante el presente año.

En el caso del primer lugar, Alimentos Chilcuhi, la agroempresa elabora salsas deshidratadas  para los ramos de comedores industriales y consumo doméstico. Esta empresa inició operaciones en noviembre de 2011.

La propietaria, Ingrid Garcés de Isla, busca que a través de la agroempresa se facilite una forma de vida cotidiana saludablemente y sin invertir mucho tiempo en preparación de los alimentos.
“En la vida actual los productos deshidratados son muy nutritivos y sanos ya que no utilizan conservadores. De ahí surge la idea de producir y comercializar salsas deshidratadas”, indicó.

Actualmente, Alimentos Chilcuhi  cuenta con una producción anual de dos millones 540 mil de bolsas, elaboradas por mujeres de la comunidad. Esta empresa tiene una labor social al ofrecer empleo a personas de la localidad que tienen alguna discapacidad para la elaboración del empaque.

La agroempresa empezó comercializando sus productos en las tiendas del municipio y ahora también surten sus productos a tiendas de supermercado en el estado de Jalisco.

En el estado de Baja California cuentan con otro canal de distribución por medio de comercializadoras que atienden abarroteras, cadenas comerciales y tiendas de conveniencia. Actualmente el volumen de entrega es de 12 mil sobres al mes.

La propietaria indicó que se trabaja en desarrollar otros sabores de  salsas así como dips deshidratados para mantener la marca en el mercado.

En conmemoración del Día Mundial de la Alimentación, CONAPESCA, FAO y FIRA realizarán el 2o Foro Económico de Pesca y Acuacultura


• Expertos internacionales se encontrarán en la Ciudad de México en torno al 2o Foro Económico de Pesca y Acuacultura “Conmemorando el Día Mundial de la Alimentación: Las cooperativas pesqueras y acuícolas alimentan al mundo”.

• El público asistente tendrá la oportunidad de conocer los avances tecnológicos que apuntan al incremento sostenible de la producción pesquera y de la acuacultura; debatirá e intercambiará experiencias sobre las mejores formas de aprovechar los recursos naturales y mercados, con énfasis en la importancia del cooperativismo.


En el marco del Día Mundial de la Alimentación, la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA), realizarán el 15 y 16 de octubre el 2o Foro Económico de Pesca y Acuacultura en la Ciudad de México.  

El Día Mundial de la Alimentación se celebra cada año el 16 de octubre, fecha que coincide con el aniversario de la FAO cuya fundación fue en 1945. Este año el tema oficial anima a recordar el papel esencial de las cooperativas para mejorar la seguridad alimentaria y contribuir a la erradicación del hambre.  

En el caso de México, el cooperativismo pesquero cuenta con una larga tradición que ha contribuido a la expansión sectorial, generando empleos, divisas y apoyando la seguridad alimentaria en zonas rurales. Por esta razón, y celebrando también este año 2012 el “Año Internacional de las Cooperativas”, el 2o Foro tendrá como lema “Conmemorando el Día Mundial de la Alimentación: Las cooperativas pesqueras y acuícolas alimentan al mundo”.

La inauguración del evento estará a cargo del Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Francisco Mayorga Castañeda así como del Subdirector General de la FAO para la Pesca y la Acuicultura, Árni Mathiesen. Les acompañarán en el presídium la Representante de la FAO en México, Dra. Nuria Urquía; el Comisionado Nacional de Acuacultura y Pesca, Ramón Corral Ávila y el Director General de Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura, Rodrigo Alfonso Sánchez Mujica.

Durante las dos jornadas más de 30 expertos del país y del ámbito internacional, así como científicos, académicos, funcionarios y productores, participarán en  los diversos paneles previstos y conferencias magistrales dedicadas al contexto ambiental y socioeconómico de la pesca y la acuacultura.

El público tendrá la oportunidad de conocer los avances tecnológicos que presenta el sector y que le han permitido registrar un crecimiento sostenible de la producción. Asimismo, podrá identificar las nuevas formas para aprovechar los recursos naturales y mercados, con énfasis en la importancia del cooperativismo como mecanismo para asegurar economías de escala e integración de las cadenas. Finalmente, los asistentes conocerán los diferentes aspectos de financiamiento del sector.

De acuerdo con el programa del foro, el 15 de octubre resalta la Conferencia Magistral “Estado Actual de la pesca y acuacultura” así como el panel “El cooperativismo acuícola y pesquero: su contribución a la seguridad alimentaria”.  Por su parte, el segundo día del foro, 16 de octubre, destacan  los paneles sobre “Mitigación al cambio climático: la respuesta tecnológica” o los “Retos de sostenibilidad de la pesca y acuicultura en América Latina y el Caribe”, entre otros. Reconocidos especialistas participarán como moderadores, en los diversos paneles y/o realizarán conferencias magistrales; la Sra. Helga Josupeit o el Dr. Ángel Alberto Gumy son sólo algunos de los renombrados especialistas participantes.

En el marco de este evento, un foro en línea está a disposición para intercambiar puntos de vista y  promover una discusión abierta y colectiva sobre la importancia de las cooperativas pesqueras y acuícolas así como sobre sus retos y áreas de oportunidad. A través de este espacio, queremos conocer sus impresiones, opiniones y experiencias, de forma tal que podamos construir y mantener un diálogo antes y después del 2o Foro Económico de Pesca y Acuacultura.   

Más información sobre el 2o Foro Económico de Pesca y Acuacultura y sobre el Foro en Línea en la  página de internet http://foroeconomico.conapesca.gob.mx (página donde también podrán registrarse para asistir al Foro).

Aumenta en 336 toneladas diarias producción de huevo en Jalisco


• De acuerdo con el Director de la Comisión México-Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades Exóticas de los Animales (CPA), Igor Romero Sosa, se estima que a finales de noviembre se recupere el inventario avícola, el nivel de producción y el suministro de huevo al mercado nacional.

Hasta el momento han ingresado más de siete millones de aves a las granjas que resultaron afectadas por el virus de la Influenza Aviar AH7N3, con lo que la producción de huevo ha aumentado 336 toneladas diarias en la zona; se estima que a finales de noviembre se recupere el inventario avícola, el nivel de producción y el suministro de huevo al mercado nacional.

Durante su partición en la celebración del Día Mundial del Huevo 2012, el Director de la Comisión México-Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades Exóticas de los Animales (CPA), Igor Romero Sosa, anunció lo anterior e hizo un recuento del operativo que emprendió el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) para controlar y erradicar el brote de Influenza Aviar AH7N3, que se presentó en junio del 2012 en la región de los Altos de Jalisco.

En su ponencia “Cómo enfrentó México el Brote de Influenza Aviar en el estado de Jalisco” el funcionario de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) indicó que hasta el momento el virus está bajo control y se han contabilizado 56 días sin que se presenten casos clínicos en aves, ni aislamientos virales.

Indicó que esto ha permitido comenzar a repoblar las granjas que ya fueron desinfectadas y reconoció que la colaboración de los productores fue fundamental para lograr que las acciones tuvieran efecto de manera inmediata.

Recordó que ante la presencia del virus en Jalisco, además de las medidas de control aplicadas en la zona, se fortaleció el monitoreo en unidades de producción avícola de todo el país.

Derivado de lo anterior se han analizado 131 mil 948 muestras, procedentes de mil 858 Unidades de Producción Avícola en 28 estados, lo que representa una población de 253 millones 162 mil 276 aves. Esto permite tener evidencia científica de que el virus no salió de la zona afectada.

Para fortalecer el abasto de productos avícolas, a la fecha, se han otorgado 18 mil 753 certificados zoosanitarios de movilización dentro y fuera de la región de los Altos de Jalisco, sin riesgos para carne, huevo para plato, huevo fértil, huevo industrial, harinas, yema líquida, aves vivas, entre otros productos derivados (un certificado por cada embarque).

En el evento organizado por la Unión Nacional de Avicultores (UNA) informó que hasta el 8 de octubre se han realizado 527 trámites de importación de huevo con un volumen de ocho mil 877.44 toneladas, además, los habitantes de la franja fronteriza del norte del país tienen facilidades para traer huevo para autoconsumo.

Refirió que México exporta siete mil 202 toneladas de huevo para plato, (el equivalente a tres por ciento de la producción) principalmente a Qatar y Estados Unidos. Adicionalmente, se comercializa huevo industrializado (deshidratado, pasteurizado y sub-productos) a Alemania, Holanda, Japón, Canadá, Costa Rica, Panamá, Argentina, El Salvador, Venezuela y Rusia.

Por su parte, el Presidente Ejecutivo de la UNA, Sergio Chávez, dio a conocer que las aves que murieron en la jaula o fueron despobladas, implicó una merma de 50 mil cajas de huevos diarias, por ello, dijo que en conjunto la SAGARPA, la Secretaría de Economía y los productores de huevo emprendieron acciones para recuperar a la brevedad posible los niveles de producción que México manejaba antes de la llegada de la Influenza y para abastecer al mercado nacional.

En el Centro Médico Siglo XXI, recordó que nuestro país es el primer consumidor de huevo y el quinto productor del mundo. Con ello, puntualizó, la industria genera alrededor de 423 mil empleos directos.

Por sexto año consecutivo la UNA se une al festejo Internacional del Día Mundial del Huevo, para lo cual en esta ocasión se organizó una jornada de conferencias impartidas por expertos, entre los que se encuentran los Consejeros del Instituto Nacional Avícola, Rodolfo Fonseca Larios, quien habló sobre los mitos y realidades del consumo de huevo en México; y Sandra Rizo Treviño, cuya ponencia versó sobre el mito del colesterol y beneficios nutricionales del huevo.