DELEGACIÓN GUANAJUATO

La Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), es una dependencia del Poder Ejecutivo Federal, que tiene entre sus objetivos propiciar el ejercicio de una política de apoyo que permita producir mejor, aprovechar mejor las ventajas comparativas de nuestro sector agropecuario, integrar las actividades del medio rural a las cadenas productivas del resto de la economía, estimular la colaboración de las organizaciones de productores con programas y proyectos propios.

lunes, 29 de octubre de 2012

Presenta SAGARPA Sistema de Información Especializada del Sector Agroalimentario (SIC-Agro)



• Está dirigido a productores, comercializadores e investigadores, y servirá de base para la toma de decisiones y análisis sobre la evolución del comercio internacional agroalimentario; permitirá también para identificar oportunidades de mercado.  

• El Director General de Acceso a Mercados de la Secretaría de Economía, Héctor Hernández Rodríguez, afirmó que el déficit de la balanza agroalimentaria mexicana se redujo en los últimos cinco años. 

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) presentó el Sistema de Información Especializada del Sector Agroalimentario (SIC-Agro) que incorpora estadísticas del comercio internacional de alimentos que realiza México.

Este instrumento, dirigido a productores, comercializadores agropecuarios, investigadores y agentes públicos, servirá de base para la toma de decisiones y análisis sobre la evolución del comercio del país e  identificar oportunidades de mercado. 
Durante la presentación del nuevo instrumento de la SAGARPA, el Director General de Acceso a Mercados de la Subsecretaría de Comercio Exterior de la  Secretaría de Economía (SE), Héctor Hernández Rodríguez, afirmó que el déficit de la balanza agroalimentaria mexicana se redujo en los últimos cinco años.
Explicó que en 2007 la balanza comercial agroalimentaria (agricultura, ganadería, pesca y agroindustrial) de México presentaba un déficit de cuatro mil 683 millones de dólares y en 2011, se contrajo a tres mil 987 millones de dólares.
Agregó que de 2007 a 2011 las exportaciones presentaron un crecimiento a Tasa Media Anual de 10.6 por ciento, mientras que el incremento de las importaciones fue a una Tasa Media de 7.7 por ciento. En 2011, las ventas agroalimentarias mexicanas superaron los 22 mil millones de dólares.
Por su parte,  el Subsecretario de Alimentación y Competitividad de la Secretaría de Agricultura, Ernesto Fernández Arias, indicó que un aspecto fundamental del desarrollo del comercio exterior, lo podemos percibir mediante  la diversificación de los destinos de los productos agroalimentarios mexicanos.
Señaló que además de Estados Unidos, los alimentos que se producen en el país llegan a países como Japón, Holanda, Alemania y Nueva Zelanda, entre otros.
Es por ello, dijo, que la SAGARPA tomó la decisión de desarrollar el sistema de información de comercio exterior del sector agroalimentario Sic-Agro, con el objetivo principal objetivo de contar con información especializada del intercambio comercial con el mundo.
“Con esta información podrán realizar estudios y detectar oportunidades de mercado para exportar nuestros productos al exterior, así como identificar la demanda de importaciones como áreas de oportunidad”, subrayó.
El Sic-Agro incluye información relativa a las exportaciones e importaciones agroalimentarias de México, por tipo de producto, destino y origen de mercancías, aduanas y medios de transporte.
Permite a los productores y comercializadores agropecuarios identificar oportunidades de negocio en los mercados mundiales, así como a investigadores y agentes públicos.
También cuenta con datos actualizados del sector agroalimentario, con base en información revisada por Banco de México y cifras oportunas provenientes de la Administración General de Aduanas.
Con ello, se conjuntan las estadísticas del comercio agroalimentario en un sólo sitio y se evita la dispersión de cifras, y se tiene una base de datos confiable, a partir de la cual se facilita el trabajo y la toma de decisiones.
Para acceder a la nueva plataforma está disponible en la página de internet http://sicagro.sagarpa.gob.mx/SICAGRO_CONSULTA/filtros.aspx  o   www.sagarpa.gob.mx  sección Agronegocios.
La información se divide en:
- Productos o grupos de productos;
- País de origen/destino o agrupación a nivel de zonas geográficas;
- Secciones aduaneras de ingreso o salida;
- Medio de transporte utilizado posterior o previo al despacho aduanero;
Además, incorpora  otras innovaciones para realizar consultar:
- Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN);
- Agregado de balanza comercial agroalimentaria con el mundo o con un país en particular;
- Información oportuna con carácter de “preliminar” misma que, una vez revisada por el BANXICO, formará parte de las cifras definitivas;
- Cifras “estimadas”, no oficiales,  de las exportaciones e importaciones a nivel de entidad federativa;
- Padrón de exportadores e importadores del producto (no incluye valores ni volúmenes), e
- Información normativa, tasas arancelarías vigentes y las restricciones sanitarias o fitosanitarias, con base en las fracciones arancelarias que conforman a cada producto.
Cabe señalar que en este micrositio también se pueden consultar boletines y notas ejecutivas relacionadas con aspectos relevantes del sector agroalimentario,  aplicaciones automatizadas para la consulta de los productos agroalimentarios cuya exportación ubica a nuestro país entre los primeros 10 exportadores a nivel  mundial, y cuadros con información analítica de coyuntura relacionada con el comercio exterior del sector agroalimentario.
También, pueden conocerse los requerimientos de exportación por cada fracción arancelaria vigente en el país y se pueden generar gráficas que ilustran la evolución o destino de determinado producto.
Anuncia INEGI encuesta de productos agropecuarios de México
La Vicepresidenta de Información Económica y Financiera del Instituto Nacional de Información y Estadística (INEGI). María del Rocio Ruíz Chávez, anunció que para el próximo año se encontrará disponible información actualizada del sector mediante la Encuesta Nacional Agropecuaria.
Informó que este instrumento, que ha venido realizado el INEGI en los últimos años, tendrá una periodicidad mayor, con el objetivo de tener una muestra más amplía y exacta del sector, a nivel de terrero, actividad productiva, agricultura protegida y producción de 33 cultivos en el país. 
Esto permitirá reforzar que la información disponible para la toma de decisiones, aseguró.
Ruiz Chávez detalló que  la Encuesta Nacional Agropecuaria se realizará en  mil unidades de producción, “eso dará una muestra muy representativa, visitaremos 390 mil terrenos y más de mil 600 municipios y casi 30 mil localidades”.
“Los resultados arrojarán estimados nacionales para los 33 productos que hemos mencionado, pero también dispondremos de estimaciones de estos cultivo por entidad federativa”, añadió. 
En su participación, destacó que el Sistema Sic-Agro permitirá contar con información sintetizada del comercio agroalimentario mexicano, lo que facilitará su búsqueda y análisis.
Explicó que este tipo de información del sector ya se encontraba disponible en diversos sistemas, pero su búsqueda era complicada debido a la variedad de fracciones arancelarias, lo que hacía que alguien que no fuera experto en comercio exterior no tuviera acceso.
Este sistema nos otorgará instrumentos del análisis de la información, así como el diseño y operación de políticas públicas a futuro.
En el lanzamiento del Sistema Sic-Agro también participaron el Director de Agronegocios y Biotecnología de PROMÉXICO, Javier Juseppe Camargo, y el Director de Análisis Macroeconómico de Banco de México, Nicolás Emiliano Amoroso Plazas.

Inicia México Misión Comercial Agroalimentaria en China y Japón


·         Productores y empresarios del sector agroalimentario mexicano participarán en la gira de trabajo que el Secretario de Agricultura, Francisco Mayorga Castañeda, realiza en los países asiáticos, a fin de ampliar los lazos comerciales y de inversión y cooperación científica y tecnológica.

·         Se firmará un Acuerdo de Cooperación Técnica en materia de pesca, entre el Ministerio de Agricultura de China y la SAGARPA, a través de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), mismo que fortalecerá la logística en materia de producción, captura, empaque y transportación de productos pesqueros.  

Acompañado por una delegación de productores y empresarios del sector agropecuario, el Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Francisco Mayorga Castañeda, realiza una Misión Comercial en los países de China y Japón, a fin de ampliar los lazos comerciales y de inversión y cooperación científica y tecnológica.
Entre las principales actividades a desarrollar, destacan la Reunión de Alto Nivel con el Ministerio de Agricultura de China, presidido por el Ministro Hang Changfu y el Secretario Francisco Mayorga, donde se abordarán los temas de acceso a ese país de carne de cerdo de México, la tarifa arancelaría de langosta, almeja y erizo de mar.
Se refrendarán los vínculos de cooperación entre los sectores agroalimentarios de ambos países, que han propiciado que las autoridades chinas autorizaran el ingreso de la carne de cerdo mexicana después de un periodo de siete años de negociaciones y que en el año 2011 se realizó una visita exitosa por parte de los inspectores de sanidad del Ministerio de Administración General de Supervisión de Calidad y Supervisión de Cuarentena (AQSIQ).
Otro punto que se tratará es el relacionado con exportaciones de carne de res, limón, aguacate, productos de leche, fresa y tequila mexicanos, entre otros.
El Secretario Francisco Mayorga solicitará el apoyo para iniciar negociaciones para poder exportar productos del sector avícola y pecuario, así como ampliar la variedad de productos frescos para ingresar directamente a China, como es el caso de los berries, uva de mesa y aguacate procedente de Jalisco, ya que actualmente sólo Michoacán cuenta con la autorización correspondiente.
En la agenda se atenderán también temas sobre la importación del tequila, toda vez que el gobierno de México, a través de la Secretaría de Salud, ha realizado gestiones de las que se esperan pronta y positiva resolución por parte del gobierno chino.
Asimismo, se firmará un Acuerdo de Cooperación Técnica en materia de pesca, entre el Ministerio de Agricultura de China y la SAGARPA, a través de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), mismo que fortalecerá la logística en materia de producción, captura, empaque y transportación de productos pesqueros.
También, se llevará a cabo una reunión con representantes de la China Aquatic Products Processing and Marketinng Association –principal organización empresarial del sector de mercados y mariscos de ese país- y la visita al Beijing Dahongmen Jingshen Seafood Market, el centro de distribución de productos del mar en Beijing.
Con la participación del Secretario Francisco Mayorga, del Director en Jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), Enrique Sánchez Cruz, y del Coordinador General de Promoción Comercial de la SAGARPA, Gabriel Padilla Maya, se efectuará la presentación de las Oportunidades Comerciales México-China, donde se explicará los procesos de calidad, sanidad, inocuidad y trazabilidad de los productos mexicanos y la oferta exportable agroalimentaria de México.
En el marco de estos encuentros, el Secretario Mayorga sostendrá una reunión con miembros del sector agroalimentario empresarial de China y con las principales organizaciones de importadores y comercializadores para fortalecer los 14 convenios de cooperación suscritos entre ambos sectores durante la pasada misión comercial de México a China, celebrada en noviembre de 2011.
China ha reconocido la necesidad de diversificar sus fuentes de abastecimiento de alimentos, no sólo de materias prima sino también en una mayor demanda por productos procesados, debido al desarrollo económico que ha impulsado en el público consumidor la demanda de mayor variedad y calidad de productos.
China es el segundo destino de exportación de productos agroalimentarios y pesqueros mexicanos de Asia del Este. Consolidando el acceso a nuevos productos en 2015 hará que sea el primer lugar de destino.
Del 2006 al 2011, las exportaciones agroalimentaria y pesqueras mexicanas a China y Hong Kong crecieron en más de 188 por ciento al pasar de 96.3 millones de dólares a 277.8 millones.
La primera misión multisectorial realizada en noviembre de 2011, con 30 empresas, incluyó la promoción del sector pecuario (puerco, res y pollo), bebidas (tequila), y pescados y mariscos (abulón, langosta, sardina y calamares, entre otros).
Busca México reforzar relación comercial agroalimentaria con Japón
Por otra parte, en Japón, el Titular de la SAGARPA, Francisco Mayorga, participará en la Reunión Bilateral con el Ministro de Agricultura, Silvicultura y Pesca, Akira Gunji, y con el Director General de la Oficina de Inocuidad Alimentaria y Asuntos al Consumidor, Kiyoshi Fujimoto, a efecto de reforzar la relación comercial en productos pesqueros, la cooperación en transferencia de tecnología y la ampliación de exportaciones de carne de cerdo de México.
Entre los participantes que integran la Misión Comercial están representantes de la Mexican Pork Export Association, Unión Nacional de Avicultores, Consejo Regulador del Tequila, de la Federación de Cooperativas Pesqueras, Exportación de SASA Pork, Grupo Porcícola Mexicano, Aneberries y de la Confederación Nacional de Cooperativas Pesqueras.

domingo, 28 de octubre de 2012

Repatriará SAGARPA seis mil 180 materiales genéticos de frijol

​• Con la firma de un Acuerdo de Cooperación con el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) –uno de los 15 centros del Consorcio del Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional (CGIAR)— la Secretaría de Agricultura apoya los programas de mejoramiento genético, con el fin de aumentar la productividad del frijol nacional.

• El acuerdo comprende también la introducción de germoplasma originario de otros países que sea de interés para México. 


La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) firmó un Acuerdo de Cooperación con el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT, situado en Colombia), el cual comprende, entre otros puntos, la repatriación a México de seis mil 180 materiales genéticos de frijol que se conservan en el banco de germoplasma del organismo internacional.

Este acuerdo marco también incorpora la introducción de germoplasma originario de otros países que sea de interés para México, detalló la SAGARPA al anunciar esta alianza con uno de los 15 centros del Consorcio del Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional (CGIAR).

Con la firma de este convenio de repatriación de variedades de frijol mexicano, la Secretaría de Agricultura apoya los programas de mejoramiento genético para aumentar la productividad y variedad de esta leguminosa nacional.

El germoplasma será enviado a nuestro país en varias remesas a través de una empresa especializada, con experiencia en envíos de materiales genéticos al Depósito Global de Semillas, localizado en Svalbard, Noruega.

La primera remesa constará de dos mil materiales y se espera que llegue a nuestro país durante el próximo mes de noviembre.

Las muestras serán conservadas en el Centro Nacional de Recursos Genéticos de Tepatitlán, Jalisco, y usadas en actividades de mejoramiento genético orientado a satisfacer las necesidades de mercado para la industria y consumidores mexicanos.


Para la realización de este proyecto, la SAGARPA asignó 250 mil dólares, a través del CGIAR, para iniciar un trabajo conjunto entre el Centro Internacional de Agricultura Tropical y el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) sobre mejoramiento de frijol, a partir del germoplasma que se introduzca al país y de lo logrado en los programas de investigación tanto del propio INIFAP como del CIAT.


Para avanzar en los planes de este proyecto está programada una reunión entre investigadores del CIAT y del INIFAP, a realizarse en la tercera semana de noviembre.

Cabe destacar que el Secretario de Agricultura, Francisco Mayorga Castañeda, adelantó la información la semana pasada durante la reunión que sostuvo en el norte del país con los gobiernos de los estados productores de frijol para poner en marcha una estrategia de comercialización de la leguminosa.

Listos floricultores para abastecer demanda nacional de flor de cempasúchil


• El SIAP indicó que durante 2011 se produjeron nueve mil 385 toneladas de esta flor, 434 mil 940 manojos y un millón 050 mil plantas.

• Las entidades productoras son Puebla, México, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, San Luis Potosí, Hidalgo, Morelos y Tlaxcala, así como el Distrito Federal.


Los floricultores agrupados en el Sistema Producto Ornamentales afirmaron que se encuentran preparados para abastecer la demanda nacional de flor de cempasúchil para el tradicional Día de Muertos que se celebra en el país durante la primera semana de noviembre. 

De acuerdo con los productores, desde la semana pasada inició la cosecha de la Flor de Muerto para que esté presente en los altares que instalan los habitantes de México, como parte de sus celebraciones tradicionales. 

El Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) informó que durante 2011 se produjeron nueve mil 385 toneladas de esta flor, 434 mil 940 manojos y un millón 050 mil plantas. 

Esto en una superficie cosechada de mil 091 hectáreas distribuidas en 10 entidades del país, lo que representa un valor comercial superior  a los 37 millones 586 mil pesos.


Las entidades que se dedican a la producción de esta flor son Puebla, México, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, San Luis Potosí, Hidalgo, Morelos y Tlaxcala, así como el Distrito Federal.

En el caso de Morelos, 80 productores de la entidad tienen estimado aportar 260 toneladas de flor de cempasúchil y más de 220 mil plantas para la temporada de muertos, indicó la Delegada en Morelos de la SAGARPA, María Guadalupe Guerrero Córdova.

Señaló que desde la semana pasada los floricultores ofrecen sus productos en flor de corte y en macetas, para que estén presentes, desde 31 de octubre y al 2 de noviembre, en panteones y en ofrendas.

En los municipios de Cuernavaca, Jiutepec, Cuautla,  Mazatepec, Tetecala, Jantetelco y Coatlán del Río, entre otros, dijo, se siembra una superficie aproximada de 20 hectáreas, con una producción de 260 toneladas y un valor de producción superior al millón pesos. 
 
En tanto, la Delegación de la SAGAPA en el Distrito Federal estimó que alrededor de 700 floricultores percibirán ingresos superiores a los siete millones de pesos por la venta de 750 mil plantas de cempasúchil durante esta temporada.

Como cada año, la distribución del producto que se lleva a cabo en los mercados de Cuemanco, Madre Selva, Acuexcomatl, de San Luis Tlaxialtemalco, el Palacio de la Flor, la Central de Abastos,  comercios locales y sobre ruedas, genera más de mil 500 empleos directos y dos mil indirectos.

En México, esta tradición tiene su origen en las culturas prehispánicas de México, las cuales, en la temporada de cosecha ofrecían una parte de la producción a sus deidades en agradecimiento por lo obtenido. 

En el libro Patrimonio Cultural y Turismo de José Eric Mendoza Luján, publicado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA), se explica que el Día de Muertos es un producto de dos tradiciones culturales, la hispana y la prehispánica.

En el texto  se toma como referencia a  Fray Diego Durán, quien relata el ritual náhuatl dedicado al culto a los muertos: Miccailhuitontli o Fiesta de los Muertecitos, que se conmemoraba en el noveno mes de su calendario, y la Fiesta Grande de los Muertos, celebrada en el décimo mes. 

Además de dedicarse a los muertos, estas fiestas también se consagraban a la agricultura, toda vez que celebraban el fin de las cosechas de frijol, garbanzo, maíz y calabaza.

jueves, 25 de octubre de 2012

Lanzan Primer Contrato de Futuros de Maíz en México


• La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y el Grupo BMV, a través del mercado Mexicano de Derivados (MexDer), presentan ante la comunidad financiera y bursátil de nuestro país, el primer Contrato de Futuros de Maíz en México.

Como parte de las acciones de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) para crear una Bolsa de Derivados de Productos Agropecuarios en México, se desarrolla el primer contrato de Futuros de Maíz, cuya negociación será a partir de esta fecha en el Mercado Mexicano de Derivados (MexDer).

Este es el primer contrato listado en el Mercado Mexicano de Derivados (MexDer) que estará referenciado a una mercancía física agropecuaria. Los principales beneficiados de este instrumento serán productores, comercializadores, industriales e inversionistas financieros del sector agropecuario, ante eventualidades en los precios del producto que pudieran presentarse.

El tamaño del contrato se establece en 25 toneladas, el cual se adapta a las condiciones de producción en México y se denomina en pesos mexicanos, lo que conlleva eficiencia para los participantes al considerar el precio del maíz en dólares en Chicago pero referenciado el tipo de cambio en México.

Se estima que el mercado potencial con necesidades de administración de riesgos para granos y oleaginosas, tanto producidos en México como provenientes del exterior, suma un total de 70 millones de toneladas, de las cuales 34 millones corresponden a maíz.

La dimensión del mercado potencial y los volúmenes de comercio local e internacional proporcionados por la SAGARPA, contribuyeron a cuantificar las oportunidades de negocio y los prospectos para la atracción de los inversionistas que otorgarán liquidez al contrato.

Asimismo, la SAGARPA ha contribuido a este esfuerzo mediante la identificación y gestión de las políticas en el Banco de México y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Es importante mencionar que la culminación y lanzamiento del este contrato del futuro del maíz amarillo, obedece a un esfuerzo conjunto entre las Bolsas de Chicago (CME Group) y México (Grupo BMV- MexDer) para mejorar la administración de riesgos y la eficiencia en los mercados agrícolas.

También fue necesario realizar un diagnóstico y aplicación normativa para que MexDer pudiese operar los derivados agropecuarios. La certeza normativa permitió ahorrar tiempo y recursos destinados a proyectar nuevas inversiones, desde estudios de pre factibilidad hasta instalaciones y sistemas, a la vez que facilitó el alineamiento de los esquemas de administración de riesgos a las oportunidades de mercado.

Finalmente, la SAGARPA ha participado en la convocatoria de los productores, comercializadores e industriales locales que pudiesen participar como formadores de mercado, robusteciendo la capacidad operativa de MexDer para el manejo de productos agrícolas y sus derivados financieros.

En este primer día de operaciones se negociaron el equivalente a 100 toneladas de maíz amarillo, para entrega en diciembre de este año a un precio de tres mil 885 pesos por tonelada. Al término de las operaciones del día de hoy el precio de cierre registrado en MexDer fue de tres mil 865 pesos por tonelada métrica. Participaron como operadores y liquidadores de MexDer: Gamaa Derivados, Derfin, BBVA Bancomer y Scotiabank.

miércoles, 24 de octubre de 2012

El brote de influenza aviar, controlado


El Presidente Calderón anunció que ha quedado totalmente controlado el brote de influenza aviar que se presentó desde mediados de este año en Los Altos de Jalisco. Después de 68 días sin nuevos casos reportados, se ingresó de lleno a la etapa de erradicación del virus causante de esta enfermedad, el A/H7N3, con lo que México recuperará muy pronto el estatus de país libre de Influenza Aviar de Alta Peligrosidad.
El Presidente comentó que se trata de un logro digno de destacarse ya que, con esfuerzo del gobierno y productores, se pudo controlar el brote de gripe aviar apenas a 4 meses después de su aparición. De no haber actuado con firmeza, la avicultura nacional hubiera sufrido un daño irreversible y reducido la capacidad productiva de México. Además, habría existido el riesgo de contagio para los sectores avícolas de otras naciones.
Al mencionar algunos hechos, el Jefe del Ejecutivo dijo que el brote se enfrentó con disciplina rigurosa y se aplicaron las mejores prácticas de sanidad animal.
Oportunidad. Desde el primer momento en que se tuvo conocimiento de la situación, el Gobierno Federal activó el Dispositivo Nacional de Emergencia de Sanidad Animal.
Como parte de las medidas implementadas, se estableció un cerco sanitario en los municipios de Tepatitlán y Acatic, y se inició el sacrificio de aves infectadas. A la fecha, han sido sacrificadas más de 22 millones de gallinas. Gracias a la aplicación oportuna y eficaz de estas acciones, se evitó que el virus se propagara hacia otras regiones productoras del país.
El Presidente agradeció el apoyo de los avicultores de Los Altos de Jalisco, quienes en todo momento mostraron responsabilidad y madurez para superar la contingencia.
Enfoque preventivo. Se echó a andar un plan para la elaboración de vacunas a fin de proteger a la parvada nacional. Tan sólo dos días después de la notificación de emergencia, los científicos y técnicos ya sabían a qué virus se enfrentaban. Y 25 días más tarde ya habían desarrollado y probado una vacuna eficaz contra la enfermedad, que fue determinante para controlar el virus con rapidez y contundencia.
Este gran esfuerzo fue muy profesional y, gracias al apoyo de la Productora Nacional de Biológicos Veterinarios, se lograron producir las vacunas en poco tiempo y a gran escala. En los últimos 3 meses se han aplicado alrededor de 140 millones de dosis y se cuenta con un banco de reserva. El Presidente reconoció al personal del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA). Gracias a su trabajo oportuno y eficiente, hoy México es un ejemplo en el manejo de este tipo de emergencias de sanidad animal, brote que se ha llegado a considerar el más grave de su tipo en el mundo.
A la par de las medidas para controlar el brote de influenza aviar y reactivar la capacidad productiva, también se actuó para que el huevo esté al alcance de todos los mexicanos. El propósito es garantizar el abasto y estabilizar el mercado de este producto básico. El Presidente informó que el mercado del huevo tiende a estabilizarse. El precio del mismo lleva ya 7 semanas de baja consecutiva, y la oferta de este producto en todo el territorio nacional ha comenzado a regularizarse.


domingo, 21 de octubre de 2012

Aumenta nueve por ciento la exportación de cárnicos mexicanos en 2012


​• Estos productos son comercializados a través de los establecimientos Tipo Inspección Federal (TIF) autorizados en Aguascalientes, Baja California, Chihuahua, Coahuila, Durango, México, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Nuevo León y San Luis Potosí, entre otros.


De enero a agosto de 2012 se exportaron 157 mil 683 toneladas de cárnicos a 26 países, lo que representa un incremento de nueve por ciento en comparación con el mismo periodo de 2011, en el que se comercializaron 144 mil 747.50 toneladas, informó el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA).

En este año, indicó, 20 estados de la República exportaron diversos productos derivados de ganado bovino, porcino, caprino, equino, ovino y aviar, tales como cortes de carne congelada, empacada al vacío, despojos y vísceras, entre otros.

También se enviaron al extranjero comidas preparadas como machaca, carne para hamburguesas, productos marinados, embutidos de cerdo, bovino y ave, cochinita pibil y carne enlatada.

Este aumento en las ventas internacionales se debe a que los industriales de la carne en México cuentan con la infraestructura necesaria para satisfacer las necesidades particulares de cada cliente, lo que significa una ventaja comercial; además, son mercancías de alta calidad y producidos con altos estándares internacionales de sanidad e inocuidad, destacó.

En este año, el mayor importador de cárnicos mexicanos es Japón, con 57 mil 058 toneladas, le sigue Estados Unidos, que compró 56 mil 394 toneladas, y Rusia, con 22 mil 557 toneladas.

El resto de los destinos de exportación de cárnicos fueron Corea, Bélgica, Holanda, Angola, Guatemala, Francia, Suiza, El Salvador, Hong Kong, Venezuela, Colombia, Cuba, Canadá, Alemania, Panamá, Congo, Argentina, Ghana, Vietnam, Egipto, China, Benín y Togo.

Los establecimientos Tipo Inspección Federal (TIF) que envían cárnicos al extranjero están ubicados en los estados de Aguascalientes, Baja California, Chihuahua, Coahuila, Durango, México, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Nuevo León, Querétaro, Sinaloa, San Luis Potosí, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.

La principal entidad exportadora es Sonora, con 37 mil 917 toneladas; le siguen Michoacán, con 23 mil 145; Sinaloa, 17 mil 439; Jalisco, 15 mil 100; Nuevo León, 13 mil 528, y Yucatán, que comercializó en el extranjero 11 mil 313 toneladas de productos cárnicos.

El órgano desconcentrado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) puntualizó que esto se debe al esfuerzo que realizan los productores y los Gobiernos Federal y Estatales, por mantener el estatus sanitario que distingue a México y por modernizar permanentemente al sector.

Detona FIRCO 13 mil 300 proyectos de producción de maíz y frijol


​• El organismo de la SAGARPA informó que en los últimos cinco años se invirtieron siete mil 200 millones de pesos en beneficio de 1.3 millones de productores y sus familias.

• Estas acciones han permitido mantener 605 mil 200 empleos directos en el medio rural, lo que también se traduce en un desarrollo económico para las comunidades. 


Durante la presente administración, el Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO) detonó 13 mil 300 proyectos de asistencia técnica, capacitación, innovación tecnológica sustentable, desarrollo organizativo y mecanización, a través del Programa Estratégico de Apoyo a la Cadena Productiva de Productores de Maíz y Frijol (PROMAF).

El organismo de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) informó que en este lapso se invirtieron siete mil 200 millones de pesos en beneficio de 1.3 millones de productores y sus familias.

Destacó que estos proyectos han impactado en 5.1 millones de hectáreas, con una producción de alrededor de 4.7 millones de toneladas de granos - 4.5 millones de toneladas de maíz y más de 200 mil de toneladas de frijol.

El objetivo del PROMAF, indicó, es contribuir a la seguridad alimentaria mediante el fortalecimiento de la competitividad de los productores con nueva tecnología, y el apoyo de profesionales en agronomía para incrementar la productividad de manera sustentable y sostenible del maíz y frijol, base de la alimentación del país.

Bajo este esquema productivo se da sustento a 605 mil 200 empleos directos en el medio rural, lo que también se traduce en desarrollo económico para las comunidades.

Cabe señalar que la inversión realizada por la SAGARPA, a través del  FIRCO, detonó una inversión total para el medio rural de 29 mil 300 millones de pesos, con el esfuerzo de las organizaciones de productores y el Gobierno Federal.

Además, con el PROMAF se fomentó la agricultura sustentable y productiva mediante tecnologías de alto rendimiento adoptadas por los agricultores del país, así como por la capacitación a los técnicos encargados de brindar asesoría y darle seguimiento.

A partir de este año, el esquema trabaja de manera coordinada con el Programa de Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro) para fortalecer la seguridad alimentaria  e incrementar la producción sin afectar al medio ambiente.




sábado, 20 de octubre de 2012

Celebra Comité Tripartito de Estadísticas Agrícolas de América del Norte reunión anual en la Ciudad de México


• El grupo, constituido desde 2004, busca consensuar y aprovechar los datos estadísticos del sector agroalimentario que se generan en México, Canadá y Estados Unidos. 
• Entre los avances presentados durante la reunión, destaca que el próximo año la información estadística de cultivos importantes para México como el aguacate, limón, melón, naranja, papaya y piña, entre otros, serán incluidos dentro de los protocolos de análisis.


El Comité Tripartito de Estadísticas Agrícolas de América del Norte (NATCAS, por sus siglas en inglés) realizó su reunión anual en las instalaciones del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), donde compartieron experiencias y adelantos sobre el análisis de datos para el sector.

El grupo, constituido desde 2004, busca consensuar y aprovechar la información estadística del sector agroalimentario que se genera en México, Canadá y Estados Unidos. 

Entre los avances presentados durante la reunión, destaca que el próximo año los datos estadísticos de cultivos importantes para México como el aguacate, limón, melón, naranja, papaya y piña, entre otros, serán incluidos dentro de los protocolos de análisis del Comité para publicar estadísticas relacionadas con la estacionalidad y la producción; trabajo que ya se realiza para el caso de hortalizas y granos por el organismo multilateral.

El SIAP indicó que este acuerdo es de gran relevancia en términos de la información integral de las actividades agrícolas para los tres países socios del Tratado de Libre Comercio para América del Norte.

El NATCAS está conformado por organismos especializados de información estadística aportada por el Statistics Canada, National Agricultural Statistics Service de Estados Unidos y, por parte de México, del SIAP y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

El Comité trabaja desde la década pasada para homologar los sistemas de integración de la información estadística de diversos cultivos de interés común en la región, con el propósito de convertirla en información útil para el análisis y la toma de decisiones.

Durante la reunión del NATCAS también se expresó la necesidad de seguir con la divulgación y  generación de estadísticas agrícolas, así como en compartir los resultados de los análisis para fortalecer los esfuerzos multinacionales, como los del Sistema de Información de Mercados Agrícolas (AMIS, por sus siglas en inglés) en un contexto de cambio climático y volatilidad de precios agrícolas.

El SIAP aseveró que la cooperación internacional es fuente de certidumbre en la construcción de estadísticas confiables, por lo que la labor del NATCAS se inscribe en una serie de acuerdos que, a nivel global, hacen del trabajo estadístico un insumo poderoso para la toma de decisiones a nivel local e internacional.




viernes, 19 de octubre de 2012

Se fortalece MasAgro con más técnicos certificados y ofrece nuevo servicio de información vía celular


·         La misión de los agentes acreditados será brindar asesoría y acompañamiento técnico a los productores que participan en las redes colaborativas o hubs de MasAgro.

·         MasAgro Móvil brindará información de precios, condiciones meteorológicas y prácticas agronómicas sustentables a técnicos y productores, a través de mensajes de texto SMS.
58 técnicos, 31 productores y tres instituciones recibieron reconocimientos del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) por su trabajo dentro del  programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro), en particular por su colaboración con el componente Desarrollo Sustentable con el Productor, que promueve las labores de extensionismo de MasAgro.
El esquema de trabajo se basa en redes de colaboración que hacen posible la adopción de prácticas agronómicas sustentables, la transferencia de tecnología y el aprovechamiento de semillas de maíz, trigo y cultivos asociados, como frijol o cebada, que contribuyen a incrementar la productividad e ingreso del productor en forma sostenible, comentó el líder de Desarrollo Sustentable con el Productor en el CIMMYT, Bram Govaerts. La misión de los agentes acreditados será brindar asesoría y acompañamiento técnico a los productores que participan en las redes colaborativas o hubs de MasAgro, añadió el científico del CIMMYT.
El evento protocolario fue encabezado por el Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Francisco Mayorga Castañeda, quien entregó certificados a 48 técnicos provenientes de los estados de México, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Querétaro, Guerrero, Puebla, Sonora y Tlaxcala que concluyeron satisfactoriamente un año de entrenamiento en el desarrollo de capacidades para la adopción de técnicas e innovaciones productivas que promueve MasAgro en las regiones Bajío y Valles Altos.
El Titular de la SAGARPA destacó que hace 18 meses el Presidente Felipe Calderón puso en marcha la política pública más importante en los últimos años, orientada al sector agropecuario, que contribuirá a alcanzar la suficiencia alimentaria en México: MasAgro.
Mencionó que este esquema consolida los esfuerzos del Gobierno Federal y de la comunidad científica y está orientado a productores de menor desarrollo, a fin de elevar sus capacidades productivas y asegurar mejores rendimientos.
Además, hizo un reconocimiento al CIMMYT por el impulso a otra tecnología de la información que permitirá acercar más el conocimiento al productor, a través del MasAgro móvil, que el día de hoy inicia su operación para proporcionar información agrícola de precios y de clima.
Mayorga Castañeda también entregó certificados a 10 técnicos sonorenses que se acreditaron en el uso del sensor GreenSeeker, herramienta que permite aplicar la cantidad óptima de fertilizante nitrogenado al cultivo, así como reconocimientos a la innovación de 31 productores de los hubs Bajío, Pacífico Norte y Valles Altos que adoptaron la agricultura de conservación y convirtieron sus propias parcelas en módulos demostrativos de tecnologías MasAgro. En sus parcelas se ha mejorado la tecnología, han podido entrenar a sus compañeros productores y promover la adopción de productor a productor. 
En forma complementaria, el CIMMYT reconoció el esfuerzo de Fideicomisos Integrados en Relación con la Agricultura (FIRA), del Centro de Investigaciones Económicas Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y la Agricultura Mundial (CIESTAAM) y de la propia SAGARPA por alinear a los objetivos y estrategias de MasAgro sus programas de crédito, investigación, transferencia de tecnología y extensionismo, específicamente los programas Estratégico de Seguridad Alimentaria (PESA) y de Apoyo a la Cadena Productiva de Productores de Maíz y Frijol (PROMAF) en este último rubro.
Los directores del programa global de agricultura de conservación del CIMMYT, Bruno Gerard y Bram Govaerts, señalaron que México y este instituto han sido clave en la revolución verde, pero falta enfrentar retos nuevos, por lo que el tema de la seguridad alimentaria está en la senda mundial.
Coincidieron que el programa MasAgro tiene una visión global en el impulso da la producción de maíz y trigo, dos de tres cultivos más importantes en el mundo, con prácticas sustentables e impacto en la reducción de la pobreza en el sector rural.
Mencionaron que a nivel internacional, México muestra que los países en desarrollo también juegan un rol en el papel de la seguridad alimentaria con una importante transcendencia.
Como parte de los resultados del Componente Desarrollo Sustentable con el Productor, informaron que en dos años, MasAgro cuenta con una red de 150 colaboradores, 45 plataformas conectadas a 265 módulos, la inscripción de 18 mil productores, con 22 mil hectáreas en 2011, la firma de convenios con 10 entidades federativas y la certificación de  dos mil 500 productores que dan capacitación en grupos de 40 productores, cada uno.
Lanzan MasAgro Móvil
La ceremonia concluyó con el lanzamiento oficial de la fase piloto de MasAgro Móvil, un servicio de información de precios, condiciones meteorológicas y prácticas agronómicas sustentables que se transmite al celular de los usuarios, técnicos y productores principalmente, a través de mensajes de texto SMS.
El CIMMYT informó que el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) proporcionará los datos climáticos, mientras que el precio de los granos básicos provendrá del monitoreo que realiza la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios. (ASERCA), en tanto que para otros granos los proveerá el Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados (SNIIM) .
El servicio de MasAgro Móvil estará disponible en toda la República pero se espera que, en un principio, las solicitudes de información provengan de los cerca de 13 mil técnicos y productores conectados a los hubs de MasAgro.

Acerca de MasAgro
De manera conjunta el CIMMYT y la SAGARPA coordinan el programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro), que tiene por objetivo elevar las capacidades productivas de los productores de maíz y trigo, asegurar mejores rendimientos que contribuyan a la suficiencia alimentaria en ambos cultivos y hacer frente a los efectos del cambio climático, a través prácticas agronómicas sustentables. (Visite la página http://masagro.mx)
Para mayor información favor de ponerse en contacto con:
Ricardo Curiel
Líder de Comunicaciones para México
CIMMYT
Tel: (55) 5804 7544
Correo electrónico: R.Curiel@cgiar.org
Brenda Alinne Castillo
Estrategias Digitales de la Coordinación General de
Comunicación Social de SAGARPA
Tel: (55) 3871 1000 ext. 33071
Correo electrónico: brenda.castillo@sagarpa.gob.mx


Activan SAGARPA y Gobiernos Estatales estrategia de comercialización de frijol


·         En conjunto con los gobiernos de Chihuahua, Zacatecas y Durango se aplicarán medidas que evitarán que intermediarios y acopiadores afecten las ganancias de los productores.

·         Por parte de los estados productores de la leguminosa, el Gobernador de Chihuahua, César Duarte Jáquez, detalló que se hará público el esquema de comercialización del frijol para el ciclo P-V 2012, y se dará a conocer la lista de empresas comercializadoras de frijol que se encuentren certificadas, así como la integración de un grupo de seguimiento para vigilar el proceso.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y gobiernos de los estados productores de frijol pondrán en marcha una estrategia de comercialización de la leguminosa que garantice a los productores, principalmente a los de pequeña y mediana escala, certidumbre en la venta de sus cosechas, y a los consumidores precios accesibles.
Esto se llevará a cabo mediante la instalación de comités de comercialización, que estarán integrados por representantes de los gobiernos federal y estatal, así como de productores y comercializadores de frijol, para dar una mayor certidumbre a los procesos de comercialización para la cosecha del ciclo Primavera-Verano 2012.
En conferencia de prensa conjunta, el Titular de la SAGARPA, Francisco Mayorga Castañeda, detalló que el Gobierno Federal, en coordinación con los gobiernos de los estados de Durango, Chihuahua y Zacatecas, entre otros, trabajarán para que los pequeños y medianos productores organizados de frijol ofrezcan, de manera ordenada, al  mercado nacional productos de igual o mejor calidad que los importados.
“Tenemos que ir apoyando en una forma ordenada, aprovechando lo que se ha construido a lo largo de 10 o 12 años: las plantas de beneficio, los fideicomisos, los programas de incentivos a la investigación de nuevas variedades, la selección de semillas y la cooperación entre los estados”, destacó.
Subrayó que este acuerdo alcanzado forma parte del trabajo conjunto y permanente que la SAGARPA mantiene con los gobiernos estatales y que se reforzó con Durango, Chihuahua y Zacatecas, entre otras entidades, el año pasado con el tema del frijol y la sequía.
“Este año regresamos al tema del frijol afortunadamente con un mejor año, no el mejor de todos, pero sí mejor que el pasado. Qué bueno que la preocupación se ha mantenido, que hemos venido trabajando juntos en frijol y sequía, porque anteriormente era muy fácil descargar en el Gobierno Federal toda la responsabilidad de la comercialización del frijol y hoy la estamos tomando los actores, los que participamos en ella, que son los productores, sobre todo los pequeños organizados, los dirigentes, gobiernos y dirigentes.
“El principio es que los productores mexicanos, sobre todos pequeños y medianos, bien organizados, acompañados por sus gobiernos estatales ofrezcan al mercado productos de igual o mejor calidad que los importados, ese es el objetivo principal y que lo hagamos de una forma ordenada”.
En la reunión sostenida en Chihuahua, el Gobernador de la entidad, César Duarte Jáquez, anunció los puntos alcanzados: hacer público el esquema de comercialización del frijol para el ciclo Primavera-Verano 2012; publicar la lista de empresas comercializadoras de frijol que se encuentren certificadas; establecer incentivos para que las comercializadoras adquieran el frijol en tiempo y forma; buscar incrementar el consumo de frijol nacional, e integrar por estado un grupo de seguimiento para vigilar el proceso de comercialización, entre otros.
Puntualizó que el acuerdo alcanzado busca impedir que los productores vean afectadas sus ganancias  por la intervención de acopiadores e intermediarios, para lo cual estarán en marcha estrategias de comercialización y apoyo.
Agregó que la estrategia prevé la participación de los Gobiernos de los estados junto con Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria (ASERCA), para hacer posible mecanismos que impidan la caída del precio de venta del productor.
Abundó que en seguimiento a esta estrategia se mantendrá una mesa de trabajo con la participación conjunta de productores. “Esa es una posición muy clara de los Gobiernos de Durango, Zacatecas y Chihuahua, impedir que se afecte al productor de nuestros estados y que busquemos la protección con estas estrategias de comercio y apoyo del Gobierno.
“Los tres estados, que son los mayores productores de frijol, sobre todo de variedades similares, requerimos establecer una estrategia que impida que el manipuleo de la producción, el coyotaje, afecten la economía de los productores, que han padecido dos años seguidos sin lluvia y baja producción, y este año, que hubo una producción regularmente importante, no podemos permitir que eso suceda”, señaló.
Finalmente, saludó, lo mismo que el Gobernador de Zacatecas, Miguel Alonso Reyes, la sensibilidad y disponibilidad del titular de la SAGARPA para seguir avanzando en este tema de apoyo a los productores de frijol.
Por su parte, el gobernador de Durango, Jorge Herrera Caldera, reiteró la decisión de los mandatarios de proteger a los productores para que se fije, con diferentes mecanismos,  un ejercicio conjunto para la producción de frijol de los campesinos.
Adelanta Mayorga firma de convenio con el CIAT Colombia
Por otra parte, el Secretario Francisco Mayorga anunció la firma de un convenio con el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), que está en Colombia, donde están depositadas seis mil variedades de frijol mexicano y que con este acuerdo estarán en condiciones de regresar a nuestro país para los programas de mejoramiento genético y con ello aumentar la productividad y variedad del frijol nacional.
En la conferencia de prensa estuvieron presentes diputados y senadores del sector rural, productores, representantes de los Sistema Producto y secretarios de Desarrollo Agropecuario, entre otros.

Certificaciones duplican exportaciones de mezcal mexicano


·         En la inauguración del Primer Foro Nacional de Productores de Maguey Mezcal, el Subsecretario de Agricultura de la SAGARPA, Mariano Ruiz-Funes Macedo, indicó que en el país operan 625 fábricas y 103 marcas certificadas de esta bebida.

·         Durante esta administración iniciaron ventas internacionales hacia Estados Unidos y República Checa, y se promociona el producto en otros mercados para que sea identificado y consumido.
Debido al impulso a las certificaciones de mezcal mexicano, como la Denominación de Origen para siete estados, en los últimos seis años las exportaciones  del producto crecieron 120 por ciento para alcanzar un valor anual superior de 60 millones de dólares, informó el Subsecretario de Agricultura de la SAGARPA, Mariano Ruiz-Funes Macedo.
Durante la inauguración de los trabajos del Primer Foro Nacional de Productores de Maguey Mezcal, el funcionario de la SAGARPA indicó que en el país operan 625 fábricas que producen 103 marcas certificadas de esta bebida.
Esto se traduce en más de 29 mil empleos y 15 mil productores del país que producen Maguey en 330 mil hectáreas.
Destacó  la rentabilidad y progreso de la industria mezcalera nacional, muestra de ello, dijo, es que se modernizaron y rehabilitaron más de 500 establecimientos de producción y existe un mejor posicionamiento de esta bebida dentro del mercado nacional e internacional.
Afirmó que durante esta administración se iniciaron ventas internacionales hacia Estados Unidos y República Checa, y se presenta el producto en otros mercados para que sea identificado y consumido.
Otra de las evoluciones, es que el sector social (compuesto por pequeños productores) tiene mayor presencia en el mercado exterior. En 2005, comentó, el 0.4 por ciento de las exportaciones las realizaban pequeños productores, ahora esta cifra se elevó al 30 por ciento de las ventas internacionales realizadas por los mezcaleros.
Para alcanzar estas metas, explicó, la SAGARPA canalizó de 2005 a la fecha 500 millones de pesos para la integración, operación y fortalecimiento del Sistema Producto, lo que permitió crear la Categoría del Mezcal Certificado.  
Aseveró que esta inversión también ha permitido la rehabilitación, fortalecimiento y modernización de fábricas, palenques y vinatas, a fin de que cumplan con las especificaciones de la Norma Oficial Mexicana 070, que regula esta actividad.
Destacó que esto se ve reflejado en mejores ingresos para los agentes de la cadena productiva y abona al desarrollo económico de las regiones productoras; empresas que tradicionalmente tenían bajos ingresos invirtieron sus recursos y,z con apoyo de la SAGARPA, obtuvieron su certificación.
Por su parte, el Representante No Gubernamental del Comité Nacional del Sistema Producto Maguey Mezcal, Víctor Manuel Chagoya Méndez, resaltó el impulso de la SAGARPA para posicionar esta bebida en el mercado nacional e internacional, así como el fomento productivo que se le ha dado a esta actividad en los últimos años.
Precisó que el reto es seguir posicionando al mezcal y contar con nuevos nichos de mercado, para lo cual se apoya en los programas de promoción comercial que lleva a cabo la Secretaría de Agricultura. “La meta es consolidar la industria mezcalera de México”, subrayó.
Cabe señalar que las entidades con Denominación de Origen para Mezcal son Durango, Guanajuato, Guerrero, Oaxaca, Zacatecas, San Luis Potosí y Tamaulipas. 

jueves, 18 de octubre de 2012

Exhorta Mayorga a productores e industriales preservar legado del Presidente Calderón en materia agroalimentaria


•       El Secretario de Agricultura, Francisco Mayorga Castañeda, resaltó en el Foro Global Agroalimentario que esta Administración aumentó la inversión en bienes públicos para fortalecer seguridad alimentaria.

La reorientación de las políticas para privilegiar la construcción de bienes públicos, la cooperación científica internacional y la consolidación de una plataforma nacional de innovación y transferencia de tecnología, son el legado de la Administración del Presidente Felipe Calderón, para garantizar la seguridad alimentaria de la presente y las futuras generaciones.

Así lo subrayó el Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Francisco Mayorga Castañeda, quien afirmó que para economías como la de México el reto en la producción de alimentos representa una oportunidad para crecer, fortalecer sanidad, desarrollar tecnología y consolidar exportaciones.

En la inauguración del Foro Global Agroalimentario 2012, Mayorga Castañeda destacó que la condición sanitaria que el país ha construido cuenta con el reconocimiento de los países más exigentes para la exportación agroalimentaria, a través de infraestructura y un equipo humano altamente capacitado para detectar y contener plagas y enfermedades en el sector.

En un contexto de deterioro de los recursos naturales y cambio climático, señaló que la innovación y transferencia de tecnología son claves para lograr producir más de manera sustentable, toda vez que el cuidado ambiental es esencial en los nuevos procesos de producción para lo cual se enfocan programas y componentes.

Ante productores, empresarios legisladores y funcionarios de los tres órdenes de gobierno, el Titular de la SAGARPA enumeró algunas de las obras más destacadas del sexenio como el Centro Nacional de Recursos Genéticos (CNRG) y el Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad (LANGEBIO).

Además, el Programa de Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MASAGRO), el Laboratorio de Modelaje de Sensores Remotos, la Unidad de Inteligencia Sanitaria, el Centro de Mando Geoespacial y la Estación de Recepción de Imágenes de Satélite (ERMEX), así como la Red de Estaciones de Boyas Oceanográficas.

En este marco, México es uno de los más importantes donantes de los centros de investigación miembros del Grupo Consultivo Internacional de Investigación Agrícola (CGIAR), indicó.

Destacó que dentro del Foro Económico Mundial (WEF), se presentó la nueva visión para la agricultura que involucra a los líderes de los sectores público y privado, organizaciones internacionales, sociedad civil y el sector académico, que son claves para lograr mayores inversiones en el campo, mayor transferencia de tecnología y capacitación, así como promover mejores prácticas agrícolas y manejo de riesgos.

En su conjunto, todas estas acciones e instrumentos constituyen el legado que el Presidente Felipe Calderón deja al pueblo de México, por lo que a ustedes corresponde la tarea de consolidar este esfuerzo, concluyó.

El Gobernador de Chihuahua, César Duarte Jáquez, aseguró que la actividad agroindustrial, el campo en su conjunto, representan una importante fuente de generación de riqueza y fuente de empleos.

Destacó que los mercados mundiales están volteando a México por sus altos estándares de sanidad e inocuidad y su posición geográfica, por lo que hay un llamado serio de la actividad agropecuaria para incursionar en los mercados nacional e internacional.

Por su parte, el Presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), Juan Carlos Cortés García, señaló que el mundo ha cambiado en el tema agroalimentario y hoy ocupa las agendas políticas de los gobiernos, al ser una prioridad la seguridad alimentaria, en un panorama de grandes desafíos con los embates del cambio climático en el sector.

Aseguró que este Foro Global Agroalimentario, uno de los tres más importantes en América Latina y cuenta con la participación de 11 países (Estados Unidos, Argentina, Uruguay, Colombia, Perú, Chile, Inglaterra y países de la Unión Europea), es el marco propicio para definir estrategias y líneas de acción para contribuir a la operación de políticas públicas con mayor impacto en el sector productivo.