DELEGACIÓN GUANAJUATO

La Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), es una dependencia del Poder Ejecutivo Federal, que tiene entre sus objetivos propiciar el ejercicio de una política de apoyo que permita producir mejor, aprovechar mejor las ventajas comparativas de nuestro sector agropecuario, integrar las actividades del medio rural a las cadenas productivas del resto de la economía, estimular la colaboración de las organizaciones de productores con programas y proyectos propios.

martes, 21 de mayo de 2013

Dos mil 460 mdp aplicará SAGARPA para atender sector pecuario ante sequía


• En el marco de la LXXVII Asamblea General Ordinaria de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), el secretario Enrique Martínez y Martínez afirmó que una parte de estos recursos detonarán créditos inmediatos, con lo que la cifra de apoyo se eleva a ocho mil 163 mdp.
• Destacó que el sector primario aumentó 2.8 por ciento en el primer trimestre del año, lo que fue factor para el crecimiento de la economía nacional.
• Anunció el aumento de 60 centavos por cada litro de leche que los ganaderos del país venden a LICONSA, con base en recursos de la SAGARPA y de la SEDESOL, y adelantó el fortalecimiento del PROGAN.

El secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez, anunció la inversión de recursos extraordinarios por dos mil 460 millones de pesos para atender a los ganaderos de México afectados por la sequía recurrente que se presenta en varios estados del país. Una parte de este monto, precisó, va dirigido a detonar créditos inmediatos, con lo que la bolsa de recursos alcanza los ocho mil 163 millones de pesos.

El titular de la SAGARPA afirmó que por instrucciones del Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, la dependencia a su cargo puso en marcha cinco líneas de acción ante la emergencia por  sequía, las cuales garantizan el crédito, la disposición de forrajes, el repoblamiento del hato ganadero, la construcción de obras de captación y almacenamiento de agua, así como infraestructura y equipamiento para una ganadería más eficiente.

Enfatizó que, como lo estableció el Presidente de México, se trata de recursos que bajarán de manera inmediata para que lleguen oportunamente a los productores que lo necesitan.

Con base en un redireccionamiento de recursos y bajo el principio de déficit cero en el ejercicio presupuestal, la mayor parte de los dos mil 460 millones de pesos será canalizado de la siguiente manera:

• Programa de apoyo a la inversión para mitigar los efectos climatológicos en la agricultura: dirigido a esquemas para la reconversión productiva y agricultura protegida que abastezca de forraje, 643 millones de pesos, administrados por la Subsecretaría de Agricultura.

• Programa de apoyo a la inversión para mitigar los efectos de la sequía, heladas e inundaciones en el sector ganadero: incluye infraestructura y equipo de captación, almacenamiento y distribución de agua, así como corrales de acopio y confinamiento, 770 millones de pesos, administrados por la Coordinación General de Ganadería.

• Fondo de apoyo a contingencias y garantías líquidas: otorgamiento de periodos de gracia, apoyo a tratamiento de cartera, disminución del pago de intereses, entre otros, 350 millones de pesos, administrados por la Subsecretaría de Alimentación y Competitividad, con apoyo de la Financiera Rural. Se prevé que estos recursos detonen créditos por cuatro mil 950 millones de pesos en el sector pecuario.

• Fondo para el repoblamiento del hato ganadero: 187 millones de pesos que a su vez detonan créditos por 753 millones de pesos.
• Proyecto Estratégico para el Desarrollo de Zonas Áridas (PRODEZA): recursos adicionales a su presupuesto original para maquinaria, equipo, infraestructura, obras y prácticas de conservación, y uso del suelo y agua, 300 millones de pesos.

Apoyo a lecheros y mejoramiento del PROGAN

Ante ganaderos reunidos en la LXXVII Asamblea General Ordinaria de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), el secretario Enrique Martínez y Martínez anunció el aumento de 60 centavos por cada litro de leche que los ganaderos del país venden a LICONSA. Explicó que tanto la SAGARPA como la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) irán a partes iguales para cubrir este incremento.

Adelantó también que en el próximo presupuesto de la SAGARPA, que ya se planea desde este momento, se potenciarán los recursos del Programa de Producción Pecuaria Sustentable y Ordenamiento Ganadero y Apícola (PROGAN), toda vez que sus alcances y beneficios están probados.

Crece sector agropecuario a pesar de afectaciones por clima

El secretario Enrique Martínez y Martínez puntualizó que a pesar de los fenómenos climatológicos que han afectado a la agricultura y ganadería, el sector primario del país creció 2.8 por ciento durante el primer trimestre de 2013.

Resaltó que el sector agropecuario fue el que jaló hacia arriba a la economía en su conjunto, que reportó un crecimiento de 0.8 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).

Reiteró que desde el inicio de esta administración se planteó que si bien el sector agroalimentario no está en condiciones de ser el motor de crecimiento tampoco podía seguir siendo un lastre o un ancla para el desarrollo del país

Un hecho, la gran reforma para el campo

Enrique Martínez y Martínez aseguró que ya se trabaja para garantizar la concreción de la gran reforma para el campo, que sería la séptima de este gobierno luego de la educativa, laboral, de telecomunicaciones, financiera, energética y hacendaria.

Destacó que es instrucción del Presidente Enrique Peña Nieto tener esta reforma lo antes posible, toda vez que vendrá a revitalizar al sector agroalimentario de México.

Detalló que en particular se está ante una reforma compleja por tener varios componentes, lo que requiere un fuerte trabajo previo. Temas como el de semillas mejoradas, la organización productiva, los fertilizantes y la detonación del minifundio, entre otros, son objeto de esta iniciativa, señaló.

Finalmente, el funcionario federal reconoció el trabajo de la CNOG y su importante contribución al desarrollo del sector pecuario nacional, lo que representa un referente para la organización de pequeños productores en otras ramas productivas.   

Defiende México resolución de OMC sobre etiquetado Cool: EMM


·         En el marco de la LXXVII Asamblea General Ordinaria de la CNOG, el secretario Enrique Martínez y Martínez aseguró que este tipo de medidas dificultan el comercio internacional, por lo que es incomprensible la negativa a acatar el resolutivo del organismo internacional.

·         La posición de México es clara en ese sentido y se trabaja por la defensa de los ganaderos mexicanos y de una actividad con muchos años en nuestro país.

El Gobierno de la República defenderá la resolución de la Organización Mundial de Comercio (OMC) sobre el etiquetado de carne favorable para las exportaciones mexicanas al mercado de Estados Unidos, afirmó el secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez.
En el marco de la LXXVII Asamblea General Ordinaria de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas, aseguró que medidas como la Ley de Etiquetado de Origen (Cool), impuesta por el gobierno de Estados Unidos, dificulta el comercio internacional entre las naciones.
Subrayó que, ante el panel internacional, México expuso los argumentos que permitieron a la OMC ratificar que el etiquetado es una decisión arbitraria de Estados Unidos e implica un trato discriminatorio al ganadero mexicano.
Espero que el secretario de Agricultura, Thomas Vilsack, quien estuvo en México el viernes pasado, se haya llevado el mensaje con toda claridad y “nos ayude a resolver el problema por la sencilla razón de que tenemos los argumentos y la justicia que nos amparan", subrayó.
Puntualizó que la posición de México es clara: se trabaja por la defensa de los ganaderos mexicanos y de una actividad con muchos años en nuestro país.
Cabe mencionar que el desacato a la resolución de la OMC afecta también al sector ganadero canadiense, por lo que la SAGARPA y el titular de Agricultura de Canadá, Gerry Ritz, mantienen conversaciones sobre el tema.
El secretario Enrique Martínez y Martínez subrayó además que para hacer frente a los retos del país el Presidente Enrique Peña Nieto ha presentado una serie de reformas cuyo objetivo es detonar el crecimiento y el desarrollo.
Destacó la recién presentada Reforma Financiera, que incluye la generación de una verdadera banca de desarrollo que incentive la dispersión del crédito entre los productores agroalimentarios.
Una banca de desarrollo moderna permitirá a los productores contar con mejores condiciones para acceder a recursos que les permitan financiar sus actividades, detonar su productividad y dar un valor agregado a los insumos y alimentos que producen.
Es por ello, dijo, en breve contaremos con una gran reforma para el campo que atenderá de manera integral los retos, necesidades y oportunidades del sector agroalimentaria de  México. Será la séptima reforma estructural del Presidente de la República, añadió.
En su participación el presidente de la CNOG, Oswaldo Cházaro Montalvo, hizo un llamado a los productores agropecuarios a mantener el trabajo coordinado con la SAGARPA para caminar hacia los cambios y transformaciones que se impulsa en el país.
Destacó que ya hay avances, tanto en las reformas que se han presentado como en la voluntad política que existe para llevar a cabo los cambios con una visión a largo plazo.
La nueva visión del campo que se impulsa desde la SAGARPA, debe estar enfocada a la productividad, sustentabilidad, fomento a las exportaciones y conservación del patrimonio sanitario del país para poder detonar el desarrollo en el sector agroalimentario, coincidió.
Cházaro Montalvo recordó que la ganadería afronta fenómenos de mercado y climatológicos, por lo que le reconoció al Gobierno de la República sus esfuerzos para mitigar los efectos de la sequía, heladas y fenómenos naturales.
Posteriormente, el secretario Enrique Martínez y Martínez sostuvo un encuentro privado con el gobernador del estado, José Calzada Rovirosa.
A la LXXVII asamblea de la CNOG, asistieron el subsecretario de Alimentación y Competitividad de la SAGARPA, Ricardo Aguilar Castillo; el director en jefe del SENASICA, Enrique Sánchez Cruz, y los coordinadores general de Ganadería, Francisco Gurría Treviño, y de Enlace Sectorial, Héctor René García Quiñones, así como como el delegado de la SAGARPA en la entidad, Gustavo Nieto Chávez, y el representante del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés), Thomas Mayers.

Concluye con éxito la campaña en contra del Gusano Barrenador del Ganado



·         Terminan las operaciones de la planta donde se producía la mosca estéril para combatir al Gusano Barrenador del Ganado; continúan las labores preventivas y de vigilancia epidemiológica, a fin de evitar que la plaga vuelva a entrar al territorio nacional.
En virtud de que se cumplió el objetivo de erradicar del territorio nacional la plaga del Gusano Barrenador del Ganado, los gobiernos de México y Estados Unidos acordaron dar por terminado el acuerdo binacional que suscribieron en 1972  para la creación de la Comisión México Americana para la Erradicación del Gusano Barrenador del Ganado (COMEXA).
Así lo dio a conocer hoy la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), a través de un acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación, firmado por su titular, Enrique Martínez y Martínez.
El gusano barrenador es la larva de la mosca Cochliomyia hominivorax que se alimenta de carne viva de animales o humanos. La hembra de ese insecto copula una sola vez y coloca sus huevos en cualquier herida de los animales. Las larvas barrenan literalmente los tejidos y pueden llegar hasta el hueso.
En 1974 se construyó la Planta Productora de Moscas Estériles en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, donde  se implantó un método de control  biológico con el que la plaga fue erradicada de territorio  nacional.
El éxito de este programa, instrumentado en México, ha llevado a otros países de Sudamérica a probarlo e instrumentarlo. Aunque el insecto es nativo de zonas cálidas americanas, el comercio internacional lo ha diseminado a otras regiones, como el norte de África.  
Cabe recordar que el 28 de agosto de 1972 se creó la COMEXA mediante un acuerdo binacional que firmaron los gobiernos de México y Estados Unidos, con la finalidad de evitar que esta plaga afectara a la ganadería de la región.
La campaña en contra del Gusano Barrenador del Ganado se estableció el 23 de marzo de 1981, con lo que iniciaron formalmente las acciones para el control y erradicación de esa plaga.
Para el 25 de febrero de 1991 se declararon libres de la plaga los territorios de los estados de Tabasco, Campeche, Quintana Roo y Yucatán, y el 9 de septiembre de 2003, a Chiapas.
Con esta fecha, derivado del éxito del programa concluyen las operaciones de la planta donde se producía la mosca estéril para combatir a la plaga; no obstante, continúan las labores preventivas y de vigilancia epidemiológica, a fin de evitar que la plaga vuelva a entrar al territorio nacional, informó el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA).

lunes, 20 de mayo de 2013

Inspección y vigilancia en Guanajuato por CONAPESCA



La Subdelegación de Pesca en Guanajuato informa, sobre las actividades que en materia de inspección y vigilancia se encuentra realizando en el estado, en especial  las  correspondientes a la Laguna de Yuriria y Presa Solís, para combatir la pesca ilegal en los  cuerpos de agua de jurisdicción federal.

Debido a la creciente demanda de pescado para consumo humano en la parte norte del  estado de Michoacán, y en la propia entidad, aunado a los muy bajos niveles de agua en varios de los embalses en la zona centro del país, se han incrementado la  incidencia de pesca ilegal en los principales cuerpos de agua de Guanajuato, en especial los que se encuentran en la zona sur del mismo, como lo son la Presa Solís, y la Laguna de Yuriria.

Si bien el Lago de Cuitzeo  tiene una superficie inundable de cerca de 42,000 Ha, de las cuales  cerca del 11.9% se encuentran dentro de la jurisdicción del estado de Guanajuato, debido al bajo nivel de agua que tiene el embalse y a la sobreexplotación generada en el embalse por el uso de redes de arrastre para la captura de peces godeidos (conocidos localmente como barrigones) para la producción artesanal de harina de pescado, las poblaciones de otras especies asociadas como el charal, las carpas y las tilapias, se han visto fuertemente afectadas, al grado que las capturas de las mismas  ahora  son poco significativas.

Ante este preocupante fenómeno, los grupos pesqueros con zona de captura en la Laguna de Yuriria solicitaron la intervención de la Secretaría de Gobierno  estatal,  para que atendiera urgentemente esta problemática  la CONAPESCA, con mayores actividades de inspección y vigilancia.

En atención a esta solicitud, la Dirección General de Inspección y Vigilancia de dicho Órgano Desconcentrado de la SAGARPA, autorizó temporalmente la asignación adicional de 2 Oficiales además de los 2 que realizan ordinariamente funciones de inspección  y vigilancia en la  entidad.

Con agrado informamos que gracias al apoyo de personal de la Secretaría de Seguridad Pública a través de las fuerzas de Seguridad del estado destacadas en el municipio de Moroleón, se han tenido buenos resultados con los operativos efectuados la última semana, que incluyeron operativos tanto diurnos como nocturnos dentro y en la ribera de  la Laguna de Yuriria y Presa Solís, que permitieron  el  levantamiento de actas  de inspección contra los presuntos infractores a la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables, así como el  decomiso  precautorio de  por lo menos  5  redes de arrastre y 3 embarcaciones pesqueras. 

Se anexan algunas fotografías digitales tomadas por los propios Oficiales Federales de Pesca para documentar los resultados obtenidos de los operativos acuáticos del fin de semana  pasado.

Adicionalmente, informamos que está iniciando por parte de la Subdelegación de Pesca en la entidad una iniciativa para  utilizar las redes agalleras decomisadas definitivamente con motivo de las actividades de inspección y vigilancia en materia de pesca, así como las redes agalleras abandonadas en la ribera de los embalses  federales de la entidad, para crear estructuras flotantes para favorecer la reproducción de las especies de charal presentes en cuerpos de agua de jurisdicción federal en la entidad. Estas estructuras se instalarán en los embalses que tienen condiciones medioambientales favorables para la propagación de estos peces, pero que carecen de estructuras en su interior (como árboles, matorrales y superficies sumergidas) que sean adecuadas para la fijación de huevo fertilizado de éste grupo de peces de importancia comercial, que es adherente y los organismos depositan  sobre las mismas para  su incubación. Se  considera que esta actividad  permitirá incrementar significativamente el reclutamiento de estos  organismos,  en beneficio de la propia pesquería,  que es la tercera en  importancia en la entidad, y de la cual Guanajuato ocupa el  4° lugar a nivel nacional. 

Plan Nacional de Desarrollo, eje para impulsar al sector agroalimentario


​• Con la representación del secretario Enrique Martínez y Martínez, el subsecretario Alimentación y Competitividad, Ricardo Aguilar Castillo, inauguró la LXXVII Asamblea General Ordinaria de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG).
• El presidente de la CNOG, Oswaldo Cházaro Montalvo, hizo un llamado a los productores para hacer sinergias con el Gobierno de la República y coadyuvar en aumentar la productividad del sector.

El Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2013-2018 que presentó hoy el Presidente Enrique Peña Nieto permitirá delinear y establecer políticas públicas y programas sectoriales que favorezcan e impulsen el desarrollo de los diferentes sectores productivos del país, principalmente el del campo, aseguró el  subsecretario de Alimentación y Competitividad de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Ricardo Aguilar Castillo.

Durante la inauguración de la LXXVII Asamblea General Ordinaria de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), en representación del titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, el subsecretario aseveró que para el Gobierno de la República el tema central en materia agropecuaria es producir más alimentos sanos, inocuos y de calidad.

Este propósito, indicó, se tiene no solamente para abastecer el mercado interno, sino para que México tenga una posición de liderazgo en el mercado internacional.

El funcionario federal subrayó que para la elaboración del PND se realizó una consulta nacional y democrática en la que fueron escuchadas todas las voces de la sociedad.

Explicó que se realizaron foros regionales y mesas de consulta con los distintos actores del sector, lo que, en el caso de la SAGARPA, permitió recopilar más de 700 propuestas.

Afirmó que en el Plan Nacional de Desarrollo se hace un diagnóstico completo de la situación general del campo y en su contenido está plasmado hacia dónde queremos dirigir la política nacional en materia agroalimentaria.

Recordó que para la elaboración de este documento se buscó el consenso y la unión de voluntades; con base en ello, acotó, se presenta un plan que permite definir las acciones que se realizarán para detonar el crecimiento de los diferentes sectores del país.
Suma de esfuerzos para ser más competitivos

Ante productores pecuarios y funcionarios de los tres órdenes de gobierno, el subsecretario de Alimentación y Competitividad sostuvo que la Federación tiene como una de sus prioridades la ser más competitivos en la producción de alimentos, por lo que se trabaja de una manera cercana y coordinada con los legisladores, gobiernos locales y, principalmente, con los productores.

Destacó que la SAGARPA tiene la visión de sumar esfuerzos, capacidades y presupuestos de todos los actores involucrados en el crecimiento del sector agroalimentario; simplificar trámites para acceder a programas; mantener una comunicación permanente con los productores, “con las puertas abiertas para atenderlos con calidez y calidad”; facilitar el acceso al crédito -a través de la Reforma Financiera-, e impulsar el desarrollo de polos agropecuarios. 

Recordó que el Presidente Enrique Peña Nieto, desde el primer día de su mandato, trabaja para darle un nuevo rostro al campo y que éste sea más justo, productivo, rentable, sustentable y que garantice la seguridad alimentaria.

Aguilar Castillo puntualizó que la asamblea de la CNOG es un ejemplo de la unidad entre los ganaderos del país para superar el reto que implica producir más y mejores alimentos de calidad.

Resaltó que se requieren de organizaciones fuertes y consolidadas que coadyuven en fortalecer al sector agroalimentario, por lo que eventos como el que hoy se realiza facilitan seguir ese camino.

Por su parte, el presidente de la CNOG, Oswaldo Cházaro Montalvo, coincidió en que el Plan Nacional de Desarrollo será un instrumento que permitirá detonar la productividad en el sector agroalimentario, particularmente en el tema pecuario.

Comentó que el reto más importante es elevar la producción de alimentos ante el crecimiento  de la población, por lo que hizo un llamado a los productores ganaderos a hacer sinergia con el Gobierno de la República, a fin de alcanzar esta meta.

En el marco de la inauguración de su Asamblea General Ordinaria, el dirigente ganadero señaló que para los productores el combate al hambre y la pobreza es un desafío y también una oportunidad.

Con la presencia de más de mil 300 ganaderos de todo el país, señaló que la estructura territorial de la CNOG agrupa a más de 500 mil productores pecuarios y está lista para poner en marcha las acciones que se derivarán de las reformas estructurales y la planeación que en este momento se procesan en nuestro país, impulsadas por el Presidente Enrique Peña Nieto.

La propuesta de los ganaderos organizados del país ha sido el que las políticas, programas y recursos debidamente reorientados  deben dirigirse a la productividad, sin desatender los rezagos del sector, agregó el dirigente.

Puso énfasis en el fortalecimiento del sistema de sanidad e inocuidad, como fortaleza del sector; el restablecimiento de la capacidad en la producción primaria, con la redefinición de los programas de retención de hembras, y el uso de instrumentos ya existentes, tal el caso del PROGAN, para incentivar la aplicación de tecnología, la conservación de recursos naturales, la trazabilidad y la administración de riesgos.

Asimismo, solicitó que se reestructuren los productos de financiamiento en tasas, plazos y garantías, a fin de hacerlos acordes a la necesidades del sector, y atender de manera prioritaria los efectos de la sequía y la problemática de comercialización que viven algunas regiones y ramas de producción.

A la inauguración de los trabajos también asistieron el director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), Enrique Sánchez Cruz; el coordinador general de Ganadería, Francisco José Gurría Treviño, y  el secretario de Desarrollo Agropecuario y representante del gobernador de Querétaro, Manuel Valdés Rodríguez, entre otros.

Ejerce SENASICA presupuesto histórico para garantizar sanidad y calidad de los alimentos


​• Durante su participación en la LXXVII Asamblea General Ordinaria de la CNOG, el director en jefe del SENASICA, Enrique Sánchez Cruz, señaló que los recursos destinados a este rubro se ejercen a través de los Comités de Sanidad  Animal en cada estado.
• En seguimiento a las instrucciones del titular  de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, el titular del SENASICA dijo que se trabaja de la mano con  los productores para garantizar la sanidad e inocuidad de los alimentos.

El presupuesto 2013 que el Gobierno Federal destinó para sanidades es el más grande de la historia, pues supera los cinco mil 200 millones de pesos, afirmó el director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad  y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), Enrique Sánchez Cruz.

Durante su participación en la LXXVII Asamblea General Ordinaria de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), con la ponencia “La Salud Animal en México”, el funcionario federal señaló que los recursos destinados a este rubro se ejercen a través de los comités de Sanidad  Animal en cada estado, organismos auxiliares del SENASICA que están integrados por los ganaderos.

Indicó que en seguimiento a las instrucciones del titular  de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Enrique Martínez y Martínez, en el sentido de trabajar de la mano con los productores, se impulsará un proyecto para que en dichos comités exista una estructura de coordinación que permita agilizar el intercambio de información y proponer a la autoridad mecanismos para mejorar las acciones sanitarias.

Sánchez Cruz recordó que la misión del SENASICA es evitar al mínimo posible el riesgo de que se introduzcan plagas y enfermedades que pudieran poner en peligro el patrimonio agroalimentario del país. Expuso que la primera defensa es el Sistema de Vigilancia Epidemiológica, en la cual es indispensable la colaboración los productores, pues ellos son quienes primero se dan cuenta si algo pasa con sus animales.

Resaltó que la diferencia entre que una enfermedad animal se contenga rápidamente, o se expanda por todo el país, se encuentra en la notificación oportuna, para hacer inmediatamente el diagnóstico y poner en marcha a la brevedad posible las acciones contraepidémicas.

Para auxiliar en esta labor, explicó, el SENASICA cuenta con laboratorios móviles que permiten reducir el tiempo de respuesta de la autoridad y realizar análisis a nivel molecular para un diagnóstico preciso.

“Cada vez se realizan más pruebas de laboratorio para garantizar que nuestra ganadería esté sana, y contamos con epidemiólogos y laboratorios de clase mundial", subrayó.

Otra labor del SENASICA, refirió Sánchez Cruz, es monitorear y actualizar en tiempo real lo que en su materia pasa en el mundo, con el fin de estar alertas en todos los puntos de entrada del país. Estos trabajos, insistió, deben realizarse de manera eficiente y permanente, pues cada ocho meses, en promedio, se presenta una enfermedad emergente a nivel mundial.

Recientemente, agregó, la Organización Mundial de Salud Animal (OIE, por sus siglas en francés) reportó brotes de Fiebre Aftosa en Kazajistan (mayo) y en China (enero); de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad AH5N1 en China (mayo) y en la India (febrero), y  de Metritis Contagiosa Equina en Irlanda (febrero). Esto, abundó, nos obliga a mantenernos alertas para impedir la entrada al país de esas y otras plagas y enfermedades.

Sánchez Cruz enfatizó que en México se ha perfeccionado la vigilancia epidemiológica, dentro de lo cual la participación de los gobiernos estatales y de los productores ha sido fundamental.

Invitó a los productores a una mayor coordinación para la implementación de los mecanismos necesarios que ayuden a que los animales y sus productos salgan certificados fehacientemente del rancho o granja de origen, a fin de facilitar la movilización sanitaria.

Finalmente, los exhortó a trabajar en la creación y certificación de más establecimientos Tipo Inspección Federal (TIF), y a reforzar la trazabilidad y rastreabilidad para ofrecer garantías de alimentos sanos e inocuos a los consumidores nacionales y al mercado internacional.

Establecen acuerdos para exportar carne mexicana a Chile



• El  titular de SAGARPA y su similar en Chile firmaron una carta de intención para abrir la exportación de cárnicos mexicanos a Chile.
• Con este acuerdo, se amplían las relaciones comerciales entre México y Chile.

Los Gobiernos de México y Chile acordaron la firma de un memorándum de entendimiento técnico para la inspección de cárnicos, con la finalidad de abrir la exportación de productos pecuarios mexicanos al país sudamericano.

El Ministro de Agricultura de la República de Chile Luis Mayol Bouchon, y el titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Enrique Martínez y Martínez, suscribieron una carta de intención, en la que ambos países manifiestan su interés por unir esfuerzos para homologar protocolos sanitarios, con el fin de propiciar el comercio de cárnicos mexicanos.

En estricto apego al marco jurídico de cada soberanía, consideraron la conveniencia de firmar un Memorándum de Entendimiento Técnico para generar un esquema y estrategias que faciliten la adecuada inspección de productos pecuarios con fines de exportación a la República de Chile.

El Memorándum abre la posibilidad a los productores mexicanos de cárnicos de acceder a un nuevo mercado y será firmado en breve por los titulares del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) de México y del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de Chile.

A partir de este memorándum, el SENASICA y el SAG establecerán un esquema de aplicación de los criterios sanitarios y técnicos para los productos cárnicos que se exporten de México a ese país, que buscará la paridad de requisitos existentes entre ambas naciones. Previamente, el SAG y el SENASICA determinarán la estrategia que posibilite la fiscalización y control de los criterios técnicos relativos a la clasificación de ganado, tipificación de canales y nomenclatura de cortes de los productos cárnicos.

Se contemplan además aspectos de cooperación técnica y capacitación, entre otros, lo que constituirá la ampliación de las relaciones comerciales entre México y Chile.

En la reunión se habló también sobre el intercambio entre técnicos del SENASICA y el SAG con el fin de compartir experiencias técnicas y prácticas en el adiestramiento canino y la capacitación de personal para la detección de productos agropecuarios regulados en puntos de ingreso al país.

Por parte de la SAGARPA participaron el director en jefe del SENASICA, Enrique Sánchez Cruz, y el coordinador general de Asuntos Internacionales, Raúl Urteaga Trani.

Por la delegación chilena estuvieron el coordinador general de asuntos internacionales Ministerio de Agricultura, Fernando Astaburuaga; el ministro consejero de Chile en México, Héctor Echeverría, y el presidente de la Asociación de Exportadores de Frutas, Ranald Bown Fernández, entre 

sábado, 18 de mayo de 2013

Promueven consumo de productos mexicanos en el mundo a través de aplicación digital gastronómica


​• La SAGARPA apoya la creación de una ventana digital al mundo, para promocionar las tradiciones culinarias actuales y prehispánicas de nuestro país.
• Se oferta calidad alimentaria de productos nacionales en busca de nuevos mercados.
• “México en tu Mesa”  será puesta a disposición del público en general el próximo 20 de mayo.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) en conjunto con el Colectivo Mexicano de Cocina, presentaron la aplicación digital “México en tu Mesa”, con el fin de promover productos agropecuarios, pesqueros y acuícolas originarios de México a través del arte culinario tradicional y prehispánico.

Se trata de una aplicación digital, la cual podrá consultarse vía internet para obtener imágenes y recetas tradicionales de platillos emblemáticos de la cocina mexicana, información de los productos y utensilios originales con que son elaborados, así como un panorama regional del país del que son originarios.

La SAGARPA, encabezada por Enrique Martínez y Martínez, y el Colectivo Mexicano de Cocina pretenden abrir nuevos mercados de consumo al cautivar a la población mundial por medio de la cultura culinaria mexicana, toda vez que ésta es reconocida como patrimonio de la humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

El director en jefe de la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados (ASERCA), Baltazar Hinojosa Ochoa, afirmó que “México en tu Mesa”, representa un esfuerzo para difundir y dar a conocer ingredientes tradicionales, así como a quienes los producen.

De esta forma, subrayó que al tiempo de promocionar el buen comer, se impulsa el consumo de utensilios de cocina y productos agroalimentarios auténticos de las regiones del país.

Esta aplicación brindará información de los productos, sus  ingredientes, sus recetas tradicionales, además de que el usuario obtendrá información sobre los lugares de producción, variedades, características y formas atractivas de prepararlos, expresó el coordinador general de promoción comercial y fomento a las exportaciones de ASERCA, Gabriel Padilla Maya.

Las regiones gastronómicas de México incluidas en esta aplicación son: Región Baja California (Baja California, Baja California Sur), Región Pacífico Norte (Sonora, Sinaloa), Región Altiplano Norte (Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Durango, norte de Zacatecas, norte de San Luis Potosí), Región Golfo Norte (Tamaulipas), Región Pacífico Centro (Nayarit, sur de Jalisco, Colima, sur de Michoacán, sur de Guerrero).

Además, la Región Altiplano Centro (norte y centro de Jalisco, sur de Zacatecas, centro de San Luis Potosí, Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro, centro y sur de Hidalgo, norte y centro de Michoacán, Estado de México, Tlaxcala, Puebla, Morelos, norte y centro de Guerrero), Región Huasteca (sur de San Luis Potosí, norte de Hidalgo, norte de Veracruz), Región Golfo Centro (centro y sur de Veracruz), Región Pacífico Sur (sur de Guerrero, sur de Oaxaca, sur de Chiapas), Región Altiplano Sur (norte y centro de Oaxaca, norte y centro de Chiapas), Región Golfo Sur (Tabasco) y Región Yucatán (Campeche, Yucatán).

Cabe señalar que los productos que se promoverán son el Agave (mezcal y tequila), Amaranto, Cacahuate, Calamar, Chía, Chile Chilaca, Chile güero, Chile poblano, Epazote, Frijol flor de mayo, Frijol pinto, Huachinango, Langosta, Maíz arrocillo, Maíz raza palomero toluqueño, Nopal, Tomate verde (miltomate, tomatillo), Aguacate, Atún, Cacao, Camarón (fresco y seco), Chile ancho, Chile de árbol seco, Chile jalapeño, Chile serrano, Frijol ayocote, Frijol negro.

Asimismo, será incluido Guajolote, Jaiba, Langostino, Maíz raza cacahuacintle, Maíz raza zapalote (grande y chico), Sardina, Vainilla, Almeja (callo de hacha), Axiote, Calabazas (de Castilla, zucchini y semillas), Chayote, Chile cascabel, Chile guajillo, Chile morita, Conejo, Frijol bayo, Frijol peruano, Guayaba, Jitomate (bola y saladet), Maguey (pencas, pulque), Maíz raza chalqueño, Mamey y Tejocote.

El presidente del Colectivo Mexicano de Cocina, Enrique Olvera, informó que conjuntamente con la SAGARPA  la página “México en tu Mesa”,  será puesta a disposición del público en general el próximo 20 de mayo.

Abundó que la Cocina Tradicional Mexicana, es un elemento fundamental de la identidad cultural de las comunidades que la practican y transmiten de generación en generación.

Puntualizó que este reconocimiento implica también compromisos adquiridos respecto al rescate, la salvaguardia, la promoción, la difusión y la preservación no sólo de la cocina mexicana, sino también de los productos agropecuarios, pesqueros y acuícolas presentes en ella.

Los fundadores de Colectivo Mexicano son los chefs Paulina Abascal, Ricardo Muñoz Zurita, Guillermo González Beristáin, Daniel Ovadía y Enrique Olvera. Actualmente el colectivo cuenta con más de 35 miembros, entre los que se encuentran cocineros profesionales, chefs propietarios, docentes, investigadores y reposteros de gran prestigio en nuestro país y el mundo.

También estuvieron en este evento miembros de Cultura Culinaria, entre los que destacan, Alicia Gironella de Angeli y Cristina Palacio.

Reconocen porcicultores diálogo abierto y atención oportuna de la SAGARPA



​• Destacaron que la dependencia encabezada por Enrique Martínez y Martínez dejó atrás el burocratismo y se encuentra en vías de transformación hacia una Secretaría más productiva e incluyente.
• El secretario Martínez y Martínez anunció  que en breve se presentará un nuevo esquema de coberturas para el sector pecuario, con el fin de aprovechar las oportunidades del mercado que se presenten y brindar a los porcicultores instrumentos que permitan mitigar los riesgos de mercado y fortalecer al sector.

Productores de la Confederación de Porcicultores Mexicanos destacaron la labor, el diálogo abierto y plural, así como la atención oportuna y eficaz para atender los retos que presenta este sector por parte del Gobierno de la República, a través de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA).

Enfatizaron que la dependencia encabezada por Enrique Martínez y Martínez dejó atrás el burocratismo y se encuentra en vías de transformación hacia una Secretaría más productiva e incluyente, que atiende los retos y necesidades del sistema productivo agroalimentario.

Durante la presentación de la Agenda de la Porcicultura Nacional, el secretario Enrique Martínez y Martínez subrayó la colaboración que se tiene con este sector y les extendió una invitación para participar en las misiones comerciales que se realizarán el próximo mes en países de Asia.

Señaló que este continente es un mercado importante para México, por lo que se realiza una promoción de productos agroalimentarios en China, Japón y Corea. Además, se mantienen pláticas con el gobierno de Estados Unidos para que ese país reconozca a México como libre de fiebre porcina clásica, agregó.

El secretario Martínez y Martínez también anunció  que a finales de este mes se presentará un nuevo esquema de coberturas para el sector pecuario con el fin de  aprovechar las oportunidades de mercado que se presenten y brindar a los porcicultores instrumentos que permitan mitigar los riesgos de mercado y fortalecer al sector.

Adicionalmente, a propuesta de los productores, la SAGARPA enviará una invitación a las secretarías de la Defensa Nacional y Marina-Armada de México para que se consuman únicamente productos nacionales en las dietas de los elementos de ambas instituciones.

En lo que corresponde a la creación de una banca de desarrollo para el sector primario, el titular de la SAGARPA confió en que existen las condiciones necesarias y el consenso en el Congreso de la Unión, a  fin de contar con una institución crediticia que beneficie e impulse al sector agroalimentario del país y sirva de detonante para la productividad.

En su participación, el presidente de la Confederación de Porcicultores Mexicanos, José Luis Caram Inclán, detalló que para este año la SAGARPA destinó 350 millones de pesos para infraestructura de rastros Tipo Inspección Federal (TIF), lo que permitirá contar con alimentos certificados en su calidad e inocuidad.

Asimismo, presentó un proyecto de Norma Oficial Mexicana para garantizar la calidad de los productos de origen porcino, el cual será puesto a consideración del Comité Consultivo Nacional de Normalización Agroalimentaria de la SAGARPA.

A la reunión asistieron el subsecretario de Desarrollo Rural, Arturo Osornio Sánchez; el director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), Enrique Sánchez Cruz, y los coordinadores generales de Ganadería, Francisco José Gurría Treviño; de Asuntos Internacionales, Raúl Urteaga Trani, y de Enlace Sectorial, Héctor René García Quiñones, así como presidentes estatales de la Confederación de Porcicultores Mexicanos del país.

Acuerdan México y Estados Unidos fortalecer cooperación para impulsar la productividad y competitividad agroalimentaria de América del Norte


​• En seguimiento a los compromisos establecidos entre los Presidentes Enrique Peña Nieto y Barack Obama, los secretarios de Agricultura de México, Enrique Martínez y Martínez, y de Estados Unidos, Thomas Vilsack, realizaron una reunión de trabajo para reenergizar la cooperación y las relaciones comerciales.
• En un diálogo cordial, franco y constructivo, ambos funcionarios  refrendaron el compromiso de sus gobiernos de revitalizar la relación y avanzar en la construcción de acuerdos que lleven a elevar la productividad agroalimentaria en beneficio de productores y consumidores.
• El secretario del Departamento de Agricultura de Estados Unidos  señaló que la necesidad de elevar la producción de alimentos representa una oportunidad para América del Norte de enfrentar, como un solo bloque, los retos y constituirse en una región altamente productiva y competitiva.

En reunión bilateral, los secretarios de Agricultura de México, Enrique Martínez y Martínez, y de Estados Unidos, Thomas Vilsack, acordaron reactivar el Comité Consultivo en Materia Agropecuaria (CCA) para estrechar los trabajos conjuntos y lograr equivalencias sanitarias y comerciales que faciliten el intercambio de productos agroalimentarios de ambas naciones.

En el evento, que se llevó a cabo en las oficinas centrales de la SAGARPA, ambos funcionarios destacaron que esta reunión responde a los compromisos establecidos entre los Presidentes Enrique Peña Nieto y Barack Obama, a fin de incrementar la cooperación y las relaciones comerciales entre México y Estados Unidos. 

En un diálogo cordial, franco y constructivo, Enrique Martínez y Martínez y Thomas Vilsack coincidieron en la importancia de mantener comunicación permanente para encontrar soluciones comunes a problemas comunes en el sector, para lo cual el CCA es el foro fundamental para el logro de objetivos.

Asimismo, refrendaron el compromiso de sus gobiernos de revitalizar la relación y avanzar en la construcción de acuerdos que lleven a elevar la productividad agroalimentaria en beneficio de productores y consumidores.

El secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación de México destacó la importancia del comercio de productos agropecuarios y pesqueros entre ambos países, lo que representa la generación de miles de empleos en la región.

Precisó que tenemos una de las relaciones económicas más grandes del mundo, toda vez que desde la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) el intercambio agroalimentario se ha cuadruplicado, al registrar en 2012 transacciones por más de 38 mil millones de dólares. 

Indicó que México es el tercer destino de las exportaciones de alimentos de Estados Unidos, mientras que ese país es el principal destino de las exportaciones mexicanas, lo cual implica fortalecer los lazos de cooperación. 

Al respecto, el secretario del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), Thomas Vilsack, señaló que la necesidad de elevar la producción de alimentos representa una oportunidad para América del Norte de enfrentar como un solo bloque los retos y constituirse en una región altamente productiva y competitiva.

El director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), Enrique Sánchez Cruz, consideró necesario avanzar en la homologación de criterios sanitarios para la producción y comercialización de alimentos, así como en la modernización de los puntos fronterizos de inspección fito y zoosanitaria que agilicen el intercambio comercial.  

Entre otros temas abordados destacan la solicitud de México para su reconocimiento como país libre de Fiebre Porcina Clásica, así como el cumplimiento de las resoluciones de la Organización Mundial de Comercio (OMC) –favorables para México- respecto al etiquetado de país de origen (Ley Cool) que afecta a la ganadería mexicana, y al etiquetado “Dolphin Safe”, que limita la comercialización del atún.

Se subrayó además la solicitud de México para que más estados de la República puedan exportar aguacate a Estados Unidos, además de la incorporación de higo, pitaya y granada a la lista de productos que se envían con un tratamiento de irradiación.

En la reunión también se abordaron los rubros de comercialización de papa, carne de res y cerdo, con criterios de reciprocidad; además se refirieron al etiquetado de origen (Ley Cool), antidumping del tomate y el ingreso de atún mexicano al mercado norteamericano.

Al final, ambas partes propusieron establecer mecanismos de cooperación para las equivalencias en productos orgánicos entre México, Estados Unidos y Canadá, así como para impulsar el uso de biotecnología para elevar los niveles productivos en el sector.

La delegación mexicana estuvo integrada por los subsecretarios de Agricultura, Jesús Aguilar Padilla, y de Alimentación y Competitividad, Ricardo Aguilar Castillo; el comisionado nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), Mario Aguilar Sánchez, y los coordinadores generales de Asuntos Internacionales, Raúl Urteaga, de Ganadería, Francisco Gurría Treviño, y de Planeación Estratégica, René Villarreal.

Además, el ministro Agropecuario de la SAGARPA en Estados Unidos, Carlos Vázquez Ochoa; el director general de Sanidad Vegetal, Javier Trujillo Arriaga, y el director general adjunto de Bienes Agroalimentarios de la Secretaría de Economía, Héctor Hernández.

Por parte de Estados Unidos participaron el agregado Agrícola de la Embajada de EUA, Adam Branson; el consejero para Asuntos Agrícola, Daniel K. Berman; la subsecretaria adjunta del Servicio  Exterior de Agricultura, Suzanne Heinen; el subsecretario adjunto de Asuntos Comerciales y Programas Regulatorios, Max Holtzman, y el director regional del Servicio de Salud e Inspección Animal y Vegetal, Nicholas Gutiérrez.   

viernes, 17 de mayo de 2013

Activará SAGARPA un programa de atención directa a los municipios del sector rural: EMM


​• Se trabaja en un nuevo esquema programático de los recursos para incorporar directamente a las alcaldías rurales a los programas y esquemas de producción y desarrollo del Gobierno Federal.

Los municipios rurales del país serán incorporados, de manera directa, a los programas y esquemas de producción y desarrollo de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, informó el titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez.

Durante su participación en la Conferencia Anual de Municipios 2013, el secretario Martínez y Martínez adelantó que la SAGARPA propondrá un cambio programático de sus recursos y participaciones para que en el Presupuesto de Egresos de la Federación se incluya una partida específica a un programa direccionado a los municipios del sector rural.

Se trabajará de manera coordinada con los municipios porque ellos son los que viven el día a día los problemas que aquejan a los ciudadanos, destacó el funcionario ante los representantes de los municipios del país.

Enrique Martínez y Martínez expuso que en la revisión de todos los programas la prioridad del Gobierno de la República es la transformación del campo para superar los esquemas asistencialistas y de atraso, e incorporarse a las nuevas dinámicas de crecimiento y producción.

Expresó que, bajo la dirección del Presidente Enrique Peña Nieto, nos estamos replanteando como nación para detonar la producción y evitar distorsiones de programas destinados al sector productivo del campo.

En su encuentro con los alcaldes participantes, el secretario Martínez y Martínez subrayó que se trabaja en ocho pilares que conducirán del campo de hoy al campo del futuro, dentro de lo que está considerado el superar las afectaciones de los mercados y el cambio climático en los sistemas productivos del país.

Es la oportunidad de convertirnos en unos de los principales actores mundiales en la producción de alimentos, sentenció al detallar los ejes rectores a seguir.

En estos ejes destacan el desarrollo de modelos de clústers para incorporar a pequeños productores en un nuevo esquema de asociatividad productiva, la integración competitiva de insumos en la cadena de valor, y el financiamiento competitivo y oportuno, con el relanzamiento de la Banca de Desarrollo Agroalimentaria.

También refirió mejores esquemas de prevención y manejo de riesgos, el impulso a la investigación aplicada y al desarrollo tecnológico para la innovación, y  el desarrollo de proyectos estratégicos por entidad y región.

De igual forma, destacó el área de sanidad, inocuidad y sustentabilidad de los recursos naturales como una alta prioridad, y la puesta en marcha de una planeación de la política comercial, con visión de agronegocios.

jueves, 16 de mayo de 2013

Unen esfuerzos el Gobierno Federal y los avicultores para erradicar la Influenza Aviar del país


·         El SENASICA y la Unión Nacional de Avicultores (UNA) trabajan juntos para controlar al virus de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad AH7N3 y lograr su erradicación.
·         SENASICA y UNA toman acuerdos para la movilización de aves vivas y el tratamiento térmico de las gallinazas y pollinazas.
·         El director en jefe del SENASICA, Enrique Sánchez Cruz, destacó que ya se cuenta con un fondo para la elaboración de vacunas e invitó a los productores a proponer ideas para la creación de un fondo de contingencias.


El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) y la Unión Nacional de Avicultores (UNA), acordaron estrechar la colaboración para reforzar las acciones de control de la Influenza Aviar de Alta Patogenicidad AH7N3, con la visión de erradicarla del país.

Para tal efecto, la UNA creó la Comisión Auxiliar de Sanidad Avícola (CASA), cuyo objetivo es contribuir con las autoridades de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) en la erradicación del virus AH7N3, que afecta al sector.

El presidente de la Unión Nacional de Avicultores, Jorge García de la Cadena Romero, explicó que la CASA es un grupo interdisciplinario de expertos en sanidad avícola, quienes en coordinación con los técnicos del SENASICA trabajan con el fin de generar propuestas y soluciones para la erradicación del virus y propiciar el desarrollo de la industria avícola nacional.

Durante una reunión que sostuvo con el Comité Directivo de la UNA, el director en jefe del SENASICA, Enrique Sánchez Cruz, tras manifestar su beneplácito por la creación de la CASA, destacó que ya se cuenta con un fondo para la elaboración de vacunas e invitó a los productores a proponer ideas para la creación de un fondo de contingencias.

Con ello, enfatizó, los avicultores tendrán un respaldo financiero para enfrentar este tipo de eventualidades y que motive el reporte oportuno de casos, para evitar la dispersión de enfermedades.

Sánchez Cruz indicó que el titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, ha instruido a sus colaboradores para trabajar de la mano con los productores e industriales avícolas, a fin de lograr acuerdos y generar iniciativas que potencialicen su capacidad productiva.

El director general de Salud Animal de la SAGARPA, Joaquín Delgadillo, expuso los primeros acuerdos tomados por la CASA y SENASICA, entre los que destacó los de control de movilización de aves vivas, para evitar la propagación del virus.

Enfatizó que ambas instituciones coinciden en que las labores que actualmente se llevan a cabo para controlar el virus de Influenza Aviar AH7N3, tienen como objetivo final lograr la erradicación de la enfermedad del territorio nacional.

Agregó que SENASICA y CASA están de acuerdo en que es indispensable que todas las empresas avícolas, apliquen el tratamiento térmico a las gallinazas y pollinazas, antes de movilizarlas o comercializarlas, pues este tipo de insumos son apreciados como abono en actividades agrícolas.

Asimismo, acordaron hacer las gestiones necesarias para contar en el mediano plazo con plantas para el tratamiento industrial de este tipo de desechos de las granjas avícolas, con el objetivo de reducir al mínimo la presencia del virus.

Finalmente, se informó que continúan en Puebla los trabajos de vigilancia epidemiológica y que hasta el momento no se han detectado nuevos casos de influenza aviar, con lo que la cifra de aves sacrificadas por el SENASICA se mantiene en las 55 mil gallinas de pelecha que se localizaron enfermas en una unidad productiva de Palmar de Bravo.

miércoles, 15 de mayo de 2013

Anuncian SE, SHCP Y SAGARPA medidas para estabilizar precios


COMUNICADO CONJUNTO

• Se eliminarán aranceles a las importaciones de limón y tomate verde.
• Se abrirá un cupo de importación de carne de pollo por 300 mil toneladas.

En conferencia de prensa, el Secretario de Economía, Ildefonso Guajardo Villarreal,  el Subsecretario de Ingresos de la Secretaría de Hacienda, Miguel Messmacher y el Subsecretario de Agricultura de la SAGARPA, Jesús Aguilar Padilla, anunciaron las medidas instrumentadas por el Gobierno de la República que coadyuvarán a estabilizar los precios y atender el incremento de la demanda de algunos productos básicos.

Los brotes de influenza aviar AH7N3, condiciones climatológicas adversas y la presencia de plagas han provocado incrementos en los meses recientes en los precios de algunos productos básicos. 

Los niveles de precios de la carne de pollo han alcanzado niveles similares a la crisis de influenza aviar de junio de 2012. Las afectaciones a algunos cultivos como el tomate verde y el limón también se han traducido en incrementos importantes en sus precios.

Con el objetivo de coadyuvar a la estabilidad de precios y atender el incremento de la demanda, el Gobierno de la República ha tomado las siguientes medidas:

1.    Eliminar el arancel a las importaciones de limón y tomate verde y crear un arancel cupo para carne de pollo.

2.    Abrir un cupo de importación de carne de pollo por 300 mil toneladas.

3.    Controlar prácticas especulativas con acciones de vigilancia de la Procuraduría Federal del Consumidor.

El reforzamiento de la oferta, conjuntamente con factores estacionales de la demanda y las acciones que se han tomado en apoyo del repoblamiento de aves, permitirán mitigar el efecto en los precios.

Con estas medidas se procura fortalecer la oferta de estos productos y ayudar a mejorar las condiciones actuales de los mercados, en particular la estabilidad de precios en beneficio de quienes más lo necesitan.

En la conferencia de prensa también participó el Subsecretario de Industria y Comercio de la Secretaría de Economía, Jesús Ignacio Navarro.