DELEGACIÓN GUANAJUATO

La Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), es una dependencia del Poder Ejecutivo Federal, que tiene entre sus objetivos propiciar el ejercicio de una política de apoyo que permita producir mejor, aprovechar mejor las ventajas comparativas de nuestro sector agropecuario, integrar las actividades del medio rural a las cadenas productivas del resto de la economía, estimular la colaboración de las organizaciones de productores con programas y proyectos propios.

jueves, 10 de julio de 2014

Realiza SAGARPA segundo encuentro de Extensionismo Rural en México

·         El subsecretario de Desarrollo Rural, Juan Manuel Verdugo Rosas, inauguró el evento “La Extensión Rural como Pilar de Cambio y Desarrollo del Campo”, en el que también participan universidades e instituciones de Estados Unidos de América.
·         estacó que en el marco de la consulta rumbo a la Reforma para la Transformación del Campo se buscan  nuevos mecanismos que permitan crear una sinergia entre los productores y la ciencia.
·         La directora general del INCA Rural, Ligia Osorno Magaña, informó que  este año fueron consolidados 162 convenios para detonar igual número de proyectos productivos con organizaciones e instituciones comprometidas con la vinculación y transferencia de tecnología.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) realiza el segundo encuentro “La Extensión Rural como Pilar de Cambio y Desarrollo del Campo”,  con el objetivo de tener mayor impacto en los procesos para llevar nuevos conocimientos y técnicas al sector primario del país.

Durante la inauguración, el subsecretario de Desarrollo Rural de la SAGARPA, Juan Manuel Verdugo Rosas, indicó que el extensionismo rural es una herramienta clave para detonar la productividad en el sector agropecuario y pesquero.

En el evento, realizado en la Universidad La Salle, Campus Central, el funcionario federal subrayó que, desde el inicio de su gestión, el secretario Enrique Martínez y Martínez se comprometió a impulsar un nuevo modelo de extensionismo rural que genere una transformación profunda y fortalezca la vinculación entre las instituciones académicas y de investigación con los productores.

Aseguró que en el marco de la consulta rumbo a la Reforma para la Transformación del Campo se buscan  nuevos mecanismos que permitan crear una sinergia entre los productores y la ciencia, a fin de capacitarlos y llevarles nuevas herramientas que reditúen en beneficio a la seguridad alimentaria.

Destacó que se diseña un nuevo modelo que atienda a los productores y sus necesidades.

En su participación, la directora general de Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural (INCA Rural), Ligia Osorno Magaña, explicó que este año se reforzaron las acciones que realiza la dependencia en esta materia.

Indicó que fueron consolidados 162 convenios para detonar igual número de proyectos productivos con organizaciones e instituciones comprometidas con la vinculación y transferencia de tecnología con las comunidades rurales del país.

Por su parte, el coordinador general de Asuntos Internacionales de la SAGARPA, Raúl Urteaga Trani, recordó que en el marco del acuerdo de cooperación que firmaron el INCA Rural y la Universidad de Arizona se fomentará la educación y la vinculación de los jóvenes en el campo.

Como parte del segundo encuentro “La Extensión Rural como Pilar de Cambio y Desarrollo del Campo”, que se realiza el 10 y 11 de julio, se llevarán a cabo ocho conferencias magistrales con los temas Extensionismo Integral y Holístico: Retos y Acciones, El Sistema de Apoyo al Extensionismo en USA y el Papel de los Jóvenes y las Universidades, Proyecto de Cooperación Binacional de Extensión e Innovación Universitaria, y El Papel de los Jóvenes en la Vinculación de las Universidades y los Gobiernos, entre otros.

De las instituciones que participan en este encuentro, destacan: La Universidad La Salle, el Instituto Nacional de Alimentación y Agricultura de Estados Unidos (NIFA, por siglas en inglés), la Universidad Estatal de Nuevo México, la Universidad Estatal de Michigan, la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, la Universidad Autónoma Metropolitana y la Universidad de Arizona.


Al evento asistieron el director general de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural, Jorge Galo Medina Torres; el rector de la Universidad La Salle, Campus Central, Enrique González Álvarez, y el Consejero  Agrícola de Estados Unidos en México, Daniel Berman, entre otros. 

Invierte SAGARPA más de 286 MDP para fortalecer la inspección de productos agroalimentarios en la frontera sur

·         Se lleva a cabo la construcción, modernización y puesta en marcha de cinco puntos de inspección, movilización e importación de productos agropecuarios, estratégicamente ubicados a lo largo de la frontera sur de nuestro país.
·         El SENASICA tiene el objetivo de proteger el territorio mexicano de plagas y enfermedades exóticas (que no existen en el país) a través de la adecuada movilización de productos agroalimentarios.
·         De enero a marzo del presente año se inspeccionaron en el Punto Interno de Control Huixtla más de seis mil embarques que contenían mercancías agropecuarias como plátano, mango, mamey, papaya, bovinos y aves, entre otros.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) ha invertido 286.1 millones de pesos para mejorar la movilización y la comercialización de productos agroalimentarios que transitan por la frontera sur del país, región considerada como una prioridad nacional  para el Gobierno de la República.

Por ser la sanidad e inocuidad un tema de seguridad nacional, la instrucción del titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, es trabajar de manera coordinada e interinstitucional para crecer y modernizar los puntos de inspección y vigilancia de entrada al país de la frontera sur.

Con estas acciones, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) tiene el propósito de proteger el territorio mexicano de plagas y enfermedades a través de la adecuada movilización de productos agroalimentarios.

Derivado de un convenio celebrado entre el SENASICA y la dirección general de Ingenieros de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) se lleva a cabo la construcción, modernización y puesta en marcha de cinco puntos de inspección, movilización e importación de productos agropecuarios, estratégicamente ubicados a lo largo de la frontera sur de México.

Para vigilar la movilización y la importación de productos agroalimentarios se encuentran los Puntos Internos de Control (PIC’s) de Huixtla y el Suchiate II, en el estado de Chiapas, ambos en operación, y que tuvieron una inversión de 107.1 y 78.7 millones de pesos, respectivamente.

De enero a marzo del presente año se inspeccionaron en el PIC Huixtla, más de seis mil embarques que contenían mercancías agropecuarias como plátano, mango, mamey, papaya, bovinos y aves.

En el mismo periodo, en Suchiate II se emitieron 842 Certificados de Importación de productos como maní sin cáscara, camarón, cueros enteros y recortes de bovino, carnaza de bovino, despojo de bovino, ajonjolí y pie de queso.

Actualmente se encuentran en proceso de entrega las obras de los puntos de inspección de “Chac-Temal” en el estado de Quintana Roo, así como “Catazajá” y “Trinitaria-Comitán”, en Chiapas.

El primero de ellos, Punto de Inspección y Verificación Zoosanitaria para Importación (PVIZI) “Chac-Temal”, que tuvo una inversión de 25.5 millones de pesos, permitirá el paso seguro de mercancías como camarón fresco enhielado, camarón congelado, tabaco, queso fundido, maquinaria agrícola, entre otros.

Los otros dos puntos estratégicos para el fortalecimiento del cordón sanitario de la frontera sur, los PIC “Catazajá” y “Trinitaria-Comitán”, tendrán la finalidad de ayudar en el control de la movilización nacional de productos.

El PIC “Catazajá” requirió de una inversión de 45.1 millones de pesos y por ahí se moverán bovinos, porcinos, subproductos de ave, subproductos de porcino y aves vivas mayores de tres días.


En el caso de “Trinitaria-Comitán”, la inversión fue de 29.7 millones de pesos y por sus instalaciones se moverán aves vivas mayores de tres días, bovinos, porcinos, carne de ave y huevo para plato, entre otros.

miércoles, 9 de julio de 2014

La Reforma del Campo detonará mayor desarrollo de la pesca y acuacultura nacional: SAGARPA

·         Acompañado por el gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, el secretario Enrique Martínez y Martínez inauguró el Foro Regional con Vocación Territorial "Pesca y Acuacultura", que forma parte de los trabajos de la consulta rumbo a la Reforma para la Transformación del Campo.
·         “Hay mucho por hacer para alcanzar un mayor aprovechamiento de los recursos naturales del país, proceso en donde se cuenta con el apoyo del Presidente Enrique Peña Nieto, quien tiene una gran expectativa de lo que pueden dar los mares a la alimentación de los mexicanos: EMM.
·         El gobernador Javier Duarte de Ochoa indicó que este foro y sus resultados enriquecerán y fortalecerán la iniciativa del Gobierno de la República para impulsar al sector primario y potenciar y generar un México próspero y competitivo.
·         En el foro se desarrollaron cuatro mesas de trabajo con los temas: Desarrollo Estratégico de la Acuacultura; Ordenamiento Integral y Observancia Normativa; Capitalización, Financiamiento y Fomento al Consumo, e Investigación, Desarrollo Tecnológico y Profesionalización.

Con la aplicación de mejores políticas públicas, programas, investigación aplicada e incentivos a la productividad, así como un mayor ordenamiento en el sector pesquero y acuícola, se logrará potencializar la productividad, competitividad y sustentabilidad en los mares y cuerpos de agua del país, aseguró el secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez.  
En el marco de la inauguración de los trabajos del Foro Regional con Vocación Territorial "Pesca y Acuacultura", el titular de la SAGARPA afirmó que los más de 11  mil kilómetros de litorales, actualmente aportan alrededor del dos por ciento del valor de la producción agroalimentaria de México.
Subrayó que por este motivo es de gran trascendencia la convocatoria del Gobierno de la República por desarrollar foros de consulta para conocer de viva voz de los actores del sector sus opiniones, inquietudes, aportaciones e ideas, con las cuales se construirá la Reforma en el sector.
Ante productores, investigadores, académicos, organizaciones sociales y privadas, empresarios, legisladores y funcionarios de los tres niveles de gobierno, el secretario Enrique Martínez y Martínez reconoció que hay mucho por hacer para alcanzar un mayor aprovechamiento de los recursos naturales del país, proceso en donde se cuenta con el apoyo del Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, quien tiene una gran expectativa de lo que pueden dar las aguas nacionales a la alimentación de los mexicanos.
 “Vamos a seguir trabajando todos unidos, las organizaciones de todo tipo. En nuestras manos está lo que habremos de hacer. De nosotros dependerá el alcance de las reformas que queramos impulsar, que contarán siempre con el apoyo del Gobierno Federal”, indicó.
En México, resaltó, tenemos un mar y océanos de oportunidades y posibilidades, que con una mejor reorientación de programas, recursos y proyectos de desarrollo productivo, beneficiará, cada vez, a más familias del sector pesquero y acuícola.
Destacó la presencia y participación de integrantes del Poder Legislativo, el cual es vital para seguir avanzando hacia una sinergia, con voluntad, energía y transparencia, que detone en un sector agroalimentario ejemplar.
El gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, señaló que este foro y sus resultados enriquecerán y fortalecerán la iniciativa del Presidente Enrique Peña Nieto, para impulsar al sector primario y potenciar y generar un México próspero y competitivo.
Detalló que en el campo y la pesca está la clave para un desarrollo sostenido, que permita a México ser una potencia económica y garantizar la seguridad alimentaria del país; de ese tamaño, añadió, es la importancia de la participación y aportación de todos los actores del sector para lograr una verdadera transformación en esta actividad productiva.
Explicó que “este es el escenario para sumar ideas e instrumentar una nueva política pública del sector pesquero y lograr un sector más justo, productivo y rentable, toda vez que el campo y la pesca son una solución a nuestros problemas”.
Por su parte, el comisionado nacional de Acuacultura y Pesca, Mario Aguilar Sánchez, puntualizó que la pesca y la acuacultura son actividades que generan bienestar, empleos y divisas para el país, por lo que habrá que orientar las acciones de política pública en su desarrollo y crecimiento, dentro de la reforma que se promueve en el sector primario.
Informó que en esta administración ya se registran avances importantes. Refirió que en la actividad acuícola se canalizaron incentivos que permitieron la resiembra de camarón y un esquema de aseguramiento de casi ocho mil hectáreas para el sector acuícola; además, en la pesquería de túnidos se promovió un ordenamiento que detonó en la inversión de más de 175 millones de dólares por parte del sector privado.   
En el foro se desarrollaron cuatro mesas de trabajo con los temas: Desarrollo Estratégico de la Acuacultura; Ordenamiento Integral y Observancia Normativa; Capitalización, Financiamiento y Fomento al Consumo, e Investigación, Desarrollo Tecnológico y Profesionalización.
 En el evento participaron también los presidentes de las Comisiones de Pesca y Acuacultura en el Senado, Francisco López Brito, y de Pesca, en la Cámara de Diputados, Alfonso Insunza Montoya, así como el secretario de la comisión, Leopoldo Sánchez Cruz; el secretario de Desarrollo Rural, Pesca y Acuacultura de Veracruz, Manuel Martínez De Leo, y el presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), Oswaldo Cházaro Montalvo.
Estuvieron también la representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO) en México, Nuria Urquía Fernández; el presidente del Comité Ejecutivo de la Central Campesina Independiente (CCI), Francisco Rojas Pérez; el director en jefe del Instituto Nacional de Pesca (INAPESCA), Raúl Romo Trujillo, y el presidente de la Comisión de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal, Pesca y Alimentación del Congreso Local, Edgar Díaz Fuentes.  

Además, asistieron la abogada general de la SAGARPA, Mireille Roccatti; la directora general del INCA Rural, Ligia Osornio Magaña; la directora en jefe del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesca (SIAP), Patricia Ornelas Ruiz; los coordinadores generales de Asuntos Internacionales, Raúl Urteaga Trani, y de Delegaciones, Víctor Hugo Celaya Celaya, y el delegado de la SAGARPA en la entidad, Marco Antonio Torres Hernández, entre otros. 

Acuerdan INCA Rural y Universidad de Arizona impulsar programa conjunto de extensionismo en México

·         Firman convenio con el que busca una mayor integración de los jóvenes de las comunidades rurales y las universidades para ofrecer mejores alternativas y oportunidades de desarrollo en el sector agropecuario y pesquero.
·         El subsecretario de Desarrollo Rural de la SAGARPA, José Manuel Verdugo Rosas, subrayó que el extensionismo contribuye a generar un vínculo entre la ciencia y los productores para llevar los conocimientos que permitan transformar el campo mexicano.
·         El vicepresidente de Desarrollo Regional e Iniciativas Globales de la Universidad de Arizona, Mike Proctor, destacó las fortaleczas de esta casa de estudios en el tema de extensionismo, con una experiencia de más de 100 años. 

El Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural (INCA Rural) y la Universidad de Arizona firmaron un convenio de Cooperación Binacional de Extensionismo e Innovación Universitaria, con el objetivo de llevar los conocimientos y tecnologías al campo para hacerlo más productivo.

El convenio busca una mayor integración de los jóvenes de las comunidades rurales y las universidades para ofrecer mejores alternativas y oportunidades de desarrollo en el sector agropecuario y pesquero.

En el marco de la firma impulsado por el director general de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural, Jorge Galo Medina Torres, realizada en la Biblioteca Benjamín Franklin, el subsecretario de Desarrollo Rural de la SAGARPA, José Manuel Verdugo Rosas, subrayó que el extensionismo contribuye a generar un vínculo entre la ciencia y los productores para llevar los conocimientos que permitan transformar el campo mexicano.

Abundó que esta herramienta corresponde a la instrucción del Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, de hacer un campo más justo, productivo, sustentable y rentable.

Destacó que con los instrumentos de cooperación nacional e internacional se hace frente a los retos que se presentan en el sector y se buscan las soluciones que generen un cambio profundo. 

Resaltó que actualmente se lleva a cabo un proceso de consulta con los diferentes actores del sector, a fin de conformar una Reforma para el campo incluyente, consensuada y que fomente la productividad, donde el extensionismo forma un papel clave.

En su participación, el vicepresidente de Desarrollo Regional e Iniciativas Mundiales de la Universidad de Arizona, Mike Proctor, detalló que este convenio permitirá vincular a integrantes de universidades e instituciones públicas y privadas del país en los procesos de extensionismo en México.

Enfatizó que los servicios de extensionismo de la Universidad de Arizona iniciaron a finales de 1880, por lo que la institución cuenta con experiencia de más de 100 años en este tipo de temas, lo que representa, dijo, una oportunidad para integrar a estudiantes y académicos de las instituciones mexicanas.

Añadió que las universidades mexicanas trabajarán directamente con las comunidades para desarrollar clubes con jóvenes que habiten en el campo a efecto de capacitarlos y generar arraigo, mediante una metodología desarrollada por la Universidad de Arizona.

Por su parte, en representación de la directora general del INCA Rural, Ligia Osorno Magaña, el director general de Desarrollo y Difusión del INCA Rural, José Ángel Domínguez Vizcarra, expresó que el conocimiento, la información y la tecnología son factores para el desarrollo productivo.

Puntualizó que este convenio representa el intercambio y la sinergia para impulsar una amplia red de cooperación entre México y Estados Unidos, a fin de apostarle al campo mexicano y detonar su desarrollo productivo.

En el evento participaron el rector de la universidad La Salle, Campus Central, Enrique González Álvarez;  el secretario general de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), Enrique Fernández Fassnacht; el gerente general de la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Agropecuario (AMSDA), Octavio Jurado Juárez; el Consejero  Agrícola de Estados unidos en México, Daniel Berman, y el rector de la Universidad de Colima, José Eduardo Hernández Nava.


Asistieron también el coordinador de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Presidencia de la República, Francisco Bolivar Zapata, y los representantes de las universidades Autónoma de Nuevo León, Juan Fernando Villareal, y de la Michoacana de San Nicolas de Hidalgo, Rodolfo Ruiz Hernández, así como de la Universidad de Michigan, David Mota, y del Instituto Nacional de Alimentación y Agricultura de Estados Unidos (NIFA, por sus siglas en inglés), Mike Mc Girr, entre otros. 

Mejoramiento genético de la ganadería, una de las prioridades de SAGARPA: Gurría Treviño

·         Con la puesta en marcha del nuevo Centro de Referencia Genómica de Morelia se tendrá la capacidad de realizar hasta medio millón de pruebas de ADN al año en el sector pecuario: coordinador general de Ganadería, Francisco Gurría Treviño.
·         México hace un esfuerzo único en América Latina para que en los próximos 18 meses todo su ganado de razas puras y de registro cuenten con una prueba de genómica y genética.
·         Las acciones para incrementar el mejoramiento genético del ganado le permitirán al sector aumentar su participación en los mercados de Centroamérica,  el Caribe, Sudamérica y Asia.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) ha puesto en marcha acciones a favor del mejoramiento genético de la ganadería nacional, con el fin de garantizar su calidad e incursionar en nuevos mercados.

Al señalar lo anterior, el coordinador general de Ganadería de la SAGARPA, Francisco Gurría Treviño, informó que la dependencia pondrá en marcha, en un edificio donado por el Gobierno de Michoacán, el Centro de Referencia Genómica, el cual permitirá acreditar la calidad genética animal de lo que produce el campo mexicano.

Sostuvo que este tipo de acciones responden a un compromiso de trabajo del secretario Enrique Martínez y Martínez para lograr que toda la ganadería de alta genética o de registro tenga garantizada la calidad del producto mediante pruebas de paternidad y de origen.

Este primer esfuerzo, que inicialmente será de aproximadamente medio millón de muestras (número de animales que se registran en promedio cada año), permitirá acreditar la calidad de la genética del ganado mexicano en todas las especies, subrayó.

“Estas pruebas de ADN nos va a permitir que México incremente sus oportunidades de incursionar, con productos de alta calidad genética, en mercados como los de Centroamérica, el Caribe, Sudamérica y Asia, ya que México tiene una plataforma genética muy importante”, afirmó.

Por otra parte, el coordinador general de Ganadería refirió que en el tema de la leche México tiene una plataforma productiva destacada y una base genética distinguida que contará con una mejor acreditación con las herramientas que la biotecnología facilita.

Por ello, expuso, México hace un esfuerzo único en América Latina para que en los próximos 18 meses todo su ganado de razas puras y de registro cuenten con una prueba genómica y genética.

Esto, agregó, representa un paso muy importante para poder acreditar la calidad y el esfuerzo que han venido haciendo los ganaderos, como los criadores de la raza Holstein que ya tienen más de 50 años de estar organizados y que actualmente son punta de lanza en el tema de la genómica.

Con la representación del titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, Gurría Treviño participó en el 5º Foro Nacional Holstein, evento en el que se dieron cita el gobernador de Tlaxcala, Mariano González Zarur, participantes del interior del país, conferencistas de México, Japón, Canadá y Colombia, quienes enriquecieron el encuentro con sus experiencias y conocimientos.

Con la participación de Holstein de México en este foro, los ganaderos recibieron información actualizada en técnicas de reproducción, mejora genética, manejo de ordeña, conservación de forrajes, sanidad animal y explotación ganadera.


En la inauguración asistieron, entre otros, el presidente de Holstein de México, Abraham Bretón Díaz; el tesorero de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas, Salvador Álvarez Morán; el presidente de la Unión Regional Ganadera  de Tlaxcala, Alejandro Menéndez Priante; el delegado de la SAGARPA en Tlaxcala, Jaime Garza Elizondo, y el secretario de Fomento Agropecuario de Tlaxcala, Jaime Jonathan Bretón Galeazzi.

martes, 8 de julio de 2014

Avanza el proceso de transformación para el campo mexicano: EMM

·         El titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, participó en la Reunión de Trabajo "Reforma Profunda al Campo", organizada por la Confederación Nacional Campesina (CNC).
·         En secretario Enrique Martínez y Martínez aseguró que en este proceso se busca mejorar políticas públicas y un cambio de actitud de organizaciones y productores para hacer las adecuaciones que impacten en la innovación y modernidad del sector agroalimentario.
·         "No se parte de cero", se avanza en la restructuración de una banca de desarrollo para el campo, en políticas públicas que impulsen la producción de fertilizantes, y en la operación de un tablero de control para contrarrestar afectaciones en el mercado agropecuario: SAGARPA.
·         Estamos ante la construcción de un nuevo paradigma que impulsará a México a dejar atrás atavismos y utopías del pasado y emprender el camino del desarrollo, con nuevas actitudes. De eso se trata la Reforma del Campo: CNC.







Es el momento histórico de México para realizar los cambios y la transformación incluyente del campo, con la aportación de todos, voluntad política y una visión de unidad y fortaleza, aseguró el secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez

Durante su participación en la Reunión de Trabajo "Reforma Profunda al Campo", el titular de la SAGARPA afirmó que en este proceso se busca mejorar políticas públicas y un cambio de actitud de organizaciones y productores para hacer las adecuaciones que impacten en la innovación y modernidad del sector agroalimentario.
Ante dirigentes, directivos y legisladores, el secretario Enrique Martínez y Martínez señaló que estamos en tiempo con los foros de consulta para tener el Acuerdo Marco de la Reforma, a fin de que ingrese al legislativo.
Luego de escuchar los resultados de la Consulta Nacional sobre la Situación Actual del Campo por parte de la CNC, Enrique Martínez y Martínez indicó que este diagnóstico refleja el sentir y la experiencia de muchos años de la gente del sector, así como la congruencia y liderazgo de este organismo.
Precisó que en estos trabajos "no se parte de cero", se ha avanzado en la restructuración de una banca de desarrollo para el campo, en políticas públicas que impulsen la producción de fertilizantes y en la operación de un tablero de control para contrarrestar afectaciones en el mercado agropecuario.
El presidente de la CNC, Gerardo Sánchez García, indicó que el trabajo integral y coordinado entre la SAGARPA y esa organización es una muestra de reconocer que la política es la mejor manera de construir, dialogar y comunicar en un marco institucional de voluntad y entendimiento sobre los grandes cambios estructurales en el país, convocados por el Presidente Enrique Peña Nieto.
“Estamos ante la construcción de un nuevo paradigma que impulsará a México a dejar atrás atavismos y utopías del pasado y emprender el camino del desarrollo, con nuevas actitudes. De eso se trata la Reforma del Campo, que promueva y aporte un nuevo modelo de desarrollo y bienestar, y aporte los elementos para que el Estado asuma la rectoría como un sector estratégico para el crecimiento del país”, expresó.
Por su parte, los presidentes de las Comisiones de Agricultura y Sistemas de Riego de la Cámara de Diputados, José Antonio García de Alba, y de Agricultura de la Cámara de Senadores, Manuel Cota Jiménez, coincidieron en la importancia de que la Reforma del Campo tenga un rostro humano y social, a efecto de que los productores primarios obtengan mayores beneficios por su actividad.
Subrayaron la disponibilidad de trabajar en unidad para lograr puntos de acuerdo que coadyuven a mejorar la productividad y competitividad en el sector agroalimentario, con la promoción de presupuestos multianuales y con un mayor impacto en la detonación de proyectos para pequeños y medianos productores del país.
Los integrantes del Consejo Técnico Consultivo de la CNC, Ernesto Enriquez Rubio y Jaime de la Mora Gómez, detallaron algunos de las aportaciones de parte de sus agremiados y participantes en sus foros de trabajo para sus contribuciones a la reforma, con un enfoque que fortalezca la equidad social y dar certidumbre a los productores con una visión de largo plazo.    
En el evento también participaron el presidente de la Comisión de Ganadería de la Cámara de Diputados, Salvador Barajas del Toro;  la senadora Mely Romero Celis y los diputados Rubén Escajeda Jiménez, Salvador Romero, Maria Elena Cano, Enrique Cárdenas, María del Socorro Quintana, Pilar Moreno, Marco Alonso González, Francisco González Vargas, Pedro Gómez, Salvador Arellano, Óscar Bautista, María Angélica Magaña y José Luis Flores.

Además, los subsecretarios de Alimentación y Competitividad, Ricardo Aguilar Castillo, y de Desarrollo Rural, Juan Manuel Verdugo Rosas, y el coordinador general de Enlace Sectorial, Héctor René García Quiñones.

Buscan México y Guatemala intensificar el comercio bilateral de productos agroalimentarios

·         En una reunión celebrada en Guatemala, se propuso integrar el Comité de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, en el seno del Tratado de Libre Comercio México- Centroamérica, como alternativa para el tratamiento de temas fito y zoosanitarios.
·         México manifestó su interés por exportar a Guatemala ganando bovino y porcino en pie, así como carne en canales de ambas especies, aves vivas y subproductos como huevo para plato.
·         Por instrucciones del titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Enrique Martínez y Martínez, México apoyará a Guatemala para combatir la Fiebre Porcina Clásica.




Durante una reunión bilateral que sostuvieron las autoridades sanitarias de México y Guatemala, acordaron trabajar en la homologación de los estándares de sanidad e inocuidad de los productos hortofrutícolas, producidos bajo Sistemas de Reducción de Riesgos, como requisito para su entrada y tránsito por la República Mexicana.

Estas acciones están encaminadas a intensificar el intercambio comercial de productos agroalimentarios, se explicó en el encuentro encabezado por el director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), Enrique Sánchez Cruz, y el Viceministro de Sanidad Agropecuaria y Regulaciones de Guatemala, Sebastián Marcucci.

En un encuentro celebrado en la ciudad de Guatemala, se propuso además coordinar las acciones del Comité de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, en el seno del Tratado de Libre Comercio México- Centroamérica, como alternativa para el tratamiento de temas fito y zoosanitarios.

De igual manera, por instrucciones del titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Enrique Martínez y Martínez, el Gobierno de la República apoyará a Guatemala para que sea reconocido como libre de Fiebre Porcina Clásica (FPC), a fin de homologar el estatus sanitario con México y de esta manera disminuir el riesgo de que esa enfermedad pudiera reingresar a nuestro país.

Para tal fin, el SENASICA brindará a los técnicos guatemaltecos capacitación para el manejo de granjas porcinas, a fin de aplicar buenas prácticas pecuarias y elevar los niveles de bioseguridad.
En lo que se refiere a los temas bilaterales, México manifestó su interés por exportar a Guatemala ganando bovino y porcino en pie, así como carne en canales de ambas especies; aves vivas, subproductos como huevo para plato y leche.

Guatemala, por su parte, expresó su deseo de diversificar e incrementar el comercio de frutas, hortalizas frescas y plantas ornamentales con el mercado mexicano.

México y Guatemala coinciden en la necesidad de operar Puestos Fronterizos aprobados por los dos países para formalizar y fortalecer el intercambio comercial agropecuario.

Para facilitar el comercio agropecuario, Guatemala manifestó su interés en la implementación conjunta de Puestos Fronterizos: en el Ceibo con Tabasco; Frontera Corozal, Chiapas con Betel El Petén; Nuevo Orizaba, Chiapas, con Ingenieros, Quiché y Carmen Xhan, Chiapas, con Gracias a Dios, Huehuetenango.

Las autoridades sanitarias de México y Guatemala acordaron realizar en noviembre una reunión bilateral, que tendrá lugar en Tapachula, Chiapas, en la que se abundará sobre los temas mencionados.

Consideraron importante lograr acuerdos sobre la armonización de marcos jurídicos y criterios para facilitar el intercambio comercial de productos como plátano, melocotón, ganado bovino y porcino, lácteos, champiñones y organismos acuáticos como crustáceos, moluscos y peces.

Dialogarán también sobre la operación de los puestos fronterizos y de esta manera agilizar, para hacer más eficiente y seguro en términos sanitarios, el cruce de país a país; abordarán también la posibilidad de que oficiales mexicanos del SENASICA certifiquen en territorio guatemalteco.

Asistieron a la reunión bilateral, el Embajador de México en Guatemala, Carlos Tirado Zavala, y el consejero Agropecuario de México para Centroamérica, Fernando Zuloaga Albarrán.

Estuvieron presentes de parte del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA): los directores de Sanidad Vegetal del MAGA, Guillermo Ortiz; de Salud Animal, Byron Thomae, y de Inocuidad de Alimentos, Alex Salazar.


Por la SAGARPA acudieron los directores generales de Sanidad Vegetal, Javier Trujillo Arriaga; de Salud Animal, Joaquín Delgadillo Álvarez, y de Inspección Fitozoosanitaria, Arturo Calderón Ruanova.

lunes, 7 de julio de 2014

Genera INIFAP variedad de cártamo resistente a plagas, con mayores rendimientos y mejor calidad industrial

·         La nueva variedad “Guayalejo” tiene adaptación para la región de Las Huastecas, integrada por el oriente de San Luis Potosí, norte de Veracruz y sur de Tamaulipas.
·         En el sur de Tamaulipas ha registrado un promedio de mil 350 kilogramos por hectárea, demostrando con ello su mayor potencial productivo.

El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) generó la variedad de cártamo “Guayalejo”, que es tolerante al tizón de la hoja Alternaría carthami Chowd y a la roya de la hoja Puccinia carthami Corda, con condiciones climáticas para su cultivo en San Luis Potosí, Veracruz y Tamaulipas, entre otros.

A través del Programa de Mejoramiento Genético de Cártamo, el INIFAP -organismo desconcentrado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación- ha intensificado los trabajos en formación de variedades de buena adaptación, mayor potencial de rendimiento y calidad industrial.

El investigador del Campo Experimental Las Huastecas, Juan Valadez Gutiérrez, aseguró que la nueva variedad de cártamo ha mostrado superioridad en rendimiento de grano comparado con otros materiales genéticos, como algunas variedades regionales.

En el sur de Tamaulipas, señaló, ha registrado un promedio de mil 350 kilogramos por hectárea, demostrando con ello su mayor potencial productivo.

Destacó que el área de adaptación comprende la región de Las Huastecas, integrada por el oriente de San Luis Potosí, norte de Veracruz y sur de Tamaulipas, así como zonas del país que presentan condiciones agroclimatológicas similares, climas cálidos, subhúmedos con lluvias de verano o bien, climas áridos y semiárido, bajo condiciones de riego.

Explicó que su ciclo es intermedio, tiene un periodo óptimo de siembra del 1º de noviembre al 15 de diciembre; la floración inicia a los 100 días y la madurez fisiológica a los 140 días, y presenta una altura promedio de 120 centímetros.

Detalló que el tallo es sólido y resistente al acame (inclinación del tallo de las plantas a consecuencia del viento o a que ha alcanzado su madurez y no corta). Su grano es de tamaño medio de color blanco.

El cártamo es considerado un cultivo con ventajas a nivel nacional, debido a su bajo requerimiento hídrico para producir aceite de excelente calidad para el consumo humano.

Esta característica lo identifica como un cultivo apto, tanto para su explotación en temporal, como bajo condiciones de riego; posee mayor potencial de rendimiento de grano, especialmente si se considera que el agua es cada vez más escasa, debido a múltiples factores como el crecimiento demográfico, la contaminación y el cambio climático.

Una de las principales ventajas que se obtienen del aceite de cártamo es que ayuda a mantener bajo el nivel de colesterol en la sangre y es utilizado como suplemento alimenticio. Además de muchas otras propiedades consideradas medicinales.

La semilla de la nueva variedad contiene en promedio 39 por ciento de aceite y 17 por ciento de proteína; el aceite es de tipo linoleico, ya que contiene un 78.5 por ciento de ácido linoleico y 13.5 por ciento de ácido oleico.

El investigador Juan Valadez Gutiérrez recomendó aplicar el paquete tecnológico para la producción de cártamo, generado para condiciones de temporal y/o riego, a fin de que la nueva variedad “Guayalejo” contribuya a un mayor potencial de rendimiento y el productor obtenga mejores beneficios económicos de esta nueva tecnología que el INIFAP pone a disposición de los productores.


Cabe señalar que en México se producen alrededor de 257.4 mil toneladas de cártamo en una superficie de 178.6 mil toneladas con un valor superior a los mil 500 millones de pesos. 

domingo, 6 de julio de 2014

Impulsa INAPESCA participación de mujeres en investigación y desarrollo de nuevas alternativas de producción pesquera

·         Brinda capacitación a  integrantes de la cooperativa “Visión Mujer” para el manejo de estanques de engorda de langostas juveniles.
·         Con el trabajo femenino se logró establecer el primer vivero y huerto comunitario experimental, construido y consolidado con productos reciclables en Isla Mujeres, Quintana Roo.

El Instituto Nacional de Pesca (INAPESCA), en conjunto con la Cooperativa Visión Mujer, impulsa la participación femenina en actividades de investigación, educación, trabajo comunitario y  desarrollo de nuevas alternativas de producción y  empleo para grupos vulnerables de comunidades pesqueras de Quintana Roo.

Con base en un convenio firmado con dicha Cooperativa, el organismo sectorizado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) ha capacitado a las integrantes de esta organización (en su mayoría esposas de pescadores y buzos) para el manejo de estanques de engorda de langostas juveniles, bajo condiciones de intemperie o semicontroladas.

En este proceso se están probando dietas artificiales, elaboradas a partir de la fauna de acompañamiento de camarón y/o desechos de la pesca comercial.

Los resultados de las integrantes de la Cooperativa en estos procedimientos, asesoradas por especialistas del Centro Regional de Investigación Pesquera del INAPESCA en Puerto Morelos, ha permitido el mejoramiento en el desarrollo de organismos y una reducción importante de la mortalidad de este crustáceo en confinamiento.

Asimismo, se promueven nuevas formas de autoempleo con la  elaboración de artesanías y empaques para joyería con base en desechos pet, así como bio-joyas, a partir de las escamas de pescado  y del exoesqueleto de las langostas mudadas durante el proceso de semicultivo.

Igualmente participan en el proyecto de elaboración de compostas a partir del uso de subproductos de la pesca, desechos domésticos y algas marinas, depositadas éstas últimas por el oleaje en las playas, y que comúnmente son consideradas como basura.

Conforme a este convenio, las mujeres trabajan en la preservación de plantas de la duna costera como el “Icaco” (Chrysobalanus icaco) y la “uva de mar” (Coccoloba uvifera), actualmente en riesgo de desaparición  por el crecimiento poblacional en la costa e ínsulas quintanarroenses.

La labor de estas mujeres ha contribuido  a la preservación y el cultivo de plantas de uso comestible y medicinal a través de la utilización de compostas producidas con desechos.

Con su participación, se logró establecer el primer vivero y huerto comunitario experimental, construido y consolidado con productos reciclables, ubicado en el traspatio de la Estación de Investigación Pesquera del INAPESCA en Isla Mujeres, Quintana Roo, el cual servirá como Centro de Referencia en Agricultura Orgánica para la capacitación de niños, jóvenes y adultos interesados en los procedimientos para la generación de huertos orgánicos familiares o escolares.

La actividad productiva de las mujeres de esta región de Quintana Roo, así como los objetivos alcanzados, han propiciado que diferentes instituciones de gobierno estatal y federal, al igual que organizaciones civiles nacionales e internacionales manifiesten su apoyo a la Cooperativa Visión Mujer para ampliar su cobertura y crecimiento en favor de las comunidades pesqueras.


De esta forma, el INAPESCA contribuye en la atención de grupos vulnerables y estimula la consolidación de nuevas propuestas productivas para el mejoramiento social.

México, sede del XIII Congreso Panamericano de la Leche, con la participación de 23 países

·         El titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, e integrantes de la Federación Panamericana de Lechería (FEPALE), sostuvieron una reunión en la que se informó de la celebración del Congreso en la ciudad de Querétaro, del 8 al 11 de septiembre de este año.
·         La actividad ganadera, en particular la industria lechera y sus derivados, juegan un papel importante en el posicionamiento de México en los próximos años como potencia mundial en el sector pecuario: EMM.
·         Este foro contará con una feria industrial y comercial, en la que importantes empresas internacionales presentarán novedosos equipamientos y suministros para la producción primaria y la industria láctea.

La Federación Panamericana de Lechería (FEPALE), en coordinación con productores mexicanos, realizará el XIII Congreso Panamericano de la Leche, del 8 al 11 de septiembre de 2014 en la ciudad de Querétaro, con la presencia de los principales referentes de toda la cadena láctea del continente y de otras partes del mundo.

En un encuentro entre el secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez, e integrantes de la FEPALE, se destacó la importancia de desarrollar este Congreso global en un país con alto potencial productivo en leche y lácteos. 

El titular de la SAGARPA afirmó que en la nueva visión del Gobierno de la República para el sector agroalimentario, la actividad ganadera, en particular la industria lechera y sus derivados, juegan un papel importante en el posicionamiento de México en los próximos años como potencia mundial en el sector pecuario.

Resaltó que más de la mitad del territorio nacional se destina a la producción de ganado bovino, y que los estándares de sanidad e inocuidad en las unidades productivas e infraestructura en el procesamiento de cárnicos permite que México exporte a países tan exigentes como Japón y Corea. 

El coordinador general de Ganadería de la SAGARPA, Francisco Gurría Treviño, mencionó que este importante Congreso aportará conocimiento y ciencia, así como parámetros para el impulso de la productividad, competitividad y sustentabilidad en la industria lechera.

Indicó que el Gobierno de la República realiza foros de consultas para instrumentar más y mejores programas y políticas públicas para incrementar el consumo per cápita de leche en el país -el cual se ubica entre 130 y 140 litros- y alcanzar la media internacional establecida por la Organización de las Naciones Unidades para la Alimentación y la Agricultura (FAO) de 170 litros. 

Aseguró que "México está no lejos de cumplir con la meta del consumo de leche recomendado por la FAO; es algo en lo que estamos trabajando, en 1994 México producía tres mil 500 millones de litros, hoy produce un poco más de 11 mil millones".

El secretario general de la FEPALE, Eduardo Fresco León, explicó que cada dos años el sector lechero se reúne en un Congreso global para intercambiar experiencias, innovación tecnológica y planificar el rumbo y tendencias de la cadena láctea.

Acompañado por representantes de la Cámara Nacional de Industriales de la Leche (CANILEC), detalló que este evento es el escenario para promover las relaciones comerciales, fortalecer la cooperación entre la comunidad técnica y el mundo empresarial, así como actualizar conocimientos y desarrollo tecnológico.

Además, es una importante oportunidad para la presentación de trabajos e investigaciones que estén relacionados con el mundo lácteo, que es de gran interés para las empresas proveedoras de la cadena productiva, agregó.

Señaló que el programa del Congreso se compone de cuatro áreas temáticas: Producción Primaria; Industrialización; Economía y Mercado de Leche y Derivados, y Más Leche-Más Salud.

Este foro contará también con una feria industrial y comercial -de forma paralela- en la que importantes empresas de diversos países presentarán novedosos equipamientos y suministros para la producción primaria y la industria láctea.


Se prevé la participación de investigadores, académicos, técnicos, industriales, proveedores y empresas públicas y privadas de los 23 países socios de la FEPALE.

sábado, 5 de julio de 2014

Agroempresarios mexicanos reportan ventas por 10 millones de dólares en Summer Fancy Food Show 2014

·         En el Pabellón de México, instalado por ASERCA, los más de 30 participantes indicaron que se duplicaron las ventas en relación con el año pasado.
·         Entre los productos promocionados se encuentran: tequila, mezcal, chocolate, salsas, conservas de dulces, mermeladas, aceite y pasta de ajonjolí, vainilla, semillas de chía, café, berenjena y frutas deshidratadas.
·         Asistieron productores y agroempresas de Aguascalientes, Chiapas, Chihuahua, Guanajuato, Distrito Federal, Jalisco, Michoacán, Nuevo León, Oaxaca, Querétaro, Sinaloa  y  Veracruz.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) incentivó la participación de 30 agroempresas  y productores mexicanos en el evento Summer Fancy Food Show 2014, que tuvo lugar en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos, del 29 de junio al 1 de julio.

Los participantes reportaron ventas inmediatas, a corto y mediano plazos por alrededor de 10 millones de dólares, esto significa que duplicaron sus ingresos en relación al año pasado.

En el Pabellón de México, instalado por la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (ASERCA), participaron agroempresas de Aguascalientes, Chiapas, Chihuahua, Guanajuato, Distrito Federal, Jalisco, Michoacán, Nuevo León, Oaxaca, Querétaro, Sinaloa  y  Veracruz.

Este evento es una de las más importantes plataformas de exportación de productos gourmet en el mundo y al que SAGARPA acude por novena ocasión, en el marco de su Programa de Promoción Comercial y Fomento a las Exportaciones.

Los productores mexicanos ofertaron bebidas espirituosas y alimentos procesados de alta calidad, entre los que destacan: tequila, mezcal y pulque enlatado, café y chocolate, salsas, conservas, mermeladas, mole, vainilla, semillas de chía, berenjenas y frutas deshidratadas.

En Summer Fancy Food Show se reunieron dos mil 500 expositores y una gama de alrededor de 180 mil productos procedentes más de 80 países, lo que representa una amplia oferta de alimentos gourmet con alto valor agregado.

Además, asistieron representantes de cadenas de supermercados, hoteles y restaurantes, minoristas, tiendas delicatesen, líneas aéreas y comerciantes independientes.

El mercado de alimentos gourmet abarca desde los de panadería y confitería hasta aceites, salsas y aderezos, carnes especiales y quesos, productos del mar procesados, vinos y licores, alimentos étnicos y orgánicos, caracterizados por su alta calidad.


Entre los principales objetivos de este tipo de eventos se encuentra contribuir con los productores a diversificar sus exportaciones y encontrar nuevos nichos de mercado, así como aprovechar las ventajas que tiene México en materia de calidad e inocuidad. 

Presenta SENASICA exposición “¿Qué hay detrás de un alimento sano?” en el Metro de la Ciudad de México

·         La exposición tiene como finalidad dar a conocer al público usuario que existe una institución encargada de proteger de plagas y enfermedades el patrimonio agroalimentario nacional, así como promover la aplicación de programas de calidad e inocuidad en la producción de alimentos.
·         Estará hasta el 31 de julio en la estación Copilco de la Línea 3 del Sistema de Transporte Colectivo Metro de la Ciudad de México.

El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) presenta durante julio la exposición temporal “¿Qué hay detrás de un alimento sano?”, en la estación Copilco de la Línea 3 del Sistema de Transporte Colectivo Metro de la Ciudad de México.

Esta exposición tiene como finalidad dar a conocer al público usuario que existe una institución de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) encargada de proteger el patrimonio agroalimentario nacional de plagas y enfermedades, así como de promover la aplicación de programas de calidad e inocuidad en la producción de alimentos.

Se calcula que el Metro Copilco tiene una afluencia diaria de 52 mil pasajeros, lo que hace posible que el mensaje del SENASICA llegue a un gran número de personas.

Montar este tipo de exposiciones forma parte de las actividades que lleva a cabo el órgano desconcentrado de la SAGARPA para difundir entre la población la cultura sanitaria.

La exposición consta de ilustraciones que muestran las principales actividades que realiza la institución para salvaguardar el patrimonio agroalimentario nacional.

A través de mamparas con imágenes y textos, se muestra la labor del personal del SENASICA que se encarga de prevenir, controlar y erradicar plagas y enfermedades que pueden afectar a vegetales y animales de consumo.

También los visitantes pueden apreciar la infraestructura técnico-científica de nivel internacional con que cuenta el SENASICA, así como las herramientas y recursos que se utilizan para la protección del país, como los perros detectores de alimentos que están ubicados en los puntos de ingreso a México: puertos, aeropuertos y fronteras.

De igual manera, la muestra explica a los asistentes la importancia de las labores de vigilancia epidemiológica y cómo la población en general puede contribuir a que los alimentos que llegan a su mesa estén libres de plagas, enfermedades y contaminantes.


Se invita a la población en general a visitar esta exposición que estará abierta hasta el 31 de julio en los pasillos de la estación Copilco de la Línea 3 del Sistema de Transporte Colectivo Metro de la Ciudad de México.