DELEGACIÓN GUANAJUATO

La Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), es una dependencia del Poder Ejecutivo Federal, que tiene entre sus objetivos propiciar el ejercicio de una política de apoyo que permita producir mejor, aprovechar mejor las ventajas comparativas de nuestro sector agropecuario, integrar las actividades del medio rural a las cadenas productivas del resto de la economía, estimular la colaboración de las organizaciones de productores con programas y proyectos propios.

viernes, 13 de noviembre de 2015

Refrendan SAGARPA y ANETIF compromiso en favor de la inocuidad de los cárnicos que se consumen en el país

·         La SAGARPA ha invertido alrededor de 800 millones de pesos, destinados a la construcción y equipamiento de 119 proyectos de establecimientos TIF.
·         El trabajo coordinado de los distintos órdenes de gobierno con los eslabones de la cadena productiva, ha permitido la disminución de ocho por ciento en la incidencia de Enfermedades Transmitidas por Alimentos, particularmente los casos de salmonelosis en 29 por ciento.
·         En el primer trimestre de 2016 se sumarán al sistema TIF otros productos pecuarios como pescados, miel y lácteos.
·         La relación con la SAGARPA ha sido virtuosa, ya que ha derivado en el crecimiento del sector, pues hoy 57 por ciento del sacrificio de animales de consumo ocurre en establecimientos Tipo Inspección Federal: ANETIF.

Con el trabajo de un gran aliado de la industria alimentaria como es la Asociación Nacional de Establecimientos Tipo Inspección Federal (ANETIF), estamos logrando la construcción de un sector agropecuario productivo y capaz de garantizar la seguridad alimentaria del país.
Así lo expresó el subsecretario de Alimentación y Competitividad, Ricardo Aguilar Castillo, al clausurar –en representación del titular de la  Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), José Calzada Rovirosa- la Cumbre de la Industria Alimentaria TIF 2015.
Señaló que para el Gobierno de la República, la industria cárnica y la inocuidad de los alimentos son un tema fundamental para abrir nuevos mercados a los productos agroalimentarios y promover la calidad de los cárnicos mexicanos, tanto a nivel nacional como internacional.
En este sentido, agregó, la SAGARPA, durante la presente administración ha emprendido diversas acciones para cumplir con su compromiso de ofrecer mayor certidumbre en la actividad agroalimentaria para elevar la competitividad del sector.
Entre ellas destacó el impulso a la infraestructura agrologística que se traduce en una inversión de alrededor de 800 millones de pesos, destinados a la construcción y equipamiento de 119 proyectos de establecimientos TIF.
Esta inversión en rastros TIF ha beneficiado a más de dos mil productores y ha generado más de siete mil empleos del 2013 a la fecha, además, este impulso ha detonado la inversión de más de dos mil millones de pesos en la industria, subrayó.
Como segunda acción, resaltó que la SAGARPA ha puesto especial énfasis en normas que fomenten la competitividad, por lo que se ha diseñado el marco institucional adecuado para garantizar buenas prácticas de manufactura, control de fauna nociva y mejora de la calidad del agua para promover la salud pública y animal, así como la competitividad económica del sector con productos de óptima calidad higiénica.
El subsecretario de Alimentación y Competitividad resaltó que con estas acciones se ha logrado que el Sistema de Calidad Sanitaria sea reconocido a nivel internacional por 57 países de todas las regiones del mundo.
Recordó que la SAGARPA ha diseñado campañas publicitarias para posicionar el sello TIF en todo el país, que impulsadas, junto con otras de la ANETIF, contribuyeron a incrementar ocho por ciento las ventas de productos TIF durante 2014, además de que en el 2015, 40 por ciento de los consumidores ya identifican el sello TIF como garantía de calidad para productos cárnicos.
Puntualizó que el trabajo coordinado de los distintos órdenes de gobierno con todos los eslabones de la cadena productiva, se han alcanzado logros importantes, como que en los últimos dos años, disminuyó en ocho por ciento la incidencia de Enfermedades Transmitidas por Alimentos; particularmente, destacó, la reducción de los casos de salmonelosis en 29 por ciento.
Aguilar Castillo consideró que estas acciones son muestra de la aplicación de las directrices expuestas por el Presidente Enrique Peña Nieto respecto a la priorización y fortalecimiento de la sanidad e inocuidad agroalimentaria, con el fin de proteger la salud de la población, así como para promover mayor certidumbre en el sector y elevar la competitividad del mismo.
Hizo un reconocimiento a la ANETIF y a su presidente José Inés Cantú Chapa, por su compromiso con el desarrollo de la industria cárnica y la inocuidad de alimentos durante más de 30 años.
De entre los resultados de la Cumbre, resaltó el anuncio que hizo el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) de que se sumarán al sistema TIF otros productos pecuarios como pescados, miel y lácteos, lo cual ocurrirá en el primer trimestre de 2016, cuando se publique la norma de procesos sanitarios de la carne, lo cual es un elemento de competitividad muy importante.
Por su parte, el presidente de la ANETIF, José Inés Cantú Chapa, refrendó la voluntad de los integrantes de la asociación de continuar trabajando de la mano de la SAGARPA y agradeció el apoyo que ha recibido de instituciones como la Coordinación General de Ganadería y el SENASICA.
Ha sido una relación virtuosa, reflexionó, que ha derivado en el crecimiento del sector, pues hoy 57 por ciento del sacrificio de animales de consumo ocurre en establecimientos Tipo Inspección Federal, mientras que hace 10 años sólo era 32 por ciento.
Informó que se han abierto nuevos mercados como Hong Kong, Angola, Ghana, Costa de Marfil, Gabón, República Dominicana y el Congo, entre otros, que se suman a los mercados tradicionales como Japón, Estados Unidos y Corea del Sur, lo que ha permitido un incremento de las exportaciones.
Estimó que las exportaciones de productos de res y cerdo superarán en 2015 las 300 mil toneladas, con un valor aproximado de mil 700 millones de dólares, lo que implica un crecimiento de 34 por ciento con referencia al año anterior.
Posteriormente, a nombre del titular del Secretario de Agricultura, el subsecretario Aguilar castillo tomó protesta a la mesa directiva de ANETIF que encabeza Cantú Chapa, ya que fue reelecta por otro periodo de dos años.
Finalmente, José Inés Cantú entregó el Premio Nacional de Calidad TIF, a cinco empresas asociadas a la ANETIF, instituido como una estrategia de fomento para generar innovación y competitividad de clase mundial, mediante el reconocimiento de empresas líderes que inspiren el desarrollo del sector.
De esta manera, en 2015 recibieron la presea Sebastián el TIF 551 Pacific Star, en la categoría de TIF frigorífico y distribución; el TIF 483 Seabord foods, fue galardonado en la categoría de PYME rastros, corte y deshuese; mientras que el TIF 270 Alsea, fue reconocido en la categoría de PYME Industrialización.
El TIF 152 Kekén recibió la presea en la categoría grande rastro, corte y deshuese de productos de cerdo y Scotiabank agronegocios de la banca empresarial, lo recibió en la categoría PYME red de valor.

En la ceremonia estuvieron también el coordinador general de Ganadería de la SAGARPA, Francisco José Gurría Treviño; los directores generales de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera del SENASICA, Hugo Fragoso Sánchez, y de Salud Animal, Joaquín Braulio Delgadillo Álvarez, así como el representante del líder de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), diputado Oswaldo Cházaro Montalvo, Alfredo Priego, entre otros.

Instauración del Permiso Único de Siembras en Guanajuato

El día 10 de septiembre de 2015, en una reunión trascendente entre la CONAGUA, SAGARPA y ANUR (Asociación Nacional de Usuarios de Riego) celebrada en las oficinas de la CONAGUA en la ciudad de México, se acordó que para el próximo ciclo agrícola Otoño-Invierno 2015/2016, así como en los ciclos agrícolas sucesivos, quedará instaurado el Permiso Único de Siembra para todos aquellos productores agrícolas que integran el padrón de los Distritos de Riego del país.

En este momento, la expedición de los Permisos Únicos de Siembra se hará con fundamento en los artículos 26 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 26, 32 bis y 35 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 9, 12, 15, 51, 66, 67, 68, 69 y 69 bis de la Ley de Aguas Nacionales; 1, 2, 3, 4, 6, 12, 13, 55 fracción III, 82 y 83 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable; 14, 98, 99, 100, 101 y 102 del Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales; 2 fracción XXXI letra “a”, 19 fracción XXIII, 40 y 41 del Reglamento Interior de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales; 1 y 2 del Reglamento Interior de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Con base, además, en el Acuerdo que para Actuar Coordinadamente en el Ejercicio de sus Respectivas Facultades en Materia de la Expedición de los Permisos Únicos de Siembra con Derechos de Agua en los Distritos de Riego dentro del Proceso de Planeación Agrícola Integral, firmaron, el 5 de agosto de 2004, el Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y el Director General de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA); y en lo establecido en los numerales 4.2.1.1 y 4.2.2.4 de la Norma Oficial Mexicana NOM-081-FITO-2001, Manejo y eliminación de focos de infestación de plagas, mediante el establecimiento o reordenamiento de fechas de siembra, cosecha y destrucción de residuos, publicada en Diario Oficial de la Federación el 18 de septiembre de 2002.

Este documento será expedido en los Módulos de Riego de todos los Distritos de Riego del país, entre ellos por supuesto Guanajuato, el cual será de mucha utilidad en esta época y en el futuro, para tener un control de los cultivos que se siembran, hacer un uso más racional del recurso agua, así como para calendarizar las cosechas que se obtengan en el país, de tal manera que se pueda alimentar el tablero de control de las producciones agrícolas que opera la SAGARPA, a fin de regular las importaciones y de manera indirecta, impactar en el precio de los productos agrícolas.


Se comunica que tanto las Reglas de Operación 2016 de la SAGARPA como las de la CONAGUA, incluirán y precisarán la normatividad bajo la cual este documento tendrá la categoría de obligatorio.

Producción de sorgo y programa de siembras de cebada y trigo en Guanajuato

Producción de sorgo:

La Delegación de la SAGARPA en Guanajuato informa que la producción de sorgo del ciclo agrícola primavera-verano 2015 se redujo por la presencia del pulgón amarillo.

Esta plaga fue detectada en algunas parcelas de Guanajuato durante el ciclo primavera-verano 2014, de tal manera que las primeras muestras de estos ejemplares se remitieron al Centro Nacional de Referencia Fitosanitaria de SENASICA para su identificación, las cuales fueron positivas, obligándose a realizar un programa emergente para el control de esta plaga. Durante este Programa Emergente en 2014, se realizaron  actividades de muestreo en los municipios para detectar la presencia de Pulgón Amarillo (Melanaphis sacchari) y control de focos de infestación.

Los municipios que tuvieron presencia durante el año 2014 fueron Abasolo, Apaseo el Grande, Cuerámaro, Huanímaro, Irapuato, León, Manuel Doblado, Pénjamo, Purísima del Rincón, San Francisco del Rincón, Santa Cruz de Juventino Rosas, Silao, Valle de Santiago y Yuriria.

Tomando en cuenta que los requerimientos térmicos de esta plaga parten de una temperatura base de 8.7 oC, en el presente año 2015 este organismo tuvo condiciones favorables para su reproducción prácticamente desde principios del año, además de favorecerse el incremento de las poblaciones por la disponibilidad de hospedantes, tanto cultivados como silvestres, los cuales se establecieron a partir de abril. Adicionalmente, a partir de mayo el pulgón amarillo tuvo condiciones para completar entre 4 y 5 generaciones por mes, lo cual disparó la población y el ataque al cultivo de sorgo.

A causa de esta combinación ideal para el desarrollo del pulgón amarillo, la producción de sorgo en Guanajuato disminuyó considerablemente, ya que en muchas parcelas los rendimientos unitarios cayeron entre un 30 y 70% de la producción esperada.

De conformidad con el Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) de la SAGARPA, el programa de producción que se estableció pretendía obtener 1.505 millones de toneladas de sorgo, con una producción promedio tanto en riego como en temporal de 5.8 toneladas por hectárea. De conformidad con la estimación del SIAP al 31 de octubre, se obtendrán 981 mil toneladas, cifra inferior en 524 mil toneladas, es decir, se tuvo una caída del 35 % de la producción. A nivel de rendimientos por hectárea, este disminuyó a 4.1 toneladas por hectárea (promedio de riego y temporal), lo cual indica que se redujo en un 30%.

Programa de producción de cebada maltera:

Durante el ciclo agrícola Otoño-Invierno 2015/2016 se tiene establecido un programa de siembras de cebada maltera de 68,400 hectáreas para producir 375,200 toneladas de grano comercial, con un rendimiento de 5.5 toneladas por hectárea.

Los costos de producción que se tienen validados con la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero son los siguientes:

Cebada con riego de aguas subterráneas:
$20,341.00/ha
Cebada con riego de aguas subterráneas y cobertura de precios:
$23,352.00/ha

El precio que se tiene contratado para la siembra es de $4,500.00 por tonelada, pero se aclara que el acuerdo establecido con Impulsora Agrícola, S.A. de C.V. (IASA), también contempla bonificaciones que pueden alcanzar hasta el 8%, con lo cual el precio puede alcanzar un valor de $4,860.00 por tonelada. A manera de referencia, se informa que en la cosecha de cebada del ciclo agrícola otoño-invierno 2014/2015, este grano se pagó en promedio a $3,682.00 la tonelada, lo cual implica un incremento del 22%.

Dentro de los acuerdos establecidos para la siembra de cebada, se informa que la semilla se venderá a $6,000.00 por tonelada en pago de contado y $6,500.00 por tonelada a crédito. Por otra parte, el financiamiento del paquete tecnológico será con tasa cero y se estableció el compromiso de que se abrirán suficientes centros de acopio para recibir la cosecha de cebada.

Programa de producción de trigo:

En el ciclo agrícola Otoño-Invierno 2015/2016 se tiene establecido un programa de siembras de trigo de 65,600 hectáreas con una producción de 442,200 toneladas y un rendimiento de 6.7 toneladas por hectárea.

Los costos de producción que se tienen validados con la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero son los siguientes:

Trigo con riego de aguas subterráneas:
$21,356.00/ha
Trigo con riego de aguas subterráneas y cobertura de precios:
$24,367.00/ha

Dado que el precio a futuro del trigo tiene una tendencia a la baja (Mayo de 2016 a razón de $3,793.65 por tonelada), se ve difícil que el precio a pagar al productor en el momento de la cosecha pueda alcanzar el valor del ingreso objetivo ($4,000.00 por tonelada). Ante este panorama, aquellos productores de trigo que deseen obtener este incentivo por parte del Gobierno de la República, se verán obligados a realizar Agricultura por Contrato con las empresas que estén en el padrón de ASERCA.

Apoyos para cebada y trigo:

Es el momento oportuno para dejar en claro que el Gobierno de la República no tiene presupuesto para otorgar incentivos a la comercialización de la cebada maltera, motivo por el cual los productores deberán decidir en este momento si les resulta rentable la siembra de este cultivo con el precio acordado, las bonificaciones, el costo de la semilla y sin el costo del financiamiento pactado con IASA.

Refiriéndonos al cultivo de trigo, el futuro a mayo de 2016 mencionado con anterioridad, es superior en 8% al precio promedio que se pagó en la cosecha del año pasado, pero inferior al ingreso objetivo que se tiene publicado para el trigo.


Ante este panorama realista sobre las expectativas de producción de cebada y trigo, la SAGARPA recomienda a los productores de granos de Guanajuato que en sus próximas siembras del ciclo agrícola otoño-invierno 2015/2016, se inclinen por la siembra de cebada maltera, ya que este cultivo les ofrece mayores ventajas que el trigo.

jueves, 12 de noviembre de 2015

Opera SAGARPA ambicioso programa de financiamiento para repoblamiento del hato ganadero: Gurría Treviño

·         En la ejecución del esquema productivo se han invertido, entre ganaderos, gobiernos estatales, banca de desarrollo y la Federación, recursos por seis mil 500 mdp en la administración del Presidente Enrique Peña Nieto.
·         Con la representación del titular de la SAGARPA, José Calzada Rovirosa, el coordinador general de Ganadería, Francisco Gurría Treviño, y el gobernador Rolando Zapata Bello inauguraron la Cumbre Alimentaria de la ANETIF.
·         El sector ganadero nacional goza de buena salud, ya que en 2014 exportó alrededor de un millón de becerros en pie y alrededor de 180 mil toneladas de carne de alta calidad e inocuidad a mercados como Estados Unidos, Europa y Asia, 

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) puso en marcha un programa ambicioso de financiamiento para el repoblamiento del hato ganadero del país, en el que se han invertido –entre ganaderos, gobiernos estatales, banca de desarrollo y la Federación— recursos por seis mil 500 millones de pesos en la administración del Presidente Enrique Peña Nieto, lo que ha dado como resultado que 280 mil vaquillas ya estén pariendo.

Así lo dio a conocer el coordinador general de Ganadería, Francisco Gurría Treviño, quien, con la representación del titular de la SAGARPA, José Calzada Rovirosa, acompañó al gobernador de Yucatán, Rolando Zapata Bello, en la inauguración de la Cumbre Alimentaria de la Asociación Nacional de Establecimientos Tipo Inspección Federal (ANETIF), que preside José Inés Cantú Chapa.

Precisó que en México el Sistema Tipo Inspección Federal (TIF) tiene 33 años de operación. En él participan 185 empresas y ampara a 600 marcas comerciales de las distintas de especies.

Ante centenares de congresistas reunidos en Mérida, el funcionario federal indicó que el sector ganadero goza de buena salud, ya que el año pasado exportó un millón de becerros en pie y alrededor de 180 mil toneladas de carne de alta calidad e inocuidad a mercados como los de Estados Unidos, Europa y Asia.

En la Cumbre –a la que asisten empresarios de la cadena productiva de la carne, desde criadores hasta transformadores, de 18 estados de la República-, Gurría Treviño expresó que Yucatán es un sitio estratégico junto a Cancún, importante mercado de consumo de proteína animal.

Por Cancún transitan alrededor de 18 millones de turistas al año y la proveeduría viene de más lejos, cuando se podría hacer desde estados vecinos como Tabasco, Chiapas o Yucatán, que tienen como patrimonio un buen estatus sanitario, agregó Francisco Gurría Treviño.

Apuntó que por instrucciones del secretario Calzada Rovirosa se desarrolla una estrategia para crear infraestructura de sacrificio, de matanza y de frío, con el fin de que sea un detonante regional para abastecer el gran mercado turístico de Quintana Roo, con calidad y sanidad.

Refirió que con Cuba se abre una gran oportunidad para los inversionistas mexicanos, pero exhortó a estar atentos y no bajar la guardia ante la competencia que podría representar en la venta de productos agropecuarios a Estados Unidos.

El gobernador Rolando Zapata Bello dio la bienvenida a los congresistas e indicó que para su estado y la región es muy importante la realización de este tipo de encuentros porque posibilitan el intercambio de ideas y experiencias, así como dar paso a la inversión.

El estado es un espacio abierto a la inversión en la industria alimentaria, sobre todo si tiene el sello TIF, que es donde se evidencia la confianza de los consumidores por los altos estándares de calidad. Ello es reflejo del aprovechamiento de la tecnología para mejorar la productividad, añadió.

Uno de los propósitos de su gobierno, dijo, es mantener y mejorar el estatus sanitario de la entidad en el sector pecuario, que es de los principales activos de la economía local.

El gobernador destacó que la industria cárnica de México es altamente competitiva y que actualmente se sitúa en  el sexto lugar mundial como exportador de este tipo de productos.

En la Cumbre Alimentaria de la ANETIF se reúne la cadena productiva, con el fin de intercambiar conocimientos y experiencias que les permitan mejorar el sector, mediante conferencias magistrales, mesas redondas y visitas de campo.

En el evento participaron los directores generales del Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural (INCA Rural), Ligia Osorno Magaña, y de Inocuidad y de Salud Animal del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), Hugo Fragoso Sánchez y Joaquín Delgadillo Alvarez, respectivamente.


También, el delegado de la SAGARPA, Pablo Castro Alcocer; el secretario de Desarrollo Agropecuario del estado, Juan José Canul Pérez, y los presidentes de Porcimex, José Luis Karam Inclán, y de la Unión de Porcicultores, Heriberto Hernández Cárdenas, así como el tesorero de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas, Fredy Priego Priego.

Se fortalece la industria TIF con 14 nuevos establecimientos

·         Con la entrega de certificaciones, la infraestructura TIF disponible en el país suma ya 431 establecimientos de este tipo con uno o más giros que amplían la capacidad industrial: 117 espacios dedicados al sacrificio, 191 al corte y deshuese, 125 frigoríficos y 271 a la transformación de cárnicos de bovino, porcino, ovino, caprino, ave, equino, conejo y avestruz.
·         El coordinador general de Ganadería de la SAGARPA, Francisco Gurría Treviño, indicó que la ANETIF es producto del escenario de competitividad que el mercado global impone a productores y procesadores de cárnicos.
·         El director general de Salud Animal del SENASICA, Joaquín Delgadillo Álvarez, consideró que en la actualidad el valor agregado para la exportación de cárnicos es la sanidad, la inocuidad y el bienestar animal, condiciones que cumple el sistema TIF.

El director general de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), Hugo Fragoso Sánchez, entregó certificaciones Tipo Inspección Federal (TIF) a 14 establecimientos de ocho estados de la República Mexicana.

En el marco de la Cumbre de la Industria Alimentaria TIF 2015, Fragoso Sánchez destacó que cerca de mil médicos veterinarios zootecnistas oficiales y autorizados por el SENASICA se encargan de vigilar que los productos TIF cumplan con las normas nacionales e internacionales de inocuidad, lo cual reportan diariamente en tiempo real a la Unidad de Inteligencia Sanitaria del órgano desconcentrado de la  Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA).

El director de Establecimientos TIF de SENASICA, Francisco Jaime Sandoval, informó que con la entrega de estas certificaciones, la infraestructura TIF disponible en el país alcanza 431 establecimientos de este tipo con uno o más giros que amplían la capacidad industrial: 117 espacios dedicados al sacrificio, 191 al corte y deshuese, 125 frigoríficos y 271 a la transformación de cárnicos de bovino, porcino, ovino, caprino, ave, equino, conejo y avestruz (en una misma planta se pueden realizar varias de las actividades que aquí se contabilizan).

Las certificaciones entregadas corresponden a dos establecimientos TIF de Campeche; dos en Tabasco; tres en Yucatán, y uno para Chiapas, Distrito Federal, Durango, Hidalgo, Nuevo León, Quintana Roo y San Luis Potosí, respectivamente.

Posteriormente, el presidente de la Asociación Nacional de Establecimientos TIF (ANETIF), José Inés Cantú, entregó reconocimientos a los integrantes de la primera generación del Diplomado en Ciencias de la Carne, que la organización ofreció a sus agremiados.

Sanidad, inocuidad y bienestar animal, valor agregado para la comercialización de cárnicos

Previamente, el coordinador general de Ganadería de la SAGARPA, Francisco José Gurría Treviño, participó en la mesa redonda “Actualidad y futuro del sector pecuario y de la industria TIF, política pública para ser más competitivos”, donde destacó que la ANETIF es producto del escenario de competitividad que el mercado global impone hoy a productores y procesadores de cárnicos.

Indicó que la producción de carne en el mundo ha cambiado en los últimos 55 años, ya  que en 1960 se producían 48 millones de toneladas de carne, de los cuales 52 por ciento era de bovino, 42 por ciento de cerdo y cuatro por ciento de ave.

En la actualidad, la producción es de 257 millones de toneladas de carne, 22 por ciento de bovino, 33 por ciento de ave y 43 por ciento de cerdo, refirió.

El reto es que para dar de comer a la humanidad, en el año 2022, será necesario producir entre 330 y 350 millones de toneladas, lo que nos obliga a ser altamente productivos y competitivos, puntualizó.

Destacó que en México el sector ha crecido considerablemente y la industria TIF es muestra de ello, lo que representa una oportunidad de exportar productos cárnicos mexicanos de alta calidad y estándares de sanidad e inocuidad.

El directivo del SENASICA, Hugo Fragoso Sánchez, resaltó que por primera vez el Plan Nacional de Desarrollo incluye los conceptos de sanidad e inocuidad, lo que es reflejo de la voluntad del gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto por fortalecer la calidad de los alimentos que llegan a la mesa de los consumidores.

Informó que, durante el presente año, el SENASICA invirtió más de 200 millones de pesos para estimular la aplicación de programas de inocuidad en los procesos de producción agrícola, pecuaria, acuícola y pesquera.

Subrayó que el sistema TIF tiene relación de equivalencia con Estados Unidos, Japón y Canadá, y que actualmente se trabaja en este sentido con las autoridades sanitarias de Chile y España, lo que facilita la exportación de cárnicos a estos países.

Recordó que el Sistema es reconocido por 58 países a los que se exportan los cárnicos mexicanos.
Anunció que en breve se contará con la certificación TIF para lácteos y productos del mar, para lo cual ya se trabaja con una planta de leche en Chihuahua, una de pulpo en Campeche y otra de camarón en Sinaloa.

El director general de Salud Animal del SENASICA, Joaquín Delgadillo Álvarez, expuso que en la actualidad el valor agregado para la exportación de cárnicos es la sanidad, la inocuidad y el bienestar animal, condiciones que cumple el sistema TIF.

Señaló que el mercado para los cárnicos mexicanos crece continuamente y ello se debe a la confianza que los servicios sanitarios de México han generado en el concierto internacional por la transparencia, que se basa en evidencia científica, regulación sanitaria sólida y cumplimiento de las normas internacionales que dicta la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE).

Resaltó las acciones que el Gobierno Federal ha emprendido para hacer más ágil y seguro el comercio internacional de alimentos, como la Ventanilla Única de Atención al Comercio Exterior, la inspección de productos agroalimentarios con un enfoque de riesgos y el eCert, que es el intercambio de certificados entre países, vía electrónica, entre otros.


En representación del presidente de la Confederación de Organizaciones Ganaderas (CNOG), Oswaldo Cházaro Montalvo, Fredy Priego hizo un reconocimiento a la industria TIF por realizar inversiones, desde hace más de 30 años, para ofrecer a los consumidores productos cárnicos suficientes y de calidad, lo que garantiza la inocuidad de los alimentos y el buen trato a los animales.

Avanza CONAPESCA en la regularización de padrón de pescadores


• Para el 2016 quedará completo el ordenamiento pesquero en Sinaloa. 

La Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) avanza en el propósito de integrar un padrón ampliado en que se reconozca la trayectoria de muchos habitantes de comunidades rurales ribereñas y campos pesqueros del país, que durante años y por tradición, se dedican a la pesca artesanal y a la acuacultura, sin acceso a los programas de incentivos institucionales de fomento a la productividad.

Lo anterior se desprende de la reunión de trabajo que sostuvo el comisionado nacional de Acuacultura y Pesca, Mario Aguilar Sánchez, con dirigentes de  sociedades cooperativas de producción pesquera de Sinaloa y Sonora, a quienes invitó en atención a la gestión política y social de legisladores de la Comisión de Pesca del Congreso del Estado de Sinaloa.

Aguilar Sánchez destacó que una de las prioridades de la CONAPESCA y del Gobierno Federal, es completar la regularización de los pescadores tradicionales para que puedan acceder a los permisos de pesca y a todos los programas que emanan de la dependencia, en los que ya se tienen avances considerables en todos los estados de la República.

Estableció que se lleva un buen avance en esas labores y que para el 2016 quedará completo el ordenamiento pesquero en esta entidad.

En diálogo abierto con los productores, el titular de la CONAPESCA dijo que se trata de incorporar a los pescadores tradicionales a la actividad formal de la pesca con el propósito de que queden debidamente regularizados y cumplir con una de las tareas encomendadas por el Presidente Enrique Peña Nieto.

Los legisladores destacaron  que se impulsa que los pescadores puedan tener actividad económica todo el año para ayudar con el sostén de sus familias.

Aguilar Sánchez hizo el encargo al coordinador general de Operación y Estrategia Institucional de la CONAPESCA, Alfredo Aranda Ocampo, así como al director general de Ordenamiento Pesquero y Acuícola, Víctor Manuel Arriaga Haro, y al director general de Organización y Fomento, Jorge Luis Reyes Moreno, para que le dieran seguimiento a las peticiones formuladas en la reunión con la idea de que este mismo año empiecen a verse los resultados favorables.

“Se trata de realizar un trabajo coordinado entre las autoridades y los dirigentes con el fin de que el programa de regularización se lleve a cabo de acuerdo con los lineamientos que se requieren”, estableció el comisionado.

El programa de regularización de pescadores que por años lo han sido y que por no estar registrados no pueden acceder a incentivos o a los apoyos para proyectos u obtener permisos de pesca acordes con los dictámenes de INAPESCA con base en la sustentabilidad del recurso, son instrumentos que realiza la CONAPESCA, de forma prioritaria, reiteró Aguilar Sánchez.


Agregó que la regularización será con base en factores como el respeto a vedas, reconocimiento, entre ellos mismos, a quienes se han dedicado a la pesca durante un mínimo de 10 años, y que no hayan pescado en épocas de restricciones.

Convoca titular de la SAGARPA a impulsar en unidad proyectos para mejorar calidad de vida en campo

·         El titular de la SAGARPA, José Calzada Rovirosa, encabezó un encuentro con organizaciones integrantes del Frente Auténtico del Campo (FAC).
·         Los líderes del FAC refrendaron su alianza con el Gobierno de la República en el trabajo que lleva a cabo para impulsar el desarrollo y transformación de México, con proyectos e instrumentos que detonan crecimiento en los sectores agrícola, pecuario y pesquero.

El secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, José Calzada Rovirosa, llamó a impulsar juntos, organizaciones campesinas y autoridades, proyectos que brinden mejores condiciones de vida para los productores y que permitan ser un país más productivo.

En el marco de una reunión con organizaciones del Frente Auténtico del Campo (FAC), el titular de la SAGARPA indicó que las agrupaciones campesinas tienen un papel preponderante en la construcción de un campo más productivo, sustentable y rentable.

Explicó que las organizaciones campesinas, como el FAC –que incluye a la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA), de la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (CIOAC), la Coalición de Organizaciones Democráticas, Urbanas y Campesinas (CODUC) y de la Coordinadora Nacional Plan de Ayala-Movimiento de Liberación Nacional (CNPA-MLN)-, son parte de la base social que contribuye a lograr mejores condiciones de vida para nuestros productores. 

Destacó que la revisión de las Reglas de Operación 2016 de los programas que opera la SAGARPA, está en su etapa final, con el fin de ofrecer lineamientos sencillos y claros para que los productores, particularmente los de menor escala, puedan inscribirse en los diferentes componentes a partir del mes de enero.

El secretario Calzada Rovirosa subrayó que autoridades y organizaciones “tenemos la oportunidad de trabajar por una mejor calidad de vida y ser más productivos”.

Dejó claro el compromiso de ir de la mano con las organizaciones por un mejor campo para todos.
Los líderes del Frente Auténtico del Campo (FAC) refrendaron su alianza con el Gobierno de la República en el trabajo que lleva a cabo para impulsar el desarrollo y transformación de México, con proyectos productivos e instrumentos que detonen crecimiento en los sectores pecuario, agrícola y pesquero.

Queremos renovar una fuerte alianza con el Gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto que nos permita producir más, comercializar y transformar para que México tenga mejores políticas públicas y programas productivos que fortalezcan al campo, afirmó el dirigente de la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA), Álvaro López Ríos.

El sector social del campo se suma a los estándares de transparencia y rendición de cuentas para que los recursos públicos lleguen directamente a los productores y no se queden en manos de intermediarios, apuntó.

“Agradecemos al Gobierno de la República y a la SAGARPA la atención, y convocamos a mayor apertura y a realizar un ejercicio de diálogo que dé frutos para tener una relación permanente y duradera”, expuso.

El secretario general de la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (CIOAC), Federico Ovalle Vaquera, resaltó el diálogo y la construcción de acuerdos que coordinadamente impulsan los productores y sus dirigentes con el Gobierno de la República, toda vez que redundan en beneficios directos para los hombres del campo y sus familias.

El dirigente nacional de la Coalición de Organizaciones Democráticas, Urbanas y Campesinas (CODUC), Marco Antonio Ortíz Salas, destacó la apuesta de la Administración Pública Federal, en el sentido de asignar recursos y programas mejor direccionados al campo, para una mayor producción y rentabilidad.

El presidente de la Coordinadora Nacional Plan de Ayala, Movimiento de Liberación Nacional (CNPA-MLN), Francisco Yasser Cheu Plascencia, indicó que la ruta y camino trazados por la presente gestión federal ha sentado las bases para potencializar el crecimiento productivo del campo y le ha apostado a fortalecer el capital humano.

“Los campesinos estamos para sacar adelante al país, como históricamente lo hemos hecho con unidad y fortaleza”, manifestó.

Los representantes del FAC expresaron que mantendrán el diálogo y trabajo con el Gobierno de la República para atender retos como el aumento de la productividad en el medio rural y el acceso de los pequeños productores a programas de impulso social, entre otros.


En el encuentro participaron también el subsecretario de Agricultura, Jorge Armando Narváez Narváez; el oficial Mayor de la SAGARPA, Marcelo López Sánchez; el coordinador de Asesores del Secretario, Flavio Díaz Mirón Álvarez, y los coordinadores generales de Enlace Sectorial, Héctor René García Quiñones, y de Ganadería, Francisco Gurría Treviño.

miércoles, 11 de noviembre de 2015

Los recursos para el campo, orientados a inversión, productividad y rentabilidad, con énfasis en zonas rezagadas: SAGARPA

·         En reunión con Senadores de la República, el secretario José Calzada Rovirosa aseguró que el sector primario registra buenos números; sin dejar  de reconocer que hay necesidades y carencias, las cuales hay que atender de forma integral.
·         Los resultados, afirmó, son reflejo del trabajo de autoridades y productores, y de las reformas estructurales, impulsadas por el Presidente Enrique Peña Nieto y respaldadas por el Legislativo.
·         Los senadores reconocieron el compromiso del Gobierno de la República para impulsar un cambio en el campo mexicano.

En esta segunda etapa de la administración, el gasto presupuestal en el sector agropecuario y pesquero estará enfocado en la inversión y la productividad, con especial énfasis en las zonas rezagas del país, a fin de orientar programas y proyectos que tengan mayor rentabilidad, señaló el secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, José Calzada Rovirosa.

Durante una reunión con Senadores de la República, el titular de la SAGARPA expuso que se han tenido buenos números en el sector primario con crecimiento económico y una balanza comercial agroalimentaria superavitaria, todo esto sin dejar de reconocer que hay necesidades y carencias en el campo, que deben atenderse de forma integral.

Afirmó que los resultados positivos son el reflejo del trabajo de autoridades y productores, y de las reformas estructurales impulsadas por el Presidente Enrique Peña Nieto y respaldadas por el Legislativo; estos avances tienen un impacto directo en la visión de cambio y transformación para un campo más productivo, competitivo y justo, acotó. 

Ante los senadores, representantes de seis entidades federativas (Jalisco. Nuevo León, Michoacán, Morelos, Sonora y Yucatán), el secretario José Calzada Rovirosa resaltó que el trabajo en equipo y coordinado tiene un mayor impacto para instrumentar los mecanismos necesarios que logren reducir la brecha de la pobreza y la marginación en el sector rural, sin descuidar la atención a la agricultura comercial.

En el encuentro realizado en las instalaciones de la Secretaría, el funcionario federal subrayó la importancia de la eficiencia en el manejo de los recursos para el campo, “que son de la gente y para la gente”.

Dijo que para su ejecución “no siempre más es mejor, sino que con base en un diagnóstico sustentado en la ciencia, la innovación y la capacitación se aplica (el gasto) en proyectos productivos y rentables para los pequeños productores”.  

Las senadoras y senadores Ivonne Álvarez García, Angélica del Rosario Araujo Lara, Lisbeth Hernández Lecona, María del Rocio Pineda Gochi, Ernesto Gándara Camou y Jesús Casillas Romero coincidieron en respaldar el proyecto de Nación y su potencial de desarrollo con la aplicación de las reformas  estructurales.

Reconocieron la sensibilidad y grado de compromiso del Gobierno de la República para impulsar un cambio en el campo mexicano, y externaron su respaldo a las iniciativas orientadas a mejorar las condiciones en el sector primario.

Los representantes de estados con una alta vocación agropecuaria y pesquera destacaron que el campo es un tema central en la agenda del crecimiento económico, por lo que el desarrollo de acciones conjuntas permitirá detonar áreas de oportunidad para proyectos productivos y rentables, en beneficio de las familias del sector rural.

Luego de exponerse algunos temas relacionados con el diagnóstico de regiones con marcado potencial productivo agropecuario, pesquero y acuícola, autoridades y legisladores se comprometieron a elaborar una agenda de trabajo para impulsar programas y proyectos rentables, con especial atención a pequeños y medianos productores.


En el evento participaron también el subsecretario de Agricultura, Jorge Narváez Narváez, y los coordinadores generales de Asesores, Flavio Díaz Mirón, y de Enlace Sectorial, Héctor René García Quiñones. 

martes, 10 de noviembre de 2015

Facilita SAGARPA comercio internacional de productos agroalimentarios

·         Realiza SENASICA la primera inspección, en prueba piloto, de productos agroalimentarios de bajo riesgo sanitario y alto volumen, en la Terminal Intermodal Puerta México, ubicada en Toluca, Estado de México.
·         La implementación de la prueba piloto del Sistema Integral del Servicio de Inspección (SISI) tiene la finalidad de evaluar y mejorar el procedimiento para establecerlo de manera definitiva, con el fin de fortalecer el esquema de inspección Fitozoosanitaria y hacer más competitivo y ágil el comercio internacional de mercancías agropecuarias.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) llevó a cabo la primera inspección y certificación de un embarque de 18.5 toneladas de alimento procesado para mascotas tipo Premium, de origen y procedencia de Guelph, Ontario, Canadá, en la Terminal Intermodal Puerta México ubicada en Toluca, Estado de México.

Con la llegada de este contenedor, operado por la empresa Kansas City Southern de México (KCSM), el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) avanza con la implementación de la prueba piloto del Sistema Integral del Servicio de Inspección (SISI) para la inspección y certificación de cuatro mercancías provenientes de Estados Unidos y Canadá, que hasta ahora eran inspeccionadas y certificadas en los puntos de ingreso ubicados en la frontera norte del país.

La finalidad de este mecanismo es facilitar y hacer más competitivo el comercio internacional de productos agroalimentarios con el desahogo de los puntos de entrada al país, informó el director general de Inspección Fitozoosanitaria (DGIF) del SENASICA, Arturo Calderón Ruanova.

Explicó que se inspeccionan productos de bajo riesgo de diseminación de plagas y alto volumen, en cuatro terminales intermodales de aduanas interiores: Pantaco, en la Ciudad de México; Puerta México, en Toluca, Estado de México; Silao, en Guanajuato, y la Terminal Intermodal Logística de Hidalgo.

Indicó que en virtud del éxito con el que se han realizado las pruebas piloto, el convenio se extenderá y se sumarán más productos que los técnicos del SENASICA ya analizan para integrar la segunda etapa del proyecto.

Es de recordar que en julio pasado se había llevado a cabo con éxito la primera inspección y certificación de esta prueba piloto para la Aduana Interior de México, ubicada en Pantaco, Distrito Federal, con un embarque de 24 mil 948 kilogramos de peat moss (sustrato para germinación de semillas) de origen y procedencia de Canadá.

Con estas acciones, enfatizó, el SENASICA da cumplimiento a la instrucción del titular de las SAGARPA, José Calzada Rovirosa, de fortalecer el sistema de inspección fitozoosanitaria, pues al descongestionar el flujo de trámites en los puntos de ingreso en frontera, la inspección se centra en las mercancías que sí representan un alto riesgo sanitario.

El trabajo conjunto entre la SAGARPA y el sector aduanero y ferroviario intermodal del país propone disminuir los tiempos de espera en aduanas fronterizas para realizar la inspección de mercancías, con el fin de reducir tiempos y costos.

Para llevar a cabo esta prueba piloto, se eligieron cuatro productos de bajo riesgo y alto volumen: peat moss, harina de soya, alimento para mascota y sustituto de crema, cuyo fin es evaluar y mejorar el procedimiento que realiza la DGIF del SENASICA y establecerlo de manera definitiva, mediante la publicación de un Acuerdo Secretarial.

De esta forma, el propósito es cambiar el enfoque precautorio a uno de administración de riesgos, con lo que se atienden las recomendaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y del Acuerdo de Facilitación del Comercio, en vías de ser adoptado por los países miembros de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

La inspección en la Terminal Intermodal Puerta México fue realizada en instalaciones avaladas por el SENASICA, que cuentan con los materiales y equipos adecuados para garantizar la inocuidad de los productos, asegurar el nivel de protección sanitaria y minimizar la posibilidad de introducción de plagas y enfermedades exóticas al país.

Cabe mencionar que estos trabajos de inspección se desprenden del Convenio de Concertación firmado en mayo pasado por el SENASICA y los sectores aduanero y de transporte ferroviario intermodal del país, con el objetivo de coordinar acciones para modernizar la infraestructura, los procesos y servicios de certificación e inspección fitozoosanitaria en operaciones de comercio internacional de productos agropecuarios.


Durante la inspección y certificación estuvieron presentes autoridades de la Aduana de Toluca, de Kansas City Southern de México, de Ferrocarril y Terminal del Valle de México (FERROVALLE), de la Asociación Mexicana del Transporte Intermodal (AMTI), de la Terminal Intermodal Logística de Hidalgo (TILH) y de la Transportadora Schneider, entre otras. 

Fortalecerán colaboración SAGARPA y Fundaciones Produce para llevar innovación al campo

·         Durante un encuentro entre el subsecretario de Agricultura, Jorge Narváez Narváez, y el presidente de la Coordinadora Nacional de las Fundaciones Produce (COFUPRO), Mauricio Lastra Escudero, se enfatizó que se reforzará el diálogo y el trabajo conjunto para el desarrollo de nuevas tecnologías.
·         Por instrucciones del secretario José Cazada Rovirosa se suman esfuerzos para fortalecer las capacidades de los productores del sector social, con innovaciones que les permitan aumentar su rentabilidad y ser más sustentables. 

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y la Coordinadora Nacional de las Fundaciones Produce (COFUPRO) fortalecerán su colaboración para el desarrollo y aplicación de innovaciones en el sector agropecuario y pesquero.

En el marco de un encuentro entre el subsecretario de Agricultura, Jorge Narváez Narváez, y el presidente de la COFUPRO, Mauricio Lastra Escudero, se acoró reforzar el diálogo y el trabajo conjunto para el desarrollo de nuevas tecnologías en el campo.

El subsecretario de Agricultura indicó que por instrucciones del titular de la SAGARPA, José Cazada Rovirosa, se suman esfuerzos para fortalecer las capacidades de los productores del sector social con innovaciones que les permiten aumentar su rentabilidad y ser más sustentables. 

Ante el Consejo Directivo de la COFUPRO, expresó que las Fundaciones Produce tienen que ser un brazo de la transferencia de tecnología e innovaciones al medio rural, así como un agente de desarrollo para el campo.

Abundó que en conjunto con la COFUPRO se identificarán proyectos prioritarios para el impulso a la productividad, de acuerdo a su impacto en beneficio de los productores.

Recalcó que, adicionalmente, se fortalecerán los mecanismos de transparencia en el sector, con el objetivo de garantizar el buen uso de los recursos públicos y que la Coordinadora sea agente de cambio e innovación para el ámbito social.

El presidente de la COFUPRO, Mauricio Lastra Escudero, apuntó que la organización a su cargo tiene la misión de ser un enlace entre el sector público y el  privado para la captación y atención de necesidades de investigación, innovación validación y transferencia de tecnología en el sector.

Además, agregó, integra agendas permanentes de innovación, mediante metodologías participativas y el intercambio de experiencias, a través de foros y misiones tecnológicas nacionales e internacionales.

Informó que durante sus 20 años de existencia la COFUPRO ha impulsado proyectos agrícolas para la generación y validación de variedades con mayor productividad y resistencia a plagas y enfermedades.


Entre las tecnologías generadas, abundó, destacan aquellas para los cultivos de frijol, maíz, trigo y sorgo, las cuales redituaron en una mayor productividad y menores riesgos de presencia de plagas y/o enfermedades. 

Acuerdan SAGARPA y pescadores del sector social fortalecer productividad y cadenas de valor

·         El titular de la SAGARPA, José Calzada Rovirosa, sostuvo una reunión de trabajo con los integrantes de la Confederación Nacional Cooperativa Pesquera (CONACOOP) para definir líneas de trabajo para un mejor desarrollo del sector pesquero y acuícola.
·         En el encuentro, se destacó la voluntad política y de acompañamiento al sector pesquero y acuícola del país, con mejores políticas públicas e incentivos a la productividad para fortalecer al sector, que en los últimos tres años ha mantenido al alza el valor de la producción y el consumo per cápita. 

El secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, José Calzada Rovirosa, e integrantes de la Confederación Nacional Cooperativa Pesquera (CONACOOP) realizaron una reunión de trabajo para definir líneas de acción encaminadas a impulsar la productividad y cadenas de valor en la pesca y acuacultura del sector social.

Ante los líderes de CONACOOP –organización que aglutina a más de 300 mil pescadores rivereños y representan el 80 por ciento de la acuacultura en 17 entidades federativas-, el titular de la SAGARPA afirmó que hay la instrucción del Presidente Enrique Peña Nieto de evaluar y definir proyectos de acuacultura y pesca que impulsen la productividad y el valor agregado, en beneficio de los pescadores y sus familias.

“Estoy convencido que la manera de transformar las condiciones en el sector agropecuario y pesquero es a través del trabajo integral, entre autoridades y organizaciones de productores, para potenciar la producción del sector primario nacional, generar empleos y divisas”, destacó.

Aseguró que hay la voluntad política y de acompañamiento al sector pesquero y acuícola del país, con mejores políticas públicas e incentivos a la productividad para fortalecer al sector, que en los últimos tres años ha mantenido al alza el valor de la producción y el consumo per cápita.

Atrás, señaló, quedaron los subsidios asistencialistas que solamente trazan un paliativo sin impacto en la producción y  sin beneficios para los productores del sector social. Actualmente, se promueven programas y proyectos estratégicos para fomentar la productividad en la pesquería nacional, acotó.  

El comisionado nacional de Acuacultura y Pesca, Mario Aguilar Sánchez, resaltó la importancia de trabajar en conjunto con organizaciones representativas y consolidadas del sector pesquero, a fin de concretar innovadores esquemas productivos para beneficio directo de los productores.

Indicó que entre las líneas de acción para el desarrollo de la pesquería nacional se encuentran las inversiones para la instalación de infraestructura productiva en el sector rural, como son centros de acopio, redes de frío, laboratorios, programas de inocuidad, transporte y esquemas de comercialización, entre otros.

Por la SAGARPA participó el coordinador de asesores del secretario, Flavio Díaz Mirón Alvarez, y por la CONACOOP el presidente de su Consejo de Administración, Armando Castro Real, así como los presidentes de las federaciones regionales de sociedades cooperativas de la Industria Pesquera del Estado de Tabasco, Sabino Rodríguez García, del Norte de Sinaloa y Sur de Sonora, José Leonel Sánchez Cota, y el de Sociedades Cooperativas Cerro Cabezón, Abelardo Gaxiola Soto.


Estuvieron también los presidentes de la Alianza Veracruzana, Bernardo Hernández Guzmán, y de las federaciones regionales de Sociedades Cooperativas del Norte de Tamaulipas, Enrique Lozano Garza, de Cooperativas de la Capital de BCS, Ramón Alejandro Tirado Martínez, de Sociedades Cooperativas Auténticos Pescadores en la Bahía del Tobari, Aureliano Aldama Rivera, y de Sociedades Cooperativas del Istmo de Tehuantepec, Rosendo Gómez Prudente.