DELEGACIÓN GUANAJUATO

La Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), es una dependencia del Poder Ejecutivo Federal, que tiene entre sus objetivos propiciar el ejercicio de una política de apoyo que permita producir mejor, aprovechar mejor las ventajas comparativas de nuestro sector agropecuario, integrar las actividades del medio rural a las cadenas productivas del resto de la economía, estimular la colaboración de las organizaciones de productores con programas y proyectos propios.

miércoles, 25 de noviembre de 2015

Ordenamiento del sector agroalimentario, fundamental en su desarrollo y crecimiento de exportaciones: SAGARPA

·         En la Sexta Sesión Ordinaria 2015 del Comité Consultivo Nacional  de Normalización Agroalimentaria, el titular de la SAGARPA, José Calzada Rovirosa, afirmó que el siguiente paso es trasladar los beneficios de los grandes productores a los de menor escala, a fin de consolidar un sector más productivo, competitivo y equitativo.
·         El subsecretario de Alimentación y Competitividad, Ricardo Aguilar Castillo, presentó los proyectos de NOM-001, NOM-002 y NOM-003, enfocadas a fortalecer los sistemas de control y buenas prácticas, en beneficio de productores y consumidores.
·         El secretario José Calzada Rovirosa encabezó también una reunión con integrantes de la Asociación Nacional de Industriales de Agave, en la que se acordó una agenda de trabajo para realizar acciones a favor de este sector.

El ordenamiento del sector agroalimentario, la organización de productores y la articulación de las acciones en sanidad e inocuidad son elementos claves en el crecimiento del sector primario y de sus exportaciones, aseguró el secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, José Calzada Rovirosa.

Durante la Sexta Sesión Ordinaria 2015 del Comité Consultivo Nacional  de Normalización Agroalimentaria, el titular de la SAGARPA afirmó que el siguiente paso es trasladar los beneficios de los grandes productores y exportadores a los de menor escala, a fin de consolidar un sector más productivo, competitivo y equitativo.

Destacó que México es uno de los países con mayor apertura comercial, lo que representa una gran oportunidad para el desarrollo del sector primario por el crecimiento en el valor de las exportaciones y el superávit en la balanza comercial.

Otro punto esencial en el proceso de impulsar la productividad y competitividad en el campo es la detonación de más créditos para los pequeñas y medianos productores, así como de  los grandes, a través de la canalización de más de 180 mil millones de pesos por parte de la banca de desarrollo, precisó.

Puntualizó que en otros países la banca comercial privada financia tres cuartas partes de la actividad agroalimentaria, mientas que en México sólo es del 15 al 18 por ciento, por lo que se buscan mecanismos para que haya una mayor participación en el sector.

Señaló que el trabajo integral y la coordinación interinstitucional representan el hilo conductor y las características esenciales para que a los productores del sector agropecuario y pesquero les vaya bien y obtengan mejores dividendos, lo que representa mayor riqueza para el país.

El subsecretario de Alimentación y Competitividad de la SAGARPA, Ricardo Aguilar Castillo, presentó el proyecto de NOM-001, relativo a las prácticas comerciales y especificaciones sobre el almacenamiento de productos agropecuarios y pesqueros bajo custodia de los Almacenes Generales de Depósito.

Igualmente, las NOM-002 y NOM-003, correspondientes a las características de sanidad, calidad, inocuidad, trazabilidad, etiquetado y evaluación del Jarabe y Fructanos de Agave, con el objetivo evitar sus imitaciones en el mercado.

Ante integrantes de la Asociación Nacional de Industriales de Agave y funcionarios federales, Aguilar Castillo indicó que, en un trabajo coordinado con la Secretaría de Economía, se ponen a consulta pública estás normas, enfocadas a fortalecer los sistemas de control y buenas prácticas, en beneficio de productores y consumidores.

El presidente de la Asociación de Almacenes Generales de Depósito, José Gánem Lang, destacó el trabajo del Gobierno de la República para fortalecer las normas en el manejo de productos agroalimentarios, lo cual, dijo, se traduce en un mayor valor agregado y mejor control en sanidad e inocuidad.

Previamente, el secretario José Calzada Rovirosa encabezó una reunión con integrantes de la Asociación Nacional de Industriales de Agave, encabezada por Roberto Ciprés, en la que se acordó una agenda de trabajo para realizar acciones a favor de este sector.

Entre los puntos destacan la operación de un laboratorio de control de calidad y el fortalecimiento de esquemas de sanidad, inocuidad y buenas prácticas agrícolas, entre otros.


En el evento participaron también los directores en Jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), Enrique Sánchez Cruz, y del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), Patricia Ornelas Ruíz, así como el coordinador general de Ganadería, Francisco Gurría Treviño, y el director general de Normalización Agroalimentaria, Juan José Linares, entre otros.

martes, 24 de noviembre de 2015

Emitirá SAGARPA acuerdo para elevar inocuidad de alimentos frescos

·         El acuerdo es un instrumento legal armonizado con reglamentos internacionales en materia de inocuidad agroalimentaria, y que aplica tanto a la producción nacional, como a los países que exportan productos frescos a México, con la finalidad de ofrecer a los consumidores nacionales mayores garantías de que a su mesa llegan alimentos sanos e inocuos

En los primeros meses de 2016 la  Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) emitirá un acuerdo a través del cual se buscará elevar el número de unidades productivas certificadas en sistemas de inocuidad en la producción y empaque de hortalizas y frutas como pepino, jitomate, yerbas de olor y frutillas, entre otras.

Así lo anunció el director general de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), Hugo Fragoso Sánchez, durante su participación en el seminario “Los productos Agroalimentarios Mexicanos en el Mercado Estadounidense: Inocuidad y Responsabilidad Social”.

Indicó que el “Acuerdo por el que se establecen los lineamientos generales para el reconocimiento y certificación de Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación (SRRC) en la producción de vegetales, así como para el uso del distintito del SRRC”, tiene el objetivo de procurar la inocuidad de la producción agroalimentaria mexicana, pues hace obligatoria la certificación de los procesos productivos en sistemas de inocuidad.

Informó que el acuerdo es un instrumento legal armonizado con reglamentos internacionales en materia de inocuidad agroalimentaria, y que aplica tanto a la producción nacional como a los países que exportan productos frescos a México, con la finalidad de ofrecer a los consumidores nacionales mayores garantías de que a su mesa llegan alimentos sanos e inocuos.

El funcionario de la SAGARPA resaltó que en 2006 en México existían 269 unidades de producción primaria y empaques certificados, en 2014 se certificaron dos mil 894 y se espera cerrar 2015 con más de seis mil certificaciones.

Explicó que el tema de inocuidad es relativamente nuevo en el mundo y que México ha ido avanzando de manera decidida, pues este tipo de programas inciden directamente en la salud pública y hoy es requisito indispensable para la exportación de alimentos.

Recordó que México, donde se siembran 22 millones de hectáreas, ocupa el tercer lugar como productor de alimentos en América Latina y el doceavo a nivel mundial, con una exportación que en 2014 superó los 25 mil millones de dólares.

Es por ello que el acuerdo señala las medidas que deben aplicarse para minimizar los riesgos de contaminación en la producción primaria y empaque de vegetales en fresco, o para uso industrial.

Adelantó que este instrumento establece 16 medidas preventivas referentes a la infraestructura; agua de uso agrícola y humano; prácticas de seguridad e higiene del personal; limpieza y desinfección de instalaciones, maquinaria, equipo y utensilios agrícolas; trazabilidad, uso y manejo de agroquímicos, y prácticas de empaque, transporte y distribución, entre otros.

Por su parte, la directora de Inocuidad Agroalimentaria, Operación Orgánica y Plaguicidas de Uso Agrícola del SENASICA, Silvia Elena Rojas Villegas, se refirió a las acciones que se han emprendido de manera conjunta con la Administración de Drogas y Alimentos (FDA, por sus siglas en inglés) para solventar las alertas que se han presentado.

Destacó que la inocuidad está íntimamente ligada a la responsabilidad social, a efecto de que las unidades de producción cuentan con las condiciones óptimas para la realización del trabajo, como letrinas o baños, espacios para la comida, ropa adecuada, herramientas de trabajo, servicios de salud y horarios establecidos.

Expuso los pasos que deben cumplir las unidades de producción y los empaques que formen parte del listado de productores confiables del SENASICA, los cuales en el futuro serán los únicos elegibles para exportar productos frescos a EUA y otras naciones, pues se trabaja en el reconocimiento de los sistemas de inocuidad entre países.

Por su parte, Arturo Jessel, de la consultora Greenberg Traurig, al referirse a la importancia del mercado estadounidense, subrayó que a partir del Tratado de Libre Comercio México ha crecido notablemente en materia agroalimentaria, al punto de ser el principal proveedor de productos frescos de Estados Unidos.

Destacó la importancia de que la aplicación de programas de inocuidad sea legalmente obligatoria, por los beneficios para la salud pública y la confianza que requieren los países que importan alimentos frescos de origen mexicano.

Invitó a los asistentes a comprometerse y a sumarse de manera decidida al esfuerzo que realiza el Gobierno Federal para preservar la inocuidad de los alimentos.

Por su parte, Donal Stein -también de la consultora jurídica estadounidense- presentó una sinopsis de la Ley de Inocuidad de EUA, las exigencias para los productores y las fechas en las que entrarán en vigor las diversas regulaciones que la integran.

Al evento asistieron integrantes de asociaciones de productores, como la de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de Michoacán (APEAM); la de Empacadoras de Mango de Exportación, Productores Exportadores de Aguacate de Jalisco (APEAJAL), Exportadores de Berries (Aneberries), y de la Unión de Empacadores de Aguacate de Peribán (UEAPAC).


Acudieron, además, representantes de los sistemas producto Ajo, Tomate Rojo, Cjhile, Manzana, Plátano, Fresa y Papaya, así como el Consejo Estatal de Productores de Papaya de Guanajuato y de Servicios Fitosanitarios de México (SERFIMEX), entre otros.

Refrendan SAGARPA y cooperativas Impulso al sector pesquero y acuícola del país

·         El titular de la SAGARPA, José Calzada Rovirosa, y la Confederación Mexicana de Cooperativas Pesqueras y Acuícolas (CONMECOOP) se pronunciaron por impulsar acciones coordinadas para incentivar inversiones, fortalecer la infraestructura pesquera y generar empleos.
·         El potencial productivo de las 23 federaciones y 338 sociedades cooperativas de la Confederación genera divisas por 120 millones de dólares al año, refirió el comisionado Mario Aguilar Sánchez.
·         El trabajo conjunto con el Gobierno Federal le ha permitido al sector social tener mejor infraestructura y proyectos estratégicos con impacto social y económico en el ámbito regional, afirmó el presidente de la CONMECOOP, José Jesús Camacho Osuna.

El secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, José Calzada Rovirosa, y la Confederación Mexicana de Cooperativas Pesqueras y Acuícolas (CONMECOOP) sostuvieron una reunión de trabajo en la que refrendaron impulsar acciones coordinadas para incentivar inversiones, fortalecer la infraestructura pesquera y generar más empleos en el sector productivo social.

Ante los líderes de la CONMECOOP –que aglutina en 12 estados del país a más de 40 mil productores pesqueros y acuícolas—, el secretario Calzada Rovirosa puntualizó que el Gobierno de la República promueve la modernización y simplificación de leyes, normas y reglas en el sector productivo primario del país para incentivar inversiones y generar más y mejores empleos.

En el fortalecimiento del nuevo rostro del campo mexicano, emprendido bajo la dirección del Presidente Enrique Peña Nieto, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) pone en marcha estrategias y políticas públicas para contar con un sector pesquero y acuícola justo, productivo, competitivo, rentable y sustentable, subrayó el secretario José Calzada Rovirosa.

El titular de la SAGARPA detalló que entre los instrumentos que ya son una realidad y que permiten elevar la productividad, se encuentran mejores créditos para los productores y esquemas productivos, que han potencializado las oportunidades de mercado y de desarrollo de los pescadores y acuacultores.

Durante la reunión, el comisionado nacional de Acuacultura y Pesca, Mario Aguilar Sánchez, destacó los logros y el esquema organizacional de la CONMECOOP, cuya actividad productiva con especies de alto valor comercial impacta directamente en los ámbitos social, laboral y económico del país.

El titular de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) también subrayó el potencial productivo y alto valor comercial generado por las 23 federaciones y 338 sociedades cooperativas integrantes de la Confederación, cuyos productores trabajan en las pesquerías de camarón, ostión, abulón, langosta, jaiba, escama, pulpo y pepino de mar.

El presidente de la CONMECOOP, José Jesús Camacho Osuna, mencionó los logros de su organización con amplia trayectoria en el sector, que genera al año divisas por alrededor de 120 millones de dólares por exportación directa de pepino de mar, pulpo, langosta y abulón, entre otras especies de alto valor comercial, que con mucho éxito y por primera vez venden las cooperativas en los mercados de Asia.

Camacho Osuna comentó además que para facilitar su operación en el mercado asiático,  los productores agremiados en su organización social cuentan con una empresa de representación en Hong Kong para la comercialización de abulón mexicano.

Como parte de los logros de la Confederación, el directivo habló del trabajo conjunto que mantienen con la CONAPESCA, el cual ha posibilitado a sus socios contar con mejor infraestructura pesquera y acuícola en el sur de Sonora y centros de acopio en Sinaloa, entre otros.

Indicó que este apoyo también les permitirá contar con Proyectos Estratégicos Pesqueros y Acuícolas, uno de los cuales presentarán en breve para un Rancho de Engorda de Abulón, con impacto social y económico en el ámbito regional de Baja California Sur. Precisó que ya tienen dominada la técnica de los cultivos de esa especie y buscan duplicar la producción, que en la actual temporada fue de 150 toneladas de abulón silvestre.

El Consejo Directivo de la CONMECOOP destacó la disponibilidad de la SAGARPA, a través de la CONAPESCA, para escuchar y atender los planteamientos del sector.

“Asistimos a una reunión de mucha confianza, en la que expusimos algunos de los éxitos que se han logrado con el apoyo y confianza del Gobierno Federal”, recalcaron.

En la reunión también participaron integrantes del Consejo Directivo de la CONMECOOP: el secretario Raúl Leal Félix, líder de Sinaloa; el tesorero, José Luis Carrillo Galaz, dirigente de Yucatán, y el presidente del Consejo de Inspección y Vigilancia, Alonso Regalado, de Sonora.


Además, los representantes de la Federación de Cooperativas del Norte de Veracruz, Henry Marques, de Oaxaca, Anselmo López Villalobos, de la Federación del Estado de Guerrero, Arcadio de la Cruz Sandoval, y de Chiapas, Juan Esteban Rincón, así como los asesores Lorena Ortiz y Ricardo Romero.

Organizan el Foro Económico de Pesca y Acuacultura 2015, SAGARPA, CONAPESCA, FAO, FIRA y COFUPRO

·         Participan destacados exponentes y líderes de opinión de México y otros países, sobre los temas de interés para el sector pesquero y acuícola.
·         Analizarán el 26 y 27 de noviembre en la ciudad de México, las Tendencias de la Comercialización de Productos Pesqueros y Acuícolas

La Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), órgano desconcentrado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), con la colaboración de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en México, los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA) y la Coordinadora Nacional de las Fundaciones Produce A.C. (COFUPRO), llevarán a cabo el Foro Económico de Pesca y Acuacultura 2015.

El Foro Económico está programado para realizarse los días 26 y 27 de noviembre del año en curso, en la ciudad de México, y se espera la asistencia de más de mil personas, entre productores, empresarios, académicos, estudiantes, y servidores públicos.

Se trata de uno de los eventos más importantes de la CONAPESCA, debido a que reúne a destacados exponentes y líderes de opinión nacionales e internacionales sobre los temas de interés para el sector pesquero y acuícola. El eje central es: “Tendencias de la Comercialización de Productos Pesqueros y Acuícolas”.

En los dos días del evento participarán más de 20 expertos en pesca y acuacultura con el propósito de analizar, compartir y difundir temas sobre la comercialización de productos pesqueros y acuícolas en el ámbito nacional e internacional, tendencias en comercialización mundial, innovación y desarrollo de productos, mercados, logística, sustentabilidad, modelos empresariales y de financiamiento enfocados al sector pesquero y acuícola, entre otros.

El Foro se realizará en el Salón Constelación del hotel Hyatt Regency (calle Campos Elíseos 204, Polanco Chapultepec, CP 11560, Delegación Miguel Hidalgo) y contará con una muestra fotográfica y museografía del sector, así como una exhibición de especies comerciales de agua dulce y salada.
El foro iniciará el jueves 26 de noviembre, a partir de las 9:00 horas, y la clausura será el viernes 27 de noviembre.


La entrada será gratuita y en el sitio de internet http://www.foroeconomico.conapesca.gob.mx/ está disponible el programa oficial del evento.

lunes, 23 de noviembre de 2015

Normatividad, herramienta para fortalecer competitividad del sector agroalimentario: SAGARPA

·         Se aprobó el Programa Nacional de Normalización 2016, con el que se busca actualizar o crear 64 Normas Oficiales Mexicanas, tres del Subcomité Especializado de Competitividad, 17 de Pesca Responsable, 23 referentes a la Protección Zoosanitaria, 13 de Ganadería, ocho de Protección Fitosanitaria y dos de Bioseguridad, Producción Orgánica y Bioenergéticos
·         En lo que va del 2015, el Comité Consultivo Nacional de Normalización Agroalimentaria (CCNNA) de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) ha publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) 35 Normas Oficiales Mexicanas (NOM).

Durante la quinta sesión ordinaria del Comité, se dio a conocer la creación o actualización de 22 normas del Subcomité de Pesca Responsable, seis del de Protección Fitosanitaria, seis más del de Protección Zoosanitaria y una del Subcomité Especializado en Ganadería.

El secretario ejecutivo del CCNNA y director general de Normalización Agroalimentaria, Juan José Linares, enfatizó que la instrucción del titular de la SAGARPA es trabajar puntualmente en la modernización de la normatividad, con la finalidad de dar certeza al sector y hacer más competitiva y productiva la actividad agropecuaria, acuícola y pesquera del país.

Los integrantes del CCNNA aprobaron el Programa Nacional de Normalización 2016 con el que se busca actualizar o crear 64 Normas Oficiales Mexicanas, tres del Subcomité Especializado de Competitividad, 17 de Pesca Responsable, 23 referentes a la Protección Zoosanitaria, 13 de Ganadería, ocho de Protección Fitosanitaria y dos de Bioseguridad, Producción Orgánica y Bioenergéticos.

Además, se informó sobre el vencimiento de seis Normas Oficiales Mexicanas, que en 2016 cumplen su vigencia de cinco años; se trata de normas fito y zoosanitarias, de las cuales dos se cancelarán, dos se ratificarán y dos más de modificarán.

El director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), Enrique Sánchez Cruz, explicó, que en materia de sanidad e inocuidad, en 2016 se crearán cuatro normas, se modificarán siete y 22 serán canceladas.

Anunció que junto con la abogada general de la SAGARPA, Mireille Roccatti, se trabaja en una propuesta para incluir en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos los temas de la sanidad e inocuidad agroalimentaria.

El director general del Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS), Manuel R. Villa Issa, se refirió a la NOM-002-SAG/FITO-2015 por la que se establecen las características y especificaciones que deben reunir las etiquetas de certificación de la calidad de las semillas para siembra.

Explicó que con esta norma definitiva, que en breve se enviará al DOF para su publicación, se regula la información sobre el contenido de envase de las semillas, con respecto a su calidad genética, física, fisiológica y sanitaria.

Sobre la NOM-003-SAG/FITO-2015, que establece las especificaciones que deben cumplir las personas morales para ser aprobadas como organismos de certificación de semillas, Villa Issa señaló que la intención es contar con técnicos debidamente calificados y aprobados por el SNICS para certificar la calidad de las semillas de siembra.

El director general adjunto de Ordenamiento Pesquero y Acuícola de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), Raúl Villaseñor Talavera, explicó que la NOM-009-SAG/PESC-2015 regula las vedas en la pesquería, lo que permite proteger las etapas más vulnerables de los ciclos de vida de 183 especies de alto valor económico, como el atún, pulpo, camarón, pulpo, abulón y langosta, entre otros.

La NOM-008-SAG/PESC-2015 que ordena el aprovechamiento de las especies de pulpo en el Golfo de México y el Mar Caribe, protege la producción de 20 mil toneladas anuales de pulpo, en beneficio de mil pescadores de embarcaciones mayores y 15 mil de pesca ribereña, principalmente en la Península de Yucatán.

Indicó que se publicará además al NOM-045-SAG/PESC-2015 que regula el aprovechamiento de 340 toneladas de cangrejo moro en Campeche, con valor comercial estimado en 10 millones de dólares.

En el evento, los integrantes del Comité votaron a favor de la publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF) de seis normas más, tres de ellas del Subcomité de Pesca Responsable, dos de Protección Fitosanitaria y una del Subcomité de Bioseguridad.

En esta sesión de trabajo participaron, además de la abogada general de la SAGARPA, el coordinador general de Mejora Regulatoria Sectorial, Julio Cesar Rocha López; el director general Jurídico del SENASICA, Luis Escobar Aubert; el director general de Salud Animal, Joaquín Delgadillo Álvarez, y el director de Regulación Fitosanitaria, Guillermo Santiago Martinez.

Acudieron también representantes de la secretaría de Economía, la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO), la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios  (COFEPRIS), Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), entre otros.


Del sector productivo estuvieron el director general de Asociación Nacional de Establecimientos TIF (ANETIF), Roberto Carlos Martínez; ladirectora ejecutiva de la Industria Farmacéutica Veterinaria (INFARVET), Rocío Alexandra Luna Orta; el asesor del Comité Ejecutivo de la Confederación de Asociaciones de Agentes Aduanales de la República Mexicana, Gerardo Caballero, y el representante de la  Asociación Mexicana de Engordadores de Ganado (AMEG), Enrique López, entre otros.

Se preparan productores ante la nueva Ley de Inocuidad de Estados Unidos de América

·         Organiza la SAGARPA el seminario “Los productos Agroalimentarios Mexicanos en el Mercado Estadounidense: Inocuidad y Responsabilidad Social”.
·         La abogada general de la dependencia, Mireille Roccatti Velázquez, subrayó el significado de la responsabilidad social en las empresas para garantizar los derechos de los jornaleros y rechazar la contratación de mano de obra infantil.
·         El secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural de Guanajuato, Javier Usabiaga Arroyo, consideró que la trazabilidad, inocuidad, sanidad y responsabilidad social son la sustancia del comercio internacional.

Con la finalidad de preparar a los productores para preservar e incrementar los niveles de exportación de productos frescos, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) organizó el seminario “Los productos Agroalimentarios Mexicanos en el Mercado Estadounidense: Inocuidad y Responsabilidad Social”.

El director general de Inocuidad Agroalimentaria Acuícola y Pesquera del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), Hugo Fragoso Sánchez, explicó que derivado de la publicación de la ley de inocuidad de los Estados Unidos de América (EUA), en coordinación con la consultoría Greenberg Traurig, se han organizado y realizado una serie de seminarios para que los productores cumplan con las exigencias de la nueva legislación.

Ante unos 150 asistentes a este evento, dijo que, de acuerdo con la instrucción del titular de la SAGARPA, José Calzada Rovirosa, con estas reuniones se busca reforzar entre los productores la responsabilidad de cumplir con las tareas de sanidad e inocuidad en la producción agroalimentaria, a fin de que puedan colocar sus productos en los destinos internacionales y, al mismo tiempo, mantener su éxito en el mercado doméstico.

Subrayó que estas acciones son de gran relevancia, en función de que EUA es el principal mercado para productos como jitomate, café cereza, cacao, aguacate, chile verde, uva, caña de azúcar, limón, naranja, mandarina, toronja, papaya y guayaba.

Por su parte, la abogada general de la SAGARPA, Mireille Roccatti Velázquez, enfatizó que el seminario busca exaltar entre los participantes el valor de la responsabilidad social, con el propósito de garantizar los derechos de los jornaleros, reafirmar el rechazo absoluto a la contratación de mano de obra infantil y, en general, a promover la legalidad en las condiciones de trabajo de grupos vulnerables, entre otros aspectos.

Señaló que México produce alimentos inocuos y saludables que tienen demanda creciente en el mercado internacional, y lo que sigue, expresó, es ofrecer la garantía de que las empresas son socialmente responsables, respetuosas de la legislación nacional y de los instrumentos internacionales suscritos por nuestro país en materia de trabajo infantil y derechos humanos.

Al inaugurar el evento, el secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural de Guanajuato, Javier Usabiaga Arroyo, consideró que la trazabilidad, inocuidad, sanidad y responsabilidad social son la sustancia del comercio internacional, porque significan la seguridad alimentaria que se basa en estos conceptos.

Consideró que para continuar exportando productos agroalimentarios al mundo, y particularmente a EUA, toda la cadena productiva debe abrazar este esfuerzo, por lo que felicitó a la SAGARPA por el respaldo para capacitar al sector en estos temas.


En la inauguración estuvieron el encargado del despacho de la delegación de la SAGARPA en Guanajuato, Hilario Valenzuela Corrales; el representante del Organismo Internacional Regional de Sanidad Animal (OIRSA) en México, Héctor Manuel Sánchez Anguiano; el director de Comercio Internacional en Greenberg Traurig, Irwin P. Altschuler; la presidente del Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Guanajuato, Elisa Ruiz Cobo, y la tesorera de la Alianza Hortofrutícola Internacional para el Fomento de la Responsabilidad Social, Judith Méndez León.

Desarrolla SAGARPA estrategia de impulso a la productividad de las mujeres rurales


·         En representación del titular de la SAGARPA, José Calzada Rovirosa, el subsecretario de Desarrollo Rural, Héctor Velasco Monroy, encabezó el evento “Mujeres Rurales Moviendo a México”.
·         La presidenta del INMUJERES, Lorena Cruz Sánchez, destacó la labor de la dependencia en el tema y puntualizó que las mujeres rurales juegan un papel destacable para el desarrollo del sector primario; el Gobierno de la República tiene el compromiso de mantener el impulso a las acciones en favor de la equidad de género en todas las actividades productivas, dijo.
·         La directora general de Desarrollo Territorial y Organización Rural, Paulina Escobedo Flores, señaló que el objetivo es reforzar la visión de género en los esquemas de impulso a la productividad, sustentabilidad y rentabilidad de la dependencia.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) desarrolla una estrategia para intensificar sus acciones en favor del impulso a la productividad de las mujeres rurales, aseguró la directora general de Desarrollo Territorial y Organización Rural, Paulina Escobedo Flores.

En el marco de la inauguración del evento “Mujeres Rurales Moviendo a México”, encabezado por el subsecretario de Desarrollo Rural, Héctor Velasco Monroy –en representación del titular de la SAGARPA, José Calzada Rovirosa-,  la funcionaria federal señaló que el objetivo es reforzar la visión de género en los esquemas de impulso a la productividad, sustentabilidad y rentabilidad de la dependencia.

“Se está desarrollando una estrategia de apoyo a la mujer rural para que todos los componentes de la SAGARPA integren a las mujeres en los procesos productivos y se incorporen a la economía formal”, apuntó.

Subrayó que mediante estas acciones se busca brindar un mayor apoyo a las mujeres rurales, a efecto de garantizar el bienestar social, ya que “si una mujer está bien, toda su familia va a estar bien”.

Reconoció la fuerza productiva que representan las mujeres del campo, por lo que, acotó se busca brindarles las herramientas necesarias para que ocupen un lugar destacado en el ámbito primario.
“Ellas día a día sacan a sus familias adelante y son administradoras, así como un factor importante para el desarrollo del campo”, recalcó.

Escobedo Flores indicó que, como lo instruyó el Presidente Enrique Peña Nieto, se suman esfuerzos entre sociedad, organizaciones y autoridades de todos los niveles para beneficiar a todas las mujeres y desarrollar sus capacidades productivas.

Es por ello que, dijo, las puertas de la SAGARPA están abiertas para todas las mujeres del campo.
La presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), Lorena Cruz Sánchez, destacó la labor de la SAGARPA en el tema y puntualizó que las mujeres rurales juegan un papel preponderante para el desarrollo sustentable y productivo del sector primario.

Subrayó que es compromiso del Gobierno de la República el mantener el impulso a las acciones en favor de la equidad de género en todas las actividades productivas, principalmente en aquellas relacionadas con el campo y el desarrollo rural.

“Cuando las mujeres nos unimos por un objetivo en común, no nos pueden detener”, acotó.

En el evento también se inauguró una muestra fotográfica del trabajo de las mujeres en el campo y se entregaron reconocimientos a productoras y dirigentes de organizaciones rurales enfocadas al desarrollo del ámbito primario.


Durante el encuentro participaron las senadoras Hilda Estela Flores Escalera y Mely Romero Celis; la diputada federal, Erika Araceli Rodríguez Hernández; la representante de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) –Mujeres, Juliette Bonnafé, y la directora de Políticas para la Igualdad entre Mujeres y Hombres de la SAGARPA, Mónica Hernández Cuesta.

Instalan México y Cuba Mesa Técnica para sector agroalimentario


·         En gira de trabajo por La Habana, el titular de la SAGARPA, José Calzada Rovirosa, sostuvo reuniones con los ministros de la Industria Alimentaria de Cuba, María del Carmen Concepción González; de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca Díaz, y con el de Agricultura, Gustavo Rodríguez Rollero.
·         Se anunció la autorización por parte del gobierno cubano para que dos empresas del sector agroalimentario mexicano inicien operaciones en la isla.
·         México ofrecerá capacitación a técnicos cubanos en temas de recuperación de suelos degradados, cadenas de valor, producción agroalimentaria y agrologística, lo que redituará en oportunidades de inversión para empresas mexicanas.

Los gobiernos de México y Cuba instalan Mesa Técnica para abordar temas de cooperación, comercio e inversión, así como fortalecer los vínculos institucionales que permitan a mediano y largo plazos la participación de México en el sector agroalimentario de Cuba, bajo el nuevo entorno de apertura de ese país.

El secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, José Calzada Rovirosa, sostuvo encuentros de trabajo con los ministros de la Industria Alimentaria de Cuba, María del Carmen Concepción González; de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca Díaz, y con el de Agricultura, Gustavo Rodríguez Rollero.

En el marco de esta gira de trabajo, se anunció la autorización por parte del gobierno cubano para que dos empresas del sector agroalimentario mexicano inicien operaciones a la brevedad en la isla.
Además, México ofrecerá capacitación a técnicos cubanos en temas de recuperación de suelos degradados, valor agregado a la producción agroalimentaria y agrologística, lo que redituará en oportunidades de inversión para empresas mexicanas.

El titular de la SAGARPA informó que la dependencia contará con un representante que le dará seguimiento a los temas de cooperación y comercio agroalimentario entre las dos naciones.

El funcionario mexicano afirmó que el objetivo central del viaje es iniciar la implementación de lo acordado en Mérida entre los presidentes de México, Enrique Peña Nito, y de Cuba, Raúl Castro, en materia agropecuaria y pesquera.

Precisó que en esta nueva etapa de cooperación, México le apuesta a fortalecer los lazos de colaboración con Cuba en temas de sanidad, innovación y tecnología en un momento donde el valor de las exportaciones agroalimentaria del país superan a las petroleras.

Explicó que entre los temas analizados se encuentran la pesca, la revisión de convenios suscritos años atrás en sanidad agrícola y la incorporación de tecnología mexicana en la producción agrícola, pecuaria y pesquera en la Isla, además de proyectos de infraestructura para el sector primario.

Señaló que en esta colaboración se impulsará la producción de productos orgánicos, área en donde México tiene mucho que aprender de Cuba, así como el que ambos países detonen mayores niveles de productividad y competitividad

La sustitución de importaciones en el sector agroalimentario, dijo, es uno de los principales objetivos del Gobierno Cubano, ya que esa nación importa más del 80 por ciento de los alimentos que consume.

Aseguró que el campo y los mares representan un área de oportunidades, y destacó que los acuerdos que se tomen se enmarcarán en una cooperación solidaria, refrendando el compromiso histórico de respeto, reciprocidad y de apoyo mutuo.   

 Asimismo, agregó, existe el propósito de concretar pasos que permitan maximizar las oportunidades para incrementar el comercio y la inversión de empresas mexicanas, lo que habrá de redituar en un aumento de las exportaciones.


Por su parte, los ministros cubanos coincidieron en resaltar la solidaridad que ha mostrado México con Cuba durante más de 50 años de relaciones, y ahora, durante el proceso de apertura de la Isla, nuestro país juega un papel central y es un aliado importante del pueblo cubano.

Anuncian visita de la ministra de la Industria Alimentaria de Cuba a granjas acuícolas en Chiapas

·         El titular de la SAGARPA, José Calzada Rovirosa, informó que como parte de los acuerdos que se alcanzaron durante la gira de trabajo, resalta el compromiso de la funcionaria cubana por realizar un recorrido por dichos establecimientos, a efecto de fortalecer la cooperación binacional en el tema de acuacultura.

Como parte de los resultados de la gira de trabajo del secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, José Calzada Rovirosa, se anunció que en las próximas semanas la ministra de la Industria Alimentaria de Cuba, María del Carmen Concepción González, visitará granjas acuícolas en Chiapas.

El secretario José Calzada Rovirosa informó que como parte de los acuerdos que se alcanzaron durante la gira de trabajo, resalta el compromiso de la funcionaria cubana por realizar un recorrido por dichos establecimientos, a efecto de fortalecer la cooperación binacional en el tema de acuacultura.

Expresó que esta visita forma parte de los acuerdos establecidos durante la reunión realizada hace unas semanas entre los presidentes de México, Enrique Peña Nieto, y de Cuba, Raúl Castro.

Calzada Rovirosa indicó que como parte de la agenda de trabajo que sostuvo en la Isla, destaca una reunión con el vicepresidente del Consejo de Estado de Cuba, Miguel Mario Díaz-Canel Bermúdez, con el fin de reforzar las relaciones en materia de comercio y cooperación agroalimentaria entre los dos países.

Recordó que esta nueva etapa de cooperación, México impulsa un fortalecimiento de los lazos de colaboración con Cuba en temas como sanidad, innovación y tecnología.

Además, precisó que durante la gira de trabajo, las autoridades cubanas informaron sobre la autorización para que dos empresas del sector agroalimentario mexicano inicien operaciones en la Isla.


En la visita participaron también el subsecretario de Agricultura de la SAGARPA, Jorge Narváez Narváez; el director en jefe del SENASICA, Enrique Sánchez Cruz; el coordinador general de Asuntos Internacionales, Raúl Urteaga Trani, y el embajador de México en Cuba, Juan José Bremer, entre otros.

domingo, 22 de noviembre de 2015

Superan exportaciones agroalimentarias 20 mil mdd en su acumulado a septiembre

·         Con base en estadísticas del INEGI, la SAGARPA informó que México mantiene un superávit en la balanza comercial agroalimentaria con el mundo, en el periodo enero – septiembre 2015, por mil 117 millones de dólares.​
·         Las ventas agropecuarias (agricultura, ganadería y pesca) alcanzaron los nueve mil 747 millones de dólares, un aumento de 8.8 por ciento, y las agroindustriales totalizaron 10 mil 577 millones de dólares, lo que representa un crecimiento de 3.1 por ciento.
·         En este periodo, las importaciones de productos agroalimentarios se redujeron en dos mil millones de dólares, en comparación con lo reportado en el mismo lapso del año pasado.

Las exportaciones de productos agroalimentarios (incluye agricultura, ganadería, pesca y agroindustria) totalizaron 20 mil 324 millones de dólares hasta el tercer trimestre del año, lo que supera las ventas de otros sectores.

Esto representa un crecimiento de 5.8 por ciento, en comparación con el mismo lapso del año previo.

Con base en datos del instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) informó que México mantiene un superávit en la balanza comercial agroalimentaria con el mundo, en el periodo enero – septiembre 2015, por mil 117 millones de dólares.

Las exportaciones agropecuarias (agricultura, ganadería y pesca) alcanzaron los nueve mil 747 millones de dólares, un aumento de 8.8 por ciento en relación al lapso enero – septiembre 2014.

Las ventas internacionales de bienes agroindustriales sumaron 10 mil 577 millones de dólares, lo que representa un crecimiento de 3.1 por ciento en términos anuales.

En tanto, las importaciones agroalimentarias presentaron una reducción de alrededor de dos mil millones de dólares, al pasar de 21 mil a 19 mil 207 millones de dólares.

Lo anterior, representa una disminución de 9.2 por ciento respecto al acumulado hasta el tercer trimestre del año anterior.

De acuerdo con la Coordinación General de Asuntos Internacionales de la SAGARPA, las exportaciones están integradas por: hortalizas, plantas y tubérculos; frutas y frutos comestibles; bebidas; azúcares y artículos de confitería; preparaciones cereales o leche; cárnicos, y preparaciones de frutas y hortalizas, entre otros.

Cabe señalar que recientemente se informó que las ventas internacionales de bovino ocupan ya el segundo lugar en exportaciones agroalimentarias, después de la cerveza y antes del tomate, el aguacate y el tequila.


Esto, con un valor comercial que asciende a mil 719 millones de dólares, en su acumulado hasta septiembre de este año, con base en estadísticas de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG).

Visita de titular de la SAGARPA a Cuba permitirá fortalecer cooperación y comercio agroalimentario

·         El secretario José Calzada Rovirosa sostendrá encuentros de trabajo con los ministros de la Industria Alimentaria de Cuba, María del Carmen Concepción González; de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca Díaz, y con el de Agricultura, Gustavo Rodríguez Rollero.
·         El objetivo es concretar los pasos que permitan maximizar las oportunidades para incrementar el comercio y la inversión de empresas mexicanas, así como aumentar las exportaciones.

En cumplimiento al mandato del Presidente Enrique Peña Nieto de  trabajar en temas agroalimentarios con la República de Cuba -a unas semanas de la visita que hiciera el Presidente Raúl Castro a México-, el secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, José Calzada Rovirosa, realizará una gira de trabajo a la isla este lunes 23 de noviembre.

En la vista, el titular de la SAGARPA sostendrá encuentros de trabajo con los ministros de la Industria Alimentaria de Cuba, María del Carmen Concepción González; de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca Díaz, y con el de Agricultura, Gustavo Rodríguez Rollero.

El objetivo es la instalación de una mesa técnica para abordar temas de cooperación, comercio e inversión, así como fortalecer los vínculos institucionales que permitan a mediano y largo plazos la participación de México en el sector agroalimentario de Cuba, bajo el nuevo entorno de apertura de ese país.

Por parte de México, existe la voluntad de apoyar los esfuerzos de Cuba en materia agroalimentaria, sanidad agropecuaria, fortalecimiento de capacidades técnicas, investigación agrícola, impulso a la producción de insumos básicos, transferencia de tecnología y mejores prácticas.

También, el fortalecer la agenda bilateral en aspectos pesqueros México-Cuba para el intercambio de conocimientos tecnológicos, así como desarrollar conjuntamente programas de pesca, manejo reproductivo  y genética de especies acuícolas.

Asimismo, existe el propósito de concretar pasos que permitan maximizar las oportunidades para incrementar el comercio y la inversión de empresas mexicanas, lo que habrá de redituar en un aumento de las exportaciones.

En ese contexto, se abren posibilidades para que firmas mexicanas puedan participar en la cooperación, inversión y ampliación del comercio (inclusión de México en el mega proyecto de la zona especial de desarrollo Mariel, especialmente en proyectos de agrologística, agroparques y centros de inspección sanitarios).


En esta visita, el secretario José Calzada Rovirosa extenderá una invitación para que autoridades de Cuba participen en la Conferencia Regional de la Organización de las Naciones Unidades para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) a realizarse en la Ciudad de México del 29 de febrero al 3 de marzo del 2016.

PIB primario crece 4.1 por ciento en el tercer trimestre de 2015

·         Con base en cifras revisadas, este es el mayor crecimiento del ámbito primario en términos trimestrales en lo que va del año, además de ubicarse como el que más creció en lo que se refiere al resto de los sectores que integran al PIB nacional.
·         Durante septiembre, el ámbito primario aumentó 9.6 por ciento en relación al mismo mes del año previo, de acuerdo con el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) del ámbito primario.
  
Con base en cifras revisadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) el Producto Interno Bruto de las actividades primarias registró un crecimiento de 4.1 por ciento en el tercer trimestre de 2015, en comparación con el mismo periodo del año previo.

Este es el mayor crecimiento del ámbito primario en términos trimestrales en lo que va del año, además de ubicarse como el que más aumentó respecto al resto de los sectores que integran al PIB nacional.

De acuerdo con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA),  durante los tres primeros trimestres de este año se ha registrado un crecimiento constante en el PIB primario, lo que refleja una mayor productividad en el campo.

En lo que se refiere al acumulado del PIB primario entre enero y septiembre, este registró un crecimiento del 3.1 por ciento en términos anuales, en lo que se refiere a los subsectores agricultura, ganadería, y pesca, entre otros.

El PIB nacional acumulado en los primeros nueve meses de este año registró un crecimiento de 2.5 por ciento, en comparación con el periodo homólogo previo.

En lo que se refiere al Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), el INEGI informó también que, durante septiembre, el ámbito primario aumentó 9.6 por ciento en relación al mismo mes del año previo.


Este factor influyó para un aumento de 3.1 por ciento en el IGAE general reportado para este mes.

viernes, 20 de noviembre de 2015

Avanza México en la ruta de incremento sustentable de su producción y valor pesquero: Fondo para la Defensa del Ambiente

·         En el país más de dos millones de personas viven directa e indirectamente de la pesca: EDF de México.
·         La rentabilidad de la pesca está en condiciones de crecer en 211 millones de dólares anuales en los próximos 20 años, destacó la directora general de este organismo, Laura Rodríguez.

En México, uno de los principales productores de pescados y mariscos en el mundo, la pesca representa una actividad importante para más de dos millones de personas que viven directa e indirectamente de ella, indicó la directora general del Programa de Océanos de Fondo para la Defensa del Ambiente (Environmental Defense Fund, EDF)  en México, Laura Rodríguez Harker.

Señaló que México está en el camino de incrementar su producción pesquera y el valor de la misma con la adopción de un sistema de manejo pesquero sustentable, el impulso al valor agregado de los productos y la puesta en marcha de políticas públicas e instrumentos para contrarrestar la sobrepesca.

Destacó que, de acuerdo con cifras de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), el sector pesquero nacional genera más de 300 mil empleos directos, los cuales anualmente contribuyen a producir, en promedio, un millón 750 mil toneladas de pescados y mariscos.

Este nivel de producción nacional nos posiciona internacionalmente en el lugar 16, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), apuntó.

La rentabilidad de la pesca en México estaría en condiciones de crecer en 211 millones de dólares anuales en los próximos 20 años con el fortalecimiento de las estrategias de manejo, como el Manejo Basado en Derechos (MBD) que en el caso de la curvina golfina, de manera conjunta con la CONAPESCA, se aplica exitosamente en el Alto Golfo de California.

La CONAPESCA ha señalado que en la actualidad seis pesquerías relevantes son administradas mediante cuotas de captura, dentro de las cuales tres se establecen a través de Acuerdos Secretariales como la cuota de curvina golfina, pepino de mar y atún aleta azul, y el resto a través de los permisos de pesca comercial, como es el caso de las almejas, abulón y pulpo.

Al presentar el estudio “Pesca y economía del océano: sustentabilidad y rentabilidad a nuestro alcance”, agregó que la adopción de este sistema también permite asegurar una producción sostenida con un crecimiento de 24 por ciento de captura e índices mayores de preservación de las especies marítimas, toda vez que México debe ser líder global en pesca sustentable.

Rodríguez Harker consideró necesario fortalecer la transición de la productividad meramente extractiva a la de un procesamiento industrial que le dé valor agregado a los productos del mar, lo que dará al sector mayores ingresos y competitividad.

La pesca es uno de los principales motores de crecimiento económico dentro de un nuevo modelo de desarrollo global en los océanos; se trata de una tendencia que busca revalorar y aprovechar de manera sustentable los bienes y servicios provenientes del mar –desde generación de energía hasta producción de alimentos— para beneficio del sector, abundó.

En este escenario, puntualizó que México “está en un muy buen momento” para fortalecer su política pública de manejo pesquero sustentable y, por lo tanto, generar más valor.


El estudio analizó los impactos en la estrategia de manejo en 28 de las más importantes pesquerías del país.