DELEGACIÓN GUANAJUATO

La Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), es una dependencia del Poder Ejecutivo Federal, que tiene entre sus objetivos propiciar el ejercicio de una política de apoyo que permita producir mejor, aprovechar mejor las ventajas comparativas de nuestro sector agropecuario, integrar las actividades del medio rural a las cadenas productivas del resto de la economía, estimular la colaboración de las organizaciones de productores con programas y proyectos propios.

martes, 14 de agosto de 2012

Declara SAGARPA a México como libre de salmonelosis aviar


·         La declaratoria impacta positivamente en la industria avícola nacional cuyo valor se estima en 89 mil millones de pesos, pues la hace más competitiva y rentable.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) declara al territorio de los Estados Unidos Mexicanos, como Zona Libre de Salmonelosis Aviar (Salmonella Pullorum y Salmonella Gallinarum), a través de un acuerdo publicado hoy en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

Una vez que el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) comprobó científicamente que desde 1989 no se ha detectado el aislamiento de la bacteria de la salmonelosis aviar causada por la S. pullorum y que en 2009 se erradicó la S. gallinarum, la SAGARPA emitió este acuerdo que beneficia a la industria avícola cuyo valor se estima en 89 mil millones de pesos.

La declaratoria hace más competitiva y rentable a la producción avícola nacional, pues da certidumbre y fortalece el acceso a mercados nacionales e internacionales, tanto de aves vivas como de sus productos y subproductos.

Es posible declarar a México libre de la salmonelosis gracias al trabajo que ha realizado la SAGARPA, por conducto del SENASICA, en coordinación con los Gobiernos Estatales y los productores avícolas del país, quienes han desarrollado y ejecutado acciones sanitarias para el diagnóstico, control, erradicación y vigilancia epidemiológica, tanto activa como pasiva.

El acuerdo señala que con el fin de garantizar que el territorio permanezca libre de salmonelosis aviar, técnicos y productores deberán seguir observando las actividades de prevención, diagnóstico y vigilancia, conforme a lo dispuesto en los artículos 78, 160 y 161 fracción V de la Ley Federal de Sanidad Animal.

Por lo que, se mantendrá la vigilancia epidemiológica, pero considerando a la Salmonelosis aviar como una enfermedad exótica para México.

Cabe recordar que las labores para la erradicación de la enfermedad comenzaron el 1 de septiembre de 1994, cuando se publicó en el DOF la Norma Oficial Mexicana NOM-005-ZOO-1995, Campaña Nacional contra la Salmonelosis Aviar, que dispuso su observancia obligatoria en el territorio nacional.

Los datos técnicos de las acciones sanitarias realizadas confirman que se ha llevado a cabo una efectiva vigilancia epidemiológica y actividades de prevención y erradicación.

Para ello se tomaron muestras en animales de órganos e hisopos, procedentes de explotaciones avícolas tanto tecnificadas como de traspatio, así como de rastros a nivel nacional.

Las muestras fueron procesadas en laboratorios oficiales y en diversos laboratorios de diagnóstico aprobados por la SAGARPA para el diagnóstico de la salmonelosis aviar y no se encontró evidencia bacteriológica de esta enfermedad, con lo que se confirmó la ausencia en el territorio nacional del agente etiológico de la salmonelosis aviar (S. pullorum y S. gallinarum).

México libre de Fiebre Porcina Clásica: SAGARPA


·         En 2011, los productores mexicanos comercializaron en el exterior 328 millones 863 mil dólares de productos derivados del cerdo, lo que significó un incremento de 17 por ciento con respecto a 2010, en tanto que el volumen de exportación en 2011 alcanzó las 67 mil 189 toneladas, cantidad que es 10.7 por ciento mayor a lo conseguido en 2010.

En beneficio de producción porcícola nacional, cuyo valor asciende a 56 mil millones de pesos, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) declaró al territorio de los Estados Unidos Mexicanos libre de Fiebre Porcina Clásica (FPC).

En el Acuerdo publicado hoy en el Diario Oficial de la Federación (DOF), la SAGARPA indica que se emite la declaratoria en virtud de que desde el 10 de noviembre de 2005 no se ha detectado el aislamiento del agente etiológico de la fiebre porcina clásica.

Esto se debe, explica el acuerdo, a que la SAGARPA a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), en coordinación con los Gobiernos Estatales y productores porcícolas del país, han desarrollado y ejecutado acciones de vigilancia epidemiológica y sanitarias para el diagnóstico, control y erradicación tanto activa como pasiva de la enfermedad.

Derivado de la declaratoria de país libre de fiebre porcina clásica, se da certidumbre y fortalece el libre comercio y acceso a mercados nacionales e internacionales, tanto de cerdos vivos como de productos y subproductos derivados originarios de nuestro país.

La declaratoria impacta positivamente en el fomento de la actividad porcícola pues la hace más competitiva y rentable, y abre la posibilidad comercial a más mercados internacionales e incrementar y diversificar los volúmenes.

Cabe recordar que en 2011 los productores mexicanos comercializaron en el exterior 328 millones 863 mil dólares de productos derivados del cerdo, lo que significó un incremento de 17 por ciento con respecto a 2010, en tanto que el volumen de exportación en 2011 alcanzó las 67 mil 189 toneladas, cantidad que es 10.7 por ciento mayor a lo conseguido en 2010.

La lucha contra esta enfermedad comenzó en nuestro país el 25 de marzo de 1980, cuando a través de un documento publicado en el DOF se estableció en el territorio nacional, con carácter de obligatorio, la Campaña Nacional contra el Cólera Porcino y por diverso de fecha 28 de septiembre de 1992, se cambió el nombre por Fiebre Porcina Clásica.

Después, el 29 de octubre de 1996, se publicó en el DOF la Norma Oficial Mexicana NOM-037-ZOO-1995, Campaña Nacional Contra la FPC, en la cual se establecen los procedimientos, actividades, criterios, estrategias y técnicas operativas para su diagnóstico, prevención, control, y erradicación de la enfermedad.

Actualmente, de acuerdo con los datos técnicos de las acciones sanitarias realizadas, se confirma que se ha llevado a cabo una efectiva vigilancia epidemiológica y actividades de prevención y control, mediante la toma de muestras de sueros y órganos, procedentes de explotaciones porcinas tecnificadas y de traspatio a nivel nacional.

Las muestras fueron procesadas en laboratorios oficiales, así como en diversos laboratorios de diagnóstico aprobados por la SAGARPA para el diagnóstico de FPC, sin encontrarse evidencia virológica de esta enfermedad, situación que confirma la ausencia en territorio nacional del agente etiológico de la fiebre porcina clásica.

El Acuerdo publicado hoy establece que, con el fin de garantizar que el territorio de los Estados Unidos Mexicanos permanezca libre de FPC, seguirán observándose las actividades de prevención, diagnóstico y vigilancia, conforme a los lineamientos nacionales de vigilancia epidemiológica para esta enfermedad, de conformidad con los artículos 160 y 161 de la Ley Federal de Salud Animal.

Alcanzan los 10 principales productos exportaciones por 5.6 mil millones de dólares


·         La Subsecretaría de Alimentación y Competitividad informó que los más demandados fueron: aguacate, cerveza de malta, café y tomate fresco, entre otros.
·         Estados Unidos, Canadá y Japón fueron los principales compradores y líderes del ranking de los más vendidos del sector agroalimentario.

Durante el primer semestre de 2012, las exportaciones de los 10 principales productos agroalimentarios de México alcanzaron los cinco mil 600 millones de dólares, lo que representa alrededor del 44 por ciento del valor total de lo comercializado en el extranjero.

Estadísticas de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) indicaron que los productos agroalimentarios que más destacaron en el ámbito internacional fueron: cerveza de malta con 8.7 por ciento del mercado exportable; tomate fresco, 8.2 por ciento; aguacate, 4.2 por ciento; pimiento, 3.8 por ciento, y azúcar, 3.7 por ciento.

Además del tequila, 3.4 por ciento; productos bovinos, 3.4 por ciento; café sin tostar, 3.2 por ciento; productos de panadería, 2.9 por ciento, y frambuesa fresca, 2.5 por ciento.

En el caso del pimiento y la frambuesa fresca, indicó, ambos productos, tuvieron una evolución favorable con relación al mismo periodo en 2011, al registrar incrementos de las exportaciones del 13.3 por ciento y 34.1 por ciento, respectivamente.

Lo anterior se debió a un impulso en la actividad comercial con países europeos como Alemania, Francia y los Países Bajos, así como con Estados Unidos.

Los productos bovinos también vieron incrementada su participación porcentual al aumentar en 39.5 unidades las exportaciones a Estados Unidos, con relación a las cifras del primer semestre de 2011.

De acuerdo con la Subsecretaría de Alimentación y Competitividad, en este mismo periodo, la exportación de estos 10 productos tuvo como principales destinos a Estados Unidos, Canadá y Japón, donde se envió el 90 por ciento de los alimentos.

El resto se dividió, principalmente, en 30 países, incluidos algunos de la Unión Europea.

El Subsecretario de Alimentación y Competitividad de la SAGARPA, Ernesto Fernández Arias, señaló que el comercio con Australia, Canadá, Chile, Nueva Zelanda, Perú y Singapur, actualmente aporta 188 millones de dólares por la exportación de los 10 principales productos agroalimentarios.

Añadió que a través de las negociaciones del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP), México buscará fomentar el potencial de integración económica con estos países para fortalecer e impulsar el comercio.

Recordó que las exportaciones agroalimentarias (incluye agropecuarias más agroindustriales) superaron los 12 mil 500 millones de dólares, en el primer semestre de 2012, esto significa un incremento de 4.31 por ciento, con relación al mismo periodo del año anterior.

lunes, 13 de agosto de 2012

Estiman duplicar producción de frijol en 2012


·         Incluye alrededor de 40 mil toneladas provenientes de una siembra temprana que inició en el mes de febrero, con las primeras precipitaciones en los estados de Chihuahua, Durango, Guanajuato y San Luis Potosí.
·         Estimaciones de la Subsecretaría de Agricultura de la SAGARPA indican que la producción de frijol para el presente año se estima en 937 mil toneladas, es decir 65.2 por ciento más de lo obtenido el año anterior.

A través de diversas estrategias como la siembra temprana de frijol en cuatro estados del país, aunado a mejores condiciones climatológicas, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) tiene estimado que se duplique la producción de este producto durante el presente año.

Estimaciones de la Subsecretaría de Agricultura de la SAGARPA indican que la producción de frijol para el presente año se estima en 937 mil toneladas, es decir 65 por ciento más de lo obtenido el año anterior.

Para 2012 se espera mantener el promedio de producción histórico de 2005 a 2011 de 930 mil toneladas anuales, entre riego y temporal. 

La producción nacional de frijol para este año, incluye alrededor de 40 mil  toneladas provenientes de una siembra temprana que inició en el mes de febrero con las primeras precipitaciones en los estados de Chihuahua, Durango, Guanajuato y San Luis Potosí, lo que permite mayor disponibilidad antes de los meses tradicionales de cosechas.

A nivel nacional se dedican a esta actividad 570 mil productores, de los cuales se tiene registro que el 48 por ciento son propietarios de unidades de producción menores a cinco hectáreas.

La producción de esta leguminosa se divide en cuatro variedades principalmente, negros, 30 por ciento; pinto, 15 por ciento; claros, 13 por ciento;  azufrado,  9 por ciento, y el 33 por ciento restantes en otras variedades.

En la distribución de la producción por variedad, Sinaloa aporta principalmente frijol azufrado; Chihuahua y Durango, cosechan pintos; Zacatecas, Oaxaca y Chiapas, siembran frijol negro, y en San Luis Potosí y Guanajuato, predominan flores de mayo y junio.

En tanto, el noreste consume en mayor medida azufrados, en el norte, pintos y flores; en la región centro, flores y negros, y en el sureste predomina el consumo de las variedades negras.
Cabe señalar que durante 2011 las principales entidades productoras fueron Zacatecas, Nayarit y Chiapas, que aportaron alrededor del 45 por ciento de la producción nacional que se ubicó en 558 mil toneladas de temporal  y riego.

Para este año, la Balanza de Disponibilidad-Consumo de la leguminosa se ubica en un millón 455 mil toneladas, con un consumo humano de 933 mil toneladas.

Para el presente año, se estima que la producción exceda los requerimientos de la población.
El per cápita de este producto para 2012 se estima en 8.5 kilogramos por habitante, ligeramente superior al promedio obtenido en los últimos cinco años.

Rechaza México más de 2 mil embarques comerciales para evitar riesgo a la producción agroalimentaria del país


·         El SENASICA ha realizado 112 mil 547 inspecciones en barcos y aviones, a través de las cuales ha retenido para su destrucción 478 mil 856 kilos de mercancías agropecuarias de riesgo.
·         En los aeropuertos internacionales de México se han inspeccionado un millón 866 mil 129 equipajes, producto de ello el personal de inspección del SENASICA retuvo 293 mil 208 kilogramos de mercancías de riesgo, que fueron incineradas.

Entre enero y julio de 2012, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) impidió el ingreso al territorio nacional de dos mil 116 embarques comerciales, porque en ellos se detectó la presencia de 24 plagas de importancia cuarentenaria, que podrían significar riesgo para la producción vegetal y pecuaria de México

El órgano desconcentrado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) informó que durante el mismo periodo ha realizado 112 mil 547 inspecciones en barcos y aviones, a través de las cuales ha retenido para su destrucción 478 mil 856 kilos de mercancías agropecuarias de riesgo.

El SENASICA explicó que estas acciones forman parte de las labores de inspección que lleva a cabo a través de sus Oficinas de Inspección de Sanidad Agropecuaria (OISA) ubicadas en los puertos y aeropuertos de ingreso al país, con la finalidad de proteger los alimentos que se consumen e impulsar la competitividad de las mercancías agroalimentarias que se producen en México.

Las labores efectuadas en aviones suman 112 mil 547 inspecciones, de las cuales 83 mil 920 se llevaron a cabo en aeronaves comerciales y 21 mil 464 en vuelos privados. Adicionalmente, en los aeropuertos internacionales de México se han inspeccionado un millón 866 mil 129 equipajes, producto de ello el personal del SENASICA retuvo 293 mil 208 kilogramos de mercancías de riesgo, que fueron incineradas.

De igual manera inspeccionó siete mil 163 barcos, cinco mil 537 comerciales, 990 cruceros y 636 yates, en los cuales retuvo 185 mil 648 kilos de mercancías de riesgo, que también fueron destruidas. En las fronteras, los oficiales del SENASICA revisaron 101 mil 150 carros de ferrocarril que contenían mercancías agropecuarias.

La Dirección General de Inspección Fitozoosanitaria (DGIF), indicó que entre los embarques comerciales que contienen productos vegetales los más rechazados fueron manzana, papa, durazno, harina de trigo, cebolla, cacahuate y uva.

En tanto que los productos de origen animal más rechazados fueron: pechuga de pollo, cortes de ovino, carne de cerdo, de ave, canales de porcino, equinos para sacrificio y despojos y pieles de cerdo.

La DGIF indicó que entre los productos vegetales que son retenidos a turistas con mayor frecuencia se encuentran frutas frescas como manzana, plátano y cítricos en general; granos y semillas como frijol, arroz, maíz y lenteja, flores y plantas, adornos, artesanías (artículos de palma como sombreros o abanicos) y bulbos.

En lo que se refiere a los productos de origen animal más retenidos están los embutidos como jamones, salchichones, salami y quesos; preparaciones a base de carne (sándwich, burritos, comida de elaboración casera); carne sin identificación de varias especies como cérvido, bovino, porcino, avícola, caprino; así como alimento balanceado, premios y golosinas para mascotas.

Finalmente, el SENASICA invitó a la sociedad a sumarse a los esfuerzos para mantener y conservar el estatus sanitario que además de asegurar la disponibilidad de productos sanos en el mercado nacional, da soporte y aceptación mundial a los productos mexicanos de exportación.

Exhortó a los turistas que van ingresar al país a consultar su página de internet www.senasica.gob.mx para informarse sobre los productos agroalimentarios que puede introducir a México y los requisitos para movilizar mascotas, a fin de evitar contratiempos a su llegada.

Reporte de ASERCA sobre el precio del maíz en los mercados nacional e internacional


·         Los programas de SAGARPA/ASERCA han sentado las bases para que los precios de los productos que utilizan el maíz como insumo básico en su elaboración no se incrementen en forma indiscriminada.


La Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (ASERCA) dio a conocer un reporte sobre el precio de maíz en los mercados nacional e internacional, en el que subraya que los programas de SAGARPA/ASERCA han permitido que los precios de los productos que utilizan el maíz como insumo básico no se incrementen en forma indiscriminada, como es el caso de la tortilla.

ASERCA señala que el precio de indiferencia en zona de consumo (precio del bien en punto de exportación agregando los gastos de internación para ponerlo en la zona de consumo) para la zona metropolitana del Distrito Federal fluctúa alrededor de $5,900/tonelada, en tanto que en el mercado nacional actualmente el maíz encostalado y puesto en molino de la zona metropolitana de la Ciudad de México se cotiza alrededor de $5,000/tonelada. 

Esto es posible, explica el organismo de la SAGARPA, debido a que el maíz blanco en Sinaloa se está pagando al productor a un precio promedio de $4,200/tonelada, a lo que debe agregarse los costos de almacenamiento, financieros y de flete para llevar el producto a la zona metropolitana del Distrito Federal.

Al analizar el impacto de los apoyos que el Gobierno Federal canaliza a los productores y compradores de maíz, debe distinguirse el precio a pagar al productor del costo para el comprador. En la tabla siguiente se observa el efecto de los programas de SAGARPA/ASERCA: 


  
El diferencial entre el precio a pagar al productor y el costo del grano para el consumidor obedece a las recuperaciones derivadas de las coberturas de precios y/o por efecto de la compensación de bases.

Al aglutinar por año este efecto, se encuentra que, en promedio, el costo al comprador es un 11% inferior respecto al pago recibido por el productor, según se aprecia en la tabla siguiente: 


Como puede observarse, los programas de SAGARPA/ASERCA han sentado las bases para que los precios de los productos que utilizan el maíz como insumo básico en su elaboración no se incrementen en forma indiscriminada.

Respecto a la relación existente entre el precio del maíz y el precio de la tortilla, debe tenerse en cuenta que de una tonelada de maíz se obtienen 1.8 toneladas de masa, con la cual se elaboran 1.444 toneladas de tortilla.

Para elaborar una tonelada de tortilla se requieren 692.52 kg. de maíz; al costo actual de este insumo puesto en la zona metropolitana del Distrito Federal significa un costo de $3,613.74 por tonelada de tortilla; considerando el precio promedio de la tortilla, el impacto del maíz en ésta es de menos del 30%.

sábado, 11 de agosto de 2012

Se confirma la tendencia en la caída de la producción de maíz y soya en los EE.UU.


·         Propiciado por las temperaturas extremas y la sequía se mantuvieron en las zonas productoras norteamericanas, por lo que la producción de maíz, se pronostica como la más baja de los últimos seis años.
·         Es importante señalar que en el presente ciclo agrícola, México tiene estimada una producción de maíz de 21.7 millones de toneladas, lo que garantiza el abasto del consumo en el territorio nacional: ASERCA.

La Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (ASERCA), a través del más reciente reporte de “Estimaciones agrícolas de oferta y demanda mundial”, presentado este viernes por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA por sus siglas en inglés), confirmó la tendencia en la caída de la producción norteamericana de maíz y soya, como consecuencia de la peor sequía que enfrenta desde 1988.

El informe detalla que las temperaturas extremas y la sequía continuaron durante el mes de julio y que incluso, en muchas de las áreas la situación empeoró, afectando de manera marcada las llanuras y el cinturón maicero de los EE.UU.

Se estima que el rendimiento de maíz norteamericano para el ciclo 2012/13 podría reducirse a 123.4 bushels por acre (7.74 ton/ha), lo que significa una caída de 22.6 bushels por acre (1.41 ton/ha), con respecto al reporte anterior.

Esta probable cifra de rendimiento, se considera la más baja desde el ciclo 1995/96. Como resultado, se pronostica que la producción de maíz estadounidense sea menor en cerca de 2.2 billones de bushels (55.88 millones de toneladas), quedando en 10.8 billones de bushels (274 millones de toneladas), lo que representa el nivel más bajo de los últimos seis años.

También se indica, que a nivel mundial la oferta de maíz para el mismo ciclo se reducirá en 56.5 millones de toneladas, como reflejo del entorno que afronta EE.UU., considerado el mayor importador de maíz en el mundo. En naciones como China, Argentina, Brasil, México y Sudáfrica, se estima que la producción aumente, lo que compensará en alguna medida el descenso registrado  en la UE-27, Ucrania, India, Serbia, Rusia, Croacia, Moldavia y Canadá.

En el caso de la soya, el organismo advierte, que la producción norteamericana para el ciclo 2012/13 se calcula en 2.70 billones de bushels (73.4 millones de toneladas), 358 millones de bushels menos (9.74 millones de toneladas) con respecto a lo estimado el mes anterior, a causa de una menor superficie cosechada y a la caída en el rendimiento.Es probable que el área destinada a esta oleaginosa alcance 74.60 millones de acres (30.18 millones de hectáreas), lo que implicaría una reducción de 0.70 millones de acres (283 mil hectáreas) con referencia a lo proyectado en julio.      
    
 A su vez, el primer pronóstico de rendimiento de soya con base en encuestas, indica un promedio de 36.1 bushels por acre (2.2 ton/ha), lo que representa 4.4 bushels por acre por debajo de la proyección del mes pasado (0.29 ton/ha).

Es muy probable que las condiciones climáticas que afectan a las zonas productoras de maíz y soya sigan afectando el mercado mundial de granos, con la posibilidad de que arrastren a otros productos.

Por su parte, ASERCA precisó que en el presente ciclo agrícola, México tiene estimada una producción de maíz de 21.7 millones de toneladas, lo que garantiza el abasto del consumo en el territorio nacional.

jueves, 9 de agosto de 2012

Fortalecen México y Canadá colaboración bilateral en el sector agroalimentario


·         Ambos países coincidieron en reconocer los logros alcanzados en el Grupo de Agronegocios de la  Alianza México-Canadá, que involucra la participación del gobierno y la industria agroalimentaria de ambos países.
·         El Viceministro de Agricultura de Canadá, John Knubley, hizo un reconocimiento a México por la organización y los acuerdos alcanzados en el grupo de agricultura del G20, orientados a incrementar la productividad mediante la cooperación internacional.

Los gobiernos de México y Canadá destacaron la necesidad de fortalecer el trabajo del Comité Consultivo en Agricultura México-Canadá, como un mecanismo de entendimiento en materia de comercio, sanidad y desarrollo tecnológico. 

Este mecanismo, coincidieron, ha contribuido a que en los últimos cinco años  el comercio agroalimentario lograra un crecimiento de más del 70 por ciento, al pasar de mil 700 millones de dólares a más de tres mil millones de dólares.

Lo anterior fue manifestado en el marco de la reunión de la Alianza México-Canadá, presidida por el Subsecretario de Agricultura de la SAGARPA, Mariano Ruiz-Funes, y el Viceministro de Agricultura de Canadá, John Knubley, en la ciudad de Ottawa.  


En su participación, el funcionario canadiense destacó la labor de México para alcanzar acuerdos en el grupo de agricultura del G-20, los cuales se orientan a incrementar la productividad del sector, mediante la cooperación internacional  y las alianzas público-privadas.

Afirmó que la colaboración de los países para promover proyectos de investigación en el sector y la creación de las alianzas ayudará a que exista una mayor inversión en el campo, lo que detonará en una mayor producción agrícola. 

Durante la reunión, el Viceministro canadiense también destacó que otro de los logros alcanzados es la próxima reunión de científicos, que se realizará del 24 al 26 de septiembre en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, y será organizada por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA).

Los representantes de los dos países coincidieron en reconocer los logros alcanzados en el Grupo de Agronegocios de la  Alianza México-Canadá, que involucra la participación del gobierno y la industria agroalimentaria de ambos países que este año abordaron temas en productos orgánicos, jóvenes empresarios, oleaginosas, OGMs y leguminosas.

Reunión del grupo de Agronegocios México-Canadá

Durante la reunión de los subgrupos de trabajo del grupo de Agronegocios de la Alianza México Canadá, con la participación de empresarios agropecuarios y funcionarios de gobierno de ambos países, se alcanzaron diversos acuerdos referentes a productos de interés para las dos naciones.

Respecto a los productos orgánicos, se creó un subgrupo con este tema, donde se resaltó la cooperación para buscar un acuerdo equivalencia para estandarizar normas aplicables en ambos países, así como para identificar oportunidades comerciales  y el establecimiento de programas de trabajo temporales.
 
Entre sus principales acciones destacan la discusión del proceso regulatorio, transferencia de conocimiento, información de promoción, buenas prácticas agrícolas y preferencias del consumidor, entre ambas naciones. 

También se abordó el tema de la facilitación de misiones comerciales, trabajar de forma conjunta para el grupo de movilidad laboral y de agronegocios en el tema de trabajadores temporales del sector orgánico.

En el subgrupo de oleaginosas y organismos genéticamente modificados las principales acciones fueron: 
 
• Continuar el diálogo y la cooperación en el desarrollo de políticas de presencia de bajos niveles en Norteamérica y a nivel internacional

• Comunicar los resultados  de la investigación relacionada con los efectos de aceites de canola y en la prevención de enfermedades cardiovasculares y diabetes
• Examinar el potencial intercambio de germoplasmas para el desarrollo de variedades que aprovechan más eficiente el agua y tolerantes a la salinidad.
• Continuar con la cooperación e intercambio de información respecto a las decisiones en el protocolo de bioseguridad de Cartagena promoviendo un enfoque que facilite el comercio y proteja el medio ambiente.
• Compartir información sobre potenciales proveedores de semilla convencional de canola a México
• Promover visitas de productores en campos de ambos países.
• Compartir información sobre las buenas prácticas para fortalecer la confianza en enfoques basados en ciencia para los sistemas regulatorios en biotecnología.
 
En el subgrupo de Leguminosas se  abordaron los siguientes aspectos: 

a)        Revisión de las tendencias de producción, sustentabilidad y esfuerzos promocionales al consumidor;

b)        Estado actual del intercambio de conocimiento y experiencias en la adopción de nuevas tecnologías;
c)         Revisión de los progresos en el intercambio académico entre instituciones de investigación y universidades de ambos países;
d)        La  importancia que tiene la predictibilidad de acceso al mercado en los intercambios comerciales y el papel del sector privado para promoverla.
Los acuerdos que se lograron fueron los siguientes:
1.- Mantener los intercambios de colaboración conjunta en materia científica  e incluir la participación del  Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en proyectos futuros para facilitar dichos intercambios.
2.- Promover la validación de variedades de frijol u otras leguminosas en ambos países.
3.- Continuar el programa de promoción y consumo de leguminosas mediante el intercambio de  materiales promocionales de desarrollo de mercados, incluyendo referencias a los resultados de investigaciones.
4.-Recomendar a ambos Gobiernos la renovación del Memorándum de Entendimiento sobre cooperación técnica e investigación entre el Ministerio de Agricultura de Canadá y el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias de México, como base para el establecimiento de futuras colaboraciones.

El Subgrupo de Productores de Jóvenes Líderes del Sector Agropecuario acordó:

• Compartir información y recursos de acuerdo a la realidad de cada país y formar redes de colaboración.
• Desarrollar un programa de mentoría/intercambio.

• Elaborar un documento que influya en  las políticas relativas a incentivos, entrada de nuevos productores, mantenimiento de atractivo del sector agrícola, entre otros, para futuras recomendaciones para el G20.  

En la reunión también participaron el  Viceministro Adjunto de Agricultura, Blair Coomber; el Presidente de la Federación Canadiense de Agricultura y co-presidente de la industria canadiense, Ron Bonnette; el Embajador de México en Canadá, Francisco Barrio, y el Vicepresidente del Consejo Nacional Agropecuario, Benjamín Grayeb.

Simplifican trámites para agilizar comercio agroalimentario


·         Para salvaguardar la sanidad del campo mexicano, el SENASICA, expide los certificados de importación y exportación constatar que los productos cumplen con los requisitos sanitarios correspondientes.
·         Los certificados se podrán gestionar vía internet, a través de la Ventanilla Digital Mexicana de Comercio Exterior, en www.ventanillaunica.gob.mx/vucem/index.htm, en la página web del SENASICA: www.senasica.gob.mx  o en las oficinas de la dependencia.

Con la finalidad de facilitar los procedimientos de comercio internacional de productos agroalimentarios la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) expidió el acuerdo por el que se da a conocer el procedimiento para obtener, a través de medios electrónicos, los certificados de importación y de exportación de mercancías agrícolas, pecuarias, acuícolas y pesqueras.

El documento publicado hoy en el Diario Oficial de la Federación (DOF) señala que los certificados se podrán gestionar vía internet, con el uso de la Firma Electrónica Avanzada, a través de la Ventanilla Digital Mexicana de Comercio Exterior, en www.ventanillaunica.gob.mx/vucem/index.htm, en la página web del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) : www.senasica.gob.mx  o bien en las oficinas de la dependencia.

Los certificados de importación y exportación son documentos oficiales que expide el SENASICA para constatar que se cumplen los requisitos para la importación o exportación de productos de origen agrícola, pecuario, acuícola o pesquero,  previa verificación documental y física para autorizar la introducción o salida de mercancías del país.

Los miembros de la Organización Mundial del Comercio han acordado el derecho que tienen los países de adoptar las medidas sanitarias basadas en criterios científicos que requieran para proteger la salud y vida de las personas, los animales y los vegetales, de la acción perjudicial de plagas y enfermedades o contaminantes en agroalimentos.

Las leyes exigen a los países exportadores y agentes de comercio exterior aplicar procedimientos de verificación e inspección para garantizar la condición sanitaria o fitosanitaria de la mercancía a exportar. México lo hace a través de los Certificados Zoosanitario, de Sanidad Acuícola y Fitosanitario Internacional de Exportación que expide el SENASICA.

Para salvaguardar la sanidad del campo mexicano, la SAGARPA, a través del SENASICA, impone los requisitos que deben cumplir las mercancías que se desea ingresar al territorio nacional, para lo cual emite Certificados Fitosanitario, Zoosanitario y de Sanidad Acuícola de Importación, documentos que son específicos para cada producto y país, de acuerdo con el estatus sanitario de México y las condiciones sanitarias de los países de origen.

El acuerdo publicado hoy en el DOF busca además, dar claridad y transparencia a los procedimientos de verificación e inspección para constatar el cumplimiento de los requisitos exigidos a las mercancías de importación y exportación.

Es .importante mencionar que para hacer posible el intercambio comercial, los gobiernos de los países intercambian información sobre requisitos por lo cual el SENASICA, a través de su página electrónica da a conocer el listado de países con los México ha celebrado un acuerdo, protocolo, memorándum, plan de trabajo u otro instrumento equivalente, con el que realizará el intercambio electrónico de información.

Para obtener cualquiera de los certificados es necesario ingresar a los módulos electrónicos de requisitos fitosanitarios, zoosanitarios y de sanidad acuícola, que se encuentran en el dominio del SENASICA (www.senasica.gob.mx) en los que se enlistan los requisitos para la importación en materia sanitaria.

Igualmente, los requisitos para la exportación de los países con que México tiene acuerdos se podrán obtener en los módulos de consulta, que para tal fin la dependencia pondrá a disposición de los interesados en su sitio web.

El módulo de carácter informativo, tiene por objeto dar a conocer los requisitos para exportación que determine el país de destino con base en los acuerdos de armonización y equivalencia que celebre México con otras naciones.

Previo a la expedición del certificado para exportación, la Secretaría, a través del SENASICA,  verificará que la mercancía a exportar cumple con la totalidad de los requisitos establecidos por el país destino.

Cabe señalar que el Acuerdo entrará en vigor a los 60 días de su publicación en el Diario Oficial de la Federación

Impulsa SAGARPA acciones de mitigación y adaptación al cambio climático


·         Se detonó la reconversión de  540 mil 469 hectáreas de tierras agropecuarias degradadas y con bajo potencial productivo.
·         De 2008 a junio 2012 también se apoyaron obras de conservación de suelo en más de  471 mil 473 hectáreas.


Como parte del Programa Especial de Cambio Climático (PECC), que lleva a cabo el Gobierno Federal, de 2008 a junio 2012 la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) impulsó la reconversión de  540 mil 469 hectáreas degradadas y con bajo potencial productivo, a cultivos perennes y diversificados, como forestales, frutales y pastos,.

La Subsecretaría de Desarrollo Rural de la SAGARPA que al segundo bimestre de 2012 también se apoyaron obras de conservación de suelo en más de 471 mil 473 hectáreas, y se fomentó el establecimiento de zonas pastoreo planificado en 20 millones 996 mil 614 hectáreas en el país.

Estas acciones de prevención y mitigación forman parte de las metas propuestas por la SAGARPA para hacer frente a los efectos del cambio climático en el sector agropecuario.

El PECC es una estrategia de las dependencias de la Administración Pública Federal para enfrentar los desafíos que impone el cambio climático y contribuir al esfuerzo que realiza México para reducir sus emisiones de Gases de Efecto invernadero (GEI).

En ese sentido, la Subsecretaría informó que en estos cuatro años se realizaron obras para aumentar la capacidad de almacenamiento de agua en 124 millones 597 mil 264 metros cúbicos y se tecnificaron alrededor de 547 mil hectáreas con infraestructura hidroagrícola.

Entre las acciones que realiza la SAGARPA en el sector ganadero resalta el fomento al pastoreo planificado y las prácticas de conservación de suelos y revegetación en agostaderos.

Adicionalmente se desarrolló un mapa nacional sobre potencial productivo para el cultivo de Stevia como especie alternativa y reconversión productiva, y  un plan de reconversión productiva, así como la reestructuración de la Comisión Nacional de Recursos Genéticos Animales.

Cabe señalar que también se efectuaron mil 379 estudios para la determinación de coeficientes de agostadero y para la recuperación, conservación, mejoramiento y uso racional de las tierras de pastoreo.

Por otra parte, el Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO) instrumentó, a partir de 2008 y hasta la fecha, mil 305 acciones para la eficiencia energética y la utilización de energía renovable en proyectos del sector agrícola, pecuario y pesquero, como el impulso a los biodigestores.

miércoles, 8 de agosto de 2012

Instalan primer Punto de Verificación e Inspección Zoosanitaria en el AICM


·         Este es el primer aeropuerto en el país que cuenta con un PVIZI para agilizar el comercio internacional de productos pecuarios; cuenta con la infraestructura para preservar la cadena de frío de productos cárnicos, lácteos y embutidos.
En la Aduana de Carga del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) se instaló el primer Punto de Verificación e Inspección Zoosanitaria para Importación (PVIZI), con lo cual el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) impulsa y da seguridad a las operaciones de comercio internacional de productos pecuarios.
Este es el primer aeropuerto en el país que cuenta con un PVIZI que, además de agilizar las labores de ingreso de productos pecuarios que llegan al país vía aérea, cuenta con la infraestructura necesaria para preservar la cadena de frío de productos cárnicos, lácteos y embutidos.
Con la apertura de este PVIZI, autorizado por el SENASICA, se facilita el flujo comercial con los países que México tiene intercambio, se ofrece mayor eficiencia en el ingreso de mercancías de origen pecuario al país y se garantiza la sanidad, calidad e inocuidad de estos productos al consumidor.
Con esta obra se inicia la modernización de la infraestructura para la Inspección Fitozoosanitaria en la referida Aduana, previendo la futura implementación de puntos de verificación para la comercialización de productos de origen vegetal y acuícola.
Al inaugurar el Punto de Verificación, el Director General de Inspección Fitozoosanitaria del SENASICA, Arturo Calderón Ruanova, destacó la buena coordinación de la Administración General de Aduanas con el SENASICA y la voluntad de la Asociación Local de Agentes Aduanales para invertir en esta infraestructura que será de gran beneficio para fortalecer y hacer más competitivo el comercio internacional.
Explicó que para el Gobierno Federal es de gran importancia impulsar el comercio internacional de México con el mundo, para lo cual, a través de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) se apoya a las asociaciones aduanales de México para operar este tipo de infraestructura que facilita las labores y da garantías de sanidad a los productos pecuarios que se comercializan con el mundo.
Destacó que este nuevo PVI  se suma a los puntos de verificación que el SENASICA tiene en puertos, fronteras y aeropuertos de ingreso al país.
En su turno el Administrador de la Aduana del AICM, Juan Carlos Ramírez Alarcón, señaló que con este Punto de Verificación se impulsa la modernización de las instalaciones del principal aeropuerto de la República Mexicana y que la nueva infraestructura contribuirá a incrementar las actividades de comercio internacional.
Cabe mencionar que las labores de inspección del PVIZI estarán a cargo de los oficiales del SENASICA de la Oficina de Inspección de Sanidad Agropecuaria (OISA) de la aduana del AICM, pero será operado y administrado por la Asociación Local de Agentes Aduanales.
Durante el evento de inauguración se dio a conocer que en el presente año han ingresado al país, por esta vía, seis mil 374 kilos de embutidos, lomo y chorizo de España, Chile e Italia; 45 mil 091 kilogramos de quesos de Francia, España, Italia, Alemania, Dinamarca, Holanda, Nueva Zelanda, Estados Unidos de América y Argentina, así como 142 mil 80  kilos de otros lácteos.

Crece 19.7 por ciento la producción agropecuaria durante junio, reporta el SIAP


·         El Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) reportó que, con base en el Índice de Volumen Físico Agropecuario (IVF Agropec), el subsector agrícola aumentó 38.8 por ciento.
·         El cultivo con mejor desempeño en el volumen de producción durante ese mes es el maíz grano con un alza de 295.1 por ciento; Sinaloa aportó cuatro de cada cinco toneladas del grano. 

El Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) reportó que, con base en el Índice de Volumen Físico Agropecuario (IVF Agropec), durante junio la producción aumentó en 19.7 por ciento, en comparación con el mismo mes del año anterior, con lo que se lleva un acumulado de cinco meses de crecimiento constante.

El organismo de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), indicó que, por subsector, se registró un repunte de 38.8 por ciento en la producción agrícola durante el mes en referencia y un ligero incremento en el pecuario.

El IVF del subsector agrícola muestra un aumento de 46 por ciento en los cultivos cíclicos, en comparación con el mismo mes del año pasado, situación que se explica por una mayor superficie cosechada, la cual creció a una tasa anual del  25.1 por ciento.

El  cultivo con mejor desempeño en el volumen de producción durante junio es el maíz grano, con un alza de 295.1 por ciento.  Por entidad federativa, el estado de Sinaloa aportó cuatro de cada cinco toneladas del grano. 

En los cultivos forrajeros, resaltan las alzas de producción del sorgo grano, que aumentó 32.2 por ciento (Tamaulipas contribuyó con casi la totalidad del volumen nacional)  y la avena forrajera, con un crecimiento de 287.2 por ciento (Chihuahua, Durango y San Luis Potosí aportaron cuatro de cada cinco toneladas del forraje).

Respecto a las hortalizas, la producción de jitomate creció 54 por ciento, es decir, 106 mil toneladas más en comparación con lo obtenido en junio de 2011.

Por el lado de los perennes, el IVF mostró un aumento de 26.4 por ciento, resultado de un crecimiento importante de la producción de dos cultivos: caña de azúcar, 262.3  por ciento, y alfalfa verde con 12.1 por ciento.  En este último cultivo, más de la mitad de la producción fue aportada por Chihuahua, Baja California, Durango e Hidalgo.

En lo que se refiere al subsector pecuario del país, el IVF registró un ligero crecimiento, lo que refleja una estabilidad en la producción ganadera, propiciada por el buen comportamiento de la carne de canal de porcino y bovino que incrementó en 3.1 por ciento y 0.4 por ciento, respectivamente.

En tanto, la producción de leche de bovino tuvo un incremento de 2.3 por ciento, en comparación con junio de 2011. Los principales estados que aportaron a la producción nacional lechera son Aguascalientes, Chihuahua, Durango y Puebla.

Cabe señalar que el IVF Agropec es el primer indicador de su tipo que muestra el ritmo de la producción física agropecuaria del país desagregando entidad, producto y grupo de bienes. Es decir, permitirá conocer la producción por estado y su variación de manera mensual. 

Este instrumento desarrollado por el SIAP toma como año de referencia para la elaboración de estadísticas comparativas el 2007, debido a que en ese periodo no ocurrieron contingencias climatológicas relevantes o eventos que pudieran afectar el comportamiento de la producción.

Reporta SENASICA vacunación de casi 66 millones de aves en granjas de Jalisco contra influenza aviar AH7N3


·         Se mantiene contenido el virus en la región de los Altos de Jalisco, destacó el organismo.
·         Técnicos han muestreado 342 granjas avícolas en 19 estados y hasta el momento no se ha detectado la presencia del virus AH7N3 de alta patogenicidad en ninguna.

El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) reportó hoy que con base en la implementación oportuna del Dispositivo Nacional de Emergencia de Sanidad Animal (DINESA), la cifra de granjas de la región de los Altos de Jalisco con presencia del virus de Influenza Aviar AH7N3 se ha mantenido en 41—igual que la semana pasada—, en tanto que el número de libres subió de 335 a 360.

El organismo ratificó que el brote sigue contenido en la región de Los Altos de Jalisco –en la que convergen 42 municipios, cuyas granjas están en vigilancia—, luego de que los 87 oficiales sanitarios de campo que trabajan en la zona han obtenido 40 mil 190 muestras de 401 granjas.

Indicó que hasta el momento se han vacunado 65.8 millones de aves reproductoras, de postura y desarrollo de 245 granjas de la región de Los Altos de Jalisco, contra el virus de Influenza Aviar AH7N3, con el fin de prevenir la dispersión.

Destacó que el proceso de vacunación avanza con rapidez y anunció que se aplicará una segunda dosis de biológico a las aves, para lo que se cuenta con la vacuna que sea necesaria para cubrir lo que los técnicos vayan detectando en la medida que avanzan sus labores.

Resaltó que personal del SENASICA ha muestreado 342 granjas avícolas en 19 estados de la República y hasta el momento no se ha detectado la presencia del virus AH7N3 de alta patogenicidad en ninguna de ellas, por lo que se constata científicamente que la enfermedad sigue contenida en la zona de los Altos de Jalisco, donde se presentó el brote.

Por otra parte, precisó que se han otorgado cinco mil 713 certificados zoosanitarios de movilización para harinas, aves vivas y huevo para plato, entre otros productos derivados.

Reiteró el exhorto a los productores a mantener la colaboración con las autoridades sanitarias para evitar la movilización de aves, despojos y gallinaza de zonas afectadas a regiones que se encuentran libres del virus.

Recordó que aun cuando se encuentran en etapa de vacunación las granjas en la zona de riesgo permanecen bajo cuarentena y aislamiento precautorio, además de que se mantiene el control de la movilización para evitar la diseminación del virus.

Este virus, subrayó el SENASICA, no representa ningún riesgo al consumo humano y las medidas de control aplicadas en las granjas tienen como propósito proteger la producción avícola de la zona.

Finalmente, explicó el SENASICA que durante el proceso de vacunación y análisis se detectan gallinas enfermas y se procede a su eliminación, por lo que al momento se han sacrificado sanitariamente ocho millones de aves.

Cabe señalar que a mediados del mes de agosto se procederá a una evaluación del proceso de vacunación para determinar los pasos a seguir respecto al control y erradicación del virus de Influenza Aviar.

domingo, 5 de agosto de 2012

Impulsa SAGARPA valor agregado a la tuna; desarrollan agroindustria


·         El proyecto, instrumentado bajo la estrategia de Desarrollo Territorial, consistió  en dotar de infraestructura, maquinaria y equipo para industrializar este cultivo proveniente de organizaciones de productores de los estados de Jalisco, Guanajuato y Aguascalientes.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación  (SAGARPA), a través de la de la Subsecretaría de Desarrollo Rural, apoyó la Instalación de una planta procesadora de Tuna de industrias TUNA-LÁ S.A de C.V, ubicada en el municipio de Lagos de Moreno, Jalisco.

El proyecto, instrumentado bajo la estrategia de Desarrollo Territorial, consistió  en dotar de infraestructura, maquinaria y equipo para industrializar este cultivo proveniente de organizaciones de productores de los estados de Jalisco, Guanajuato y Aguascalientes, quienes tienen participación como socios de la empresa. 

De esta manera, productores de zonas marginadas adicionan valor a la tuna, que antes solo se consumía en fresco. 

El monto total del proyecto fue de 14 millones 664 mil pesos, con un apoyo del Gobierno Federal de cuatro millones 406 mil 424 pesos y una aportación de los productores de 10 millones 257 mil 567 pesos.

El proyecto presenta un nuevo desarrollo tecnológico, el cual permite  procesar  a gran escala productos derivados de la tuna.

El Director General de la empresa, Ricardo Huerta Wilde, invirtió siete años en investigación y desarrollo para lograr con éxito la invención de una máquina que pela la tuna de manera masiva, sin que se mezcle el jugo de la cáscara (mucílago) con el de la fruta, lo que  evita que se contamine el producto con sabores amargos propios de la cáscara y logrando superar además, los problemas de sedimentación y estabilización.

Después de la investigación y desarrollo se pasó a la fase de implementación, donde se montó un laboratorio industrial durante dos años, para el estudio de los posibles productos derivados. 

Los resultados que se obtuvieron a partir de estas investigaciones fueron: jugo simple de tuna, concentrado de tuna, miel de tuna, mermelada de tuna, brandy de tuna, digestivo de tuna y vinos rojos y blancos, a la altura de los vinos de uva.

El mayor margen de utilidad encontrado fue en los alcoholes de tuna, pero cabe resaltar que el jugo y el concentrado de Tuna son la base para la elaboración de cualquier producto, con este proyecto se inicia y promueve la  tunicultura en México.

Tuna-lá es una  industria limpia y sin desperdicios porque la pulpa, la cáscara, y la semilla se aprovechan con beneficios económicos, lo que la hace una industria sustentable.

El impacto de este Proyecto Territorial fue detonar la inversión a través de mejorar la comercialización de las tunas e incrementar las plantaciones de la región en la medida en que crezca el mercado para esta industria.

Ricardo Huerta comentó que “sin ayuda de la SAGARPA no hubiéramos podido desarrollar nuestro proyecto, este es el principio de muchos más, queremos implementar  cuatro fábricas más: una de aceites, harina, concentrados y mieles de tuna”.