DELEGACIÓN GUANAJUATO

La Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), es una dependencia del Poder Ejecutivo Federal, que tiene entre sus objetivos propiciar el ejercicio de una política de apoyo que permita producir mejor, aprovechar mejor las ventajas comparativas de nuestro sector agropecuario, integrar las actividades del medio rural a las cadenas productivas del resto de la economía, estimular la colaboración de las organizaciones de productores con programas y proyectos propios.

lunes, 13 de mayo de 2013

Instala SAGARPA comisión multisectorial contra opacidad y asistencialismo en el campo


·         Las Reglas de Operación deberán ser más eficaces, incluyentes, transparentes y de impacto productivo, que cuenten con mecanismos de medición y efectividad: subsecretario Ricardo Aguilar Castillo. 

·         Desde la SAGARPA, dirigida por Enrique Martínez y Martínez, se busca que el sector agropecuario sea una palanca que contribuya al desarrollo nacional.

·         El presidente de la Comisión de Desarrollo Rural de la Cámara de Diputados, Víctor Serralde Martínez, reconoció el esfuerzo del Gobierno de la República para desarrollar mecanismos de interlocución que permitan diseñar medidas y acciones que detonen las capacidades del sector rural y de sus habitantes.
La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) con legisladores, representantes de organizaciones e instituciones que concurren en las políticas públicas agroalimentarias instalaron la Comisión Revisora de Reglas de Operación, que tiene como objetivo analizar y construir lineamientos más eficaces y sencillos para los programas y componentes de la dependencia.
En la primera sesión de la Comisión, el subsecretario de Alimentación y Competitividad de la SAGARPA, Ricardo Aguilar Castillo, indicó que con la colaboración de todos los sectores involucrados en el campo se podrá obtener un marco normativo integral y efectivo que coadyuve a alcanzar las metas de desarrollo productivo planteadas por el Presidente Enrique Peña Nieto.
Explicó que desde la SAGARPA, dirigida por Enrique Martínez y Martínez, se busca que el sector agropecuario sea una palanca que contribuya al desarrollo nacional, para lo cual se requieren Reglas de Operación con las que se combata  la opacidad, ineficiencia y el asistencialismo en el campo.
Las actuales Reglas de Operación, destacó, no cuentan con los requerimientos de inmediatez, accesibilidad y productividad que demanda el sector, por lo que la Comisión tendrá la tarea de analizar, evaluar y construir un nuevo reglamento acorde a las necesidades del país, con un enfoque de estímulo productivo de alto impacto al sector agroalimentario.
Sostuvo que los lineamientos vigentes obstaculizan en muchos casos el acceso de los productores a los esquemas y no estipulan incentivos para que el productor se convierta en una unidad económica autosustentable.
Ante representantes del Consejo Mexicano para el Desarrollo Rural Sustentable, productores, legisladores, gobiernos estatales y organismos internacionales, el funcionario de la SAGARPA afirmó que al interior de la dependencia se evalúan, con apoyo de las unidades encargadas, cada uno de los seis programas y 39 componentes, con el objetivo de dirigirlos hacia una nueva visión del campo.
Dijo que las actuales Reglas de Operación obstaculizan en muchos casos el acceso de los productores a los esquemas y no estipulan incentivos para que el productor se convierta en una unidad económica autosustentable.
Aguilar Castillo aseveró que para enfrentar los retos del campo es necesario una reestructuración de los programas de la SAGARPA, bajo los lineamientos que establezca el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, esto con la colaboración de los productores, organizaciones, sistemas producto, legisladores, autoridades locales, universidades, centros  de investigación y organismos internacionales,.
Con ello, abundó, se podrá transitar del asistencialismo y la duplicidad en los programas hacia esquemas equitativos, progresivos, oportunos, de alta cobertura y con una cultura productiva empresarial y competitiva.
Por su parte, el presidente de la Comisión de Desarrollo Rural de la Cámara de Diputados, Víctor Serralde Martínez, reconoció el esfuerzo del Gobierno de la República para desarrollar mecanismos de interlocución que permitan diseñar medidas y acciones que permitan detonar las capacidades del sector rural y de sus habitantes.
Señaló que la integración de la Comisión de Revisión de las Reglas de Operación de la SAGARPA es un esfuerzo que debe ser replicado por las demás instancias involucradas en el Presupuesto Especial Concurrente.
Añadió que desde el Poder Legislativo se buscará contribuir al desarrollo de esquemas que fortalezcan la productividad con una perspectiva de desarrollo equitativo y productivo del campo.
En la instalación de la Comisión asistieron el subsecretario de Desarrollo Rural de la SAGARPA, Arturo Osornio Sánchez; coordinador general de Planeación Estratégica, René Villareal Arrambide; el coordinador general de Enlace Sectorial, Héctor René Quiñones, y los legisladores Maricruz Cruz Morales y Darío Zacarías.
Además, la representante en México de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Nuria Urquía Fernández; el gerente general de la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Agropecuario (AMSDA), Octavio Jurado, y los presidentes de las comisiones de Programas Sectoriales y Presupuesto y de Planeación del CMDRS, Alfonso Garzón Martínez y José Jacobo Femat, respectivamente, entre otros. 

viernes, 10 de mayo de 2013

Con un trabajo integral e incluyente se logrará el impulso productivo y competitivo del campo mexicano: SAGARPA


• Legisladores, investigadores, académicos y representantes de organizaciones del sector rural entregaron a la SAGARPA un paquete de propuestas para el diseño de políticas públicas en el sector agroalimentario que serán consideradas en la Reforma para el Campo.
• Los resultados de este trabajo multisectorial presentan coincidencias con la nueva visión de esta Secretaría y son una aportación para el rediseño de programas y líneas de acción en beneficio del campo mexicano: EMM.

El Gobierno de la República tiene el firme compromiso de buscar las soluciones al crecimiento y desarrollo del sector agroalimentario de forma integral e incluyente para definir políticas públicas con las propuestas presentadas por los distintos actores en los trabajos del Pacto por México, a efecto de conformar la gran Reforma para el Campo, afirmó el Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez.

El titular de la SAGARPA señaló lo anterior al recibir de parte de legisladores, investigadores, académicos y representantes de organizaciones campesinas un paquete de propuestas del sector agroalimentario, resultado del Congreso Nacional de Políticas Públicas para el Campo –organizado por el Senado de la República y la Universidad Autónoma de Chapingo- las cuales serán consideradas en las mesas de trabajo para la integración de la Reforma del Campo.

En la reunión, que tuvo lugar en las oficinas de la Secretaría, Enrique Martínez y Martínez reconoció que los resultados de este trabajo multisectorial presentan coincidencias con la nueva visión de esta Secretaría y son una aportación para el rediseño de programas y líneas de acción en beneficio del campo mexicano.

Indicó que con el anuncio de la iniciativa de la Reforma Financiera por el Ejecutivo Federal, se marca un avance para alcanzar los cambios que México necesita. Una muestra de que con la participación de todos se lograrán importantes objetivos, como son el impulso a más créditos con tasas preferenciales para los sectores productivos del país, incluyendo el agroalimentario, indicó. 

Coincidió en los objetivos de crear una banca de desarrollo accesible, el impulso productivo de los minifundios, un mejor aprovechamiento de la ciencia y la tecnología de instituciones públicas, la profesionalización del capital humano, la detonación de cultivos en el sur sureste del país y el análisis a fondo de las demandas del mercado para mejorar las condiciones en el sector rural.  
     
El Congreso Nacional de Políticas Públicas para el Campo, celebrado el 8 y 9 de abril pasado, fue organizado por el Senado de la República y la Universidad Autónoma de Chapingo, con el tema central: Seguridad y soberanía alimentaria.

El presidente de la Comisión de Desarrollo Rural del Senado de la República, Fidel Demedicis Hidalgo, afirmó que estas propuestas buscan contribuir a detonar la producción social para resolver el hambre en México, a través de una mejor atención a los pequeños productores.

Precisó que las propuestas están enfocadas en detonar más y mejores financiamientos y créditos para el campo, mejorar infraestructura, innovación tecnológica y asistencia técnica, así como el estimular la cultura del aseguramiento ante fenómenos climáticos y mejorar esquemas de comercialización.

Por su parte, el líder de la Unión Nacional de Trabajadores (UNTA), Álvaro López Ríos, enfatizó que es necesario aprovechar los estudios y la evaluación de las políticas públicas aplicadas en el sector agropecuario y pesquero que desarrollan las instituciones y centros de investigación del país.

Mencionó que este foro, en el que participaron legisladores, investigadores, académicos y productores, sientan un precedente importante, al tiempo que buscan fortalecer las iniciativas que validarán las políticas públicas en beneficio del campo mexicano.

En el evento también participaron los coordinadores generales de Planeación Estratégica, René Villarreal Arrambide, y de Enlace Sectorial de la SAGARPA, René García Quiñones, el Comisionado de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), Mario Aguilar Sánchez, así como el director general del Colegio de Postgraduados, Jesús Moncada de la Fuente y el rector de la Universidad Autónoma de Chapingo, Carlos Villaseñor Perea.

Además, el senador Manuel Cota Jiménez, el presidente de la Comisión de Desarrollo Rural de la Cámara de Diputados, Víctor Serralde Martínez, los legisladores Sebastián de la Rosa Peláez, Gloria Bautista Cuevas, y los dirigentes de organizaciones campesinas Marco Antonio Ortiz Salas (CODUC), Gilberto Silvestre (CIOAC) y Joaquín Vela (UNPA), entre otros.               

Expone SENASICA en la estación del Metro La Raza



​• Con el propósito de generar confianza en el consumidor de que los alimentos que se producen en México son de calidad, sanos y libres de contaminantes, el SENASICA montó una exposición en el Metro La Raza sobre los programas de Inocuidad y Buenas Prácticas de Producción.

Durante el mes de mayo, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) participa en la estación del Metro La Raza de la Línea 3, con una exposición sobre Inocuidad y Buenas Prácticas en la producción de alimentos.

El propósito es generar confianza en el consumidor de que los alimentos de producción nacional que llegan a la mesa de los mexicanos son de calidad, sanos y libres de contaminantes.

Para ello, en la muestra se explican los programas de inocuidad y buenas prácticas de producción que lleva a cabo la SAGARPA a través de su órgano desconcentrado el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA).

A través de esta exposición, más de 45 mil usuarios que circulan diariamente por esta estación de transbordo –en ella confluyen las Líneas 3 y 5 del Metro-- tendrán la oportunidad de saber que existe un organismo del Gobierno de la República encargado de procurar que se produzcan en México alimentos bajo sistemas de reducción de riesgos de contaminación y buenas prácticas de producción.

La implementación de estos programas implica beneficios para toda la población, pues protegen la salud del trabajador y del consumidor, reducen al mínimo posible el riesgo de contaminación de alimentos, se incrementa la vida de anaquel del producto, y disminuyen las devoluciones y quejas de los consumidores, al contar con productos inocuos y de calidad.

Estas acciones forman parte de las actividades de promoción y difusión de la cultura sanitaria agroalimentaria, por lo cual el SENASICA invita al público en general a apreciar esta exposición en la que se muestran las técnicas que se utilizan para la producción de alimentos sanos y de calidad. 

México volverá a producir fertilizantes el año entrante, anuncia EMM


• En el Foro de Consulta “México Próspero”, inaugurado por el Presidente Enrique Peña Nieto y último antes de la presentación del Plan Nacional de Desarrollo, el secretario Enrique Martínez y Martínez indicó que este espacio es el primer paso hacia la conformación de un nuevo marco jurídico que será presentado próximamente para impulsar la productividad en el sector agroalimentario.
• Entre los avances hacia la gran reforma del campo, destaca el impulso a una nueva banca para el desarrollo agroalimentario, y la proyección de infraestructura que permita reducir costos de insumos.
• Durante el panel “El nuevo rostro del campo”, la representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en México, Nuria Urquía Fernández, resaltó que en México existe un millón de productores aproximadamente que tienen un alto potencial de crecimiento.

El secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez, afirmó que, en colaboración interinstitucional, el sector agropecuario contará en breve con una banca de desarrollo que impulse la productividad, y que a partir del próximo año se volverán a producir fertilizantes en México, lo que reducirá los costos de insumos para la agricultura.

En el Foro de Consulta “México Próspero”, inaugurado por el Presidente Enrique Peña Nieto como parte de los trabajo de conformación del Plan Nacional de Desarrollo, el secretario Martínez y Martínez resaltó que la Reforma Financiera presentada ayer considera en sus apartados más importantes la creación de una verdadera banca de desarrollo, la cual permitirá contar con un financiamiento acorde a las necesidades de los productores, que privilegie la productividad y el desarrollo competitivo.

Respecto a uno de los insumos más costosos para la agricultura, adelantó que “gracias a la instrucción del Presidente, y a una empresa como PEMEX —sensible con el sector—, estamos avanzando mucho y el año que entra el campo mexicano volverá a tener fertilizantes producidos en el país”.

Agregó que en menos de dos años y medio “tendremos también en el corazón agrícola de México, que es el Valle de Sonora, una planta de fertilizantes que nos hará más competitivos”.

Sostuvo que una clave para el crecimiento del sector agroalimentario es poner en acción las cuatros “C”: calidad, competencia, constancia y certidumbre, a fin de focalizar las acciones y generar un nuevo rostro para el campo mexicano.

El titular de la SAGARPA aseguró que a través de la consulta y el trabajo coordinado entre productores, instituciones, organizaciones, autoridades y organismos internacionales, la dependencia a su cargo empieza a tomar las primeras acciones concretas para llevar a cabo una gran reforma del sector agropecuario.

Apuntó que este ejercicio de consulta ciudadana es un paso fundamental hacia la conformación de un nuevo marco jurídico, que será presentado próximamente para impulsar la productividad en el sector agroalimentario.

Destacó que las propuestas finales que surjan del panel “El Nuevo Rostro del Campo”, coordinado por la SAGARPA en el marco del Foro “México Próspero”, servirán de base para la elaboración de una reforma integral que atienda los retos que presenta el sector agroalimentario del país, desde la parte social hasta el valor agregado y la comercialización de los productos.

Afirmó que los sectores que conforman al campo se dieron cita para opinar, participar y dar a conocer los análisis que han hecho, a fin de aportar ideas y conocimientos que permitan cumplir con los objetivos de desarrollo, productividad, rentabilidad, competitividad y sustentabilidad que tiene el Gobierno de la República.

Presentan análisis de los retos en el sector rural

Durante el panel “El nuevo rostro del campo” en el marco del Foro “México Próspero”, la representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en México, Nuria Urquía Fernández, resaltó que en México existe un millón de productores aproximadamente que tienen un alto potencial de crecimiento, por lo que habrá que establecer prioridades y focalizar acciones productivas en el marco de la integración del Plan Nacional de Desarrollo.
Acotó que están dadas las condiciones para el desarrollo del sector agropecuario y pesquero, a través del manejo de políticas públicas diferenciadas de mediano y largo plazos que sean atendidas por productos y por región, inversión en investigación, infraestructura y cadenas de valor.

Entre los puntos críticos, comentó que en el país hay una vulnerabilidad en importaciones de productos agroalimentarios, brotes sanitarios y mermas del 30 por ciento en el manejo de postcosechas (almacenaje, transportación y comercialización).

El presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), Benjamín Grayeb Ruíz, aseguró que en primera instancia se tiene que atender los problemas estructurales y el marco jurídico en el sector, además del manejo de presupuestos multianuales, a efecto de crear una mayor certidumbre en la actividad productiva.

También subrayó la necesidad de una mejor coordinación interinstitucional en el sector y el ejercicio efectivo y oportuno de los recursos destinados a estimular la producción en el campo, una mayor inversión tecnológica, normas más estrictas para el ordenamiento de mercados y aprovechar de mejor manera los acuerdos comerciales para impulsar exportaciones.

Por su parte, el presidente de la Confederación Nacional Campesina (CNC), Gerardo Sánchez García, expuso la importancia de reposicionar al sector primario del país, toda vez que para otras naciones representa una fuente importante del crecimiento del Producto Interno Bruto.

Refirió que el tema agroalimentario es uno de los grandes retos a nivel mundial, con un panorama de mayor demanda y menor producción de alimentos, aunado a una mayor utilización de granos y plantas en la elaboración de biocombustibles, lo que propicia una especulación de precios y una crisis en el sector.

Dijo que los efectos del cambio climático en el país agudizan la brecha deficitaria por el aumento de importaciones de alimentos; a la fecha, añadió, 35 por ciento de los diez principales productos básicos (maíz, frijol, sorgo, soya, leche, carne y trigo, entre otros) se compran a Estados Unidos.
Indicó que esta situación pone en riesgo la seguridad alimentaria del país, por lo que resulta importante el trabajar integralmente, todos los actores políticos, económicos y sociales en la trasformación del campo, con la nueva visión y voluntad política del Presidente Enrique Peña Nieto para lograrlo.

Cabe señalar que el Foro México Próspero, último hacia la conformación del Plan Nacional de Desarrollo, es organizado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y está conformado por ocho paneles de discusión sectorizados: Crecimiento y Estabilidad Económica, Empleo de Calidad,  Energía, Crecimiento Verde, Infraestructura y Telecomunicaciones, Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano; El Nuevo Rostro del Campo, y Turismo.

En el caso del panel “El Nuevo Rostro del Campo”, organizado por la SAGARPA, se llevaron a cabo ocho mesas con más de 100  representantes de diversos sectores productivos, económicos, sociales, legislativos y de investigación, bajo los temas de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, Desarrollo Rural y Sustentabilidad, Innovación y Desarrollo Tecnológico Aplicado, Financiamiento Competitivo y Oportuno, Administración de Riesgos y El Clúster como Modelo de Asociatividad y Tecnoparques Agroalimentarios.

Por parte de la SAGARPA asistieron los subsecretarios de Agricultura, Jesús Aguilar Padilla; Alimentación y Competitividad, Ricardo Aguilar Castillo, y  de Desarrollo Rural, Arturo Osornio Sánchez, así como la abogada general, Mireille Roccatti Velázquez, el oficial mayor, Marcos Bucio Mújica, y el comisionado nacional de Acuacultura y Pesca, Mario Aguilar Sánchez, entre otros.

jueves, 9 de mayo de 2013

Nueva variedad de nopal tunero, una alternativa productiva en regiones semiáridas del país


​• La variedad de nopal se adapta a temperaturas extremas, lluvia escasa y mala calidad de suelo, lo cual le permite sobrevivir y, con un manejo apropiado, producir frutos de calidad de interés comercial.
• Directivos del INIFAP destacan que esta variedad de nopal tunero será aplicada en los proyectos estratégicos de seguridad alimentaria y direccionada a los esquemas de producción de comunidades marginadas, como parte de las acciones de la Cruzada Nacional contra el Hambre. 

El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) ha implementado nuevas opciones para el manejo de plantaciones de nopal tunero en el altiplano mexicano, donde predominan zonas semiáridas.

Investigadores de los Campos Experimentales San Luis y Zacatecas del INIFAP explicaron que esta variedad de nopal tunero se adapta a temperaturas extremas, lluvia escasa y mala calidad de suelo, lo cual le permite sobrevivir y, con un manejo apropiado, producir frutos de calidad de interés comercial, como los nopalitos y las tunas.

Como producto de estos hallazgos, el INIFAP -órgano descentralizado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA)- ha implementado en este tipo de regiones programas para fomentar la plantación de nopal tunero como una alternativa de cultivo para áreas con sequías recurrentes.

Directivos del Instituto destacaron que esta variedad de nopal tunero será aplicada en los proyectos estratégicos de seguridad alimentaria y direccionada a los esquemas de producción de comunidades marginadas, como parte de las acciones de la Cruzada Nacional contra el Hambre. 

El suelo destinado a una plantación de nopal tunero debe tener al menos 30 centímetros de profundidad y ubicarse en sitios que tengan 300 milímetros de precipitación anual, como en los distritos de Matehuala y San Luis Potosí, detallaron los investigadores Javier Luna Vázquez y Jorge Artemio Zegbe Domínguez en su estudio “Manejo de plantaciones de nopal tunero en el altiplano potosino”.

Los especialistas subrayaron también la importancia de los métodos culturales, como es la poda sanitaria para eliminar pencas dañadas y restos de poda, con el fin de tener un control y manejo de plagas y enfermedades y con ello evitar mermas en la producción.

En los últimos años, se ha registrado un aumento de cuatro mil 480 hectáreas destinadas al cultivo de nopal tunero en México.

Actualmente, ocupa una superficie de 57 mil 692 hectáreas y su producción en condiciones de riego alcanza casi 11 toneladas por hectárea en promedio. En cuanto a su superficie establecida, el nopal tunero es el sexto frutal en importancia en el país.

Nuestro país tiene una importante diversidad de especies de nopal, como los del altiplano potosino, tanto a nivel de traspatio en las comunidades rurales, como en poblaciones silvestres y huertas cultivadas. 

Identifica SENASICA virus de Influenza Aviar H7N3 en una granja en Puebla


​• La SAGARPA ha entregado a productores de la entidad más de 33 millones dosis de vacuna, para aplicarlas de manera preventiva en más de 100 granjas comerciales.
• El SENASICA exhorta a los productores y comercializadores a evitar la movilización de aves vivas y productos de riesgo como pollinaza y gallinaza. Es indispensable la colaboración de todos los eslabones de la cadena para evitar el avance de la enfermedad.
• La SAGARPA informó que ayer por la noche se reportó el evento epidemiológico a la Organización Mundial de Salud Animal.

El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) ordenó con fines preventivos la despoblación inmediata de una granja de postura comercial que maneja gallinas de pelecha, en el municipio de Palmar de Bravo, estado de Puebla.

El primero de mayo se recibieron muestras procedentes de esa granja con signología clínica y tasa de mortandad compatible con Influenza Aviar de Alta Patogenicidad, cuyas pruebas de laboratorio resultaron positivas para el subtipo H7.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) ordenó la aplicación inmediata de acciones contraepidémicas en la zona.

Investigaciones preliminares indican que el origen de la infección se debió a la incorporación de gallinas de 75 a 135 semanas edad, que terminaron su primer ciclo de postura y que son manejadas para prolongar su vida productiva (pelecha), las cuales pudieron provenir de estados afectados inicialmente.

Esta madrugada concluyeron los trabajos de despoblamiento y entierro sanitario de las aves en las dos secciones de la empresa afectada. Se despoblaron 55 mil aves y se eliminaron materiales de riesgo como alimentos, cajas para huevo y gallinaza e iniciaron las acciones de limpieza y desinfección.

El órgano desconcentrado de la SAGARPA informó que continua con la vigilancia epidemiológica activa en la entidad, a través de la cual se tiene un avance de 70 por ciento en el barrido de la zona perifocal con un radio de 10 kilómetros, que incluye a las comunidades de Cuesta Blanca, Cuacnopalan, Palmar de Bravo, Palmarito, La Purísima y Xaltepec.

Los técnicos del SENASICA inspeccionan otras 271 unidades de producción tecnificadas y de traspatio en el estado de Puebla y hasta este momento no se han identificado aves con signos clínicos compatibles con la enfermedad.

Se han recolectado en la entidad más de 12 mil muestras procesadas en los laboratorios de oficiales de Cholula, Puebla; Xalapa, Veracruz, y en el laboratorio de Bioseguridad Nivel 3 del SENASICA, ubicado en Palo Alto, Distrito Federal, sin que hasta el momento exista evidencia de otra granja comercial afectada.

A la fecha se han entregado a productores de la entidad más de 33 millones dosis de vacuna, para aplicarlas de manera preventiva en más de 100 granjas comerciales.

Entre otras medidas instrumentadas por el SENASICA para evitar la dispersión del virus, se aplica el control de la movilización de aves, productos y subproductos, vacunación preventiva, difusión y educación zoosanitaria; así como, el reforzamiento de las medidas de bioseguridad en granjas.

El SENASICA reiteró su exhorto a los productores y comercializadores para evitar la movilización de aves vivas y productos de riesgo como la pollinaza y la gallinaza, pues al país se enfrenta a un virus catalogado como exótico, altamente patógeno y de fácil diseminación, por lo que es indispensable la colaboración de todos los eslabones de la cadena para evitar su avance.

Finalmente, la SAGARPA informó que ayer por la noche se reportó el evento epidemiológico a la Organización Mundial de Salud Animal (OIE, por sus siglas en francés).

martes, 7 de mayo de 2013

Anuncia SAGARPA apertura de ventanillas para Agricultura por Contrato


·         A partir del 20 de mayo, los productores podrán inscribirse a este esquema, el cual les garantiza un precio justo en la comercialización de sus productos y los protege de las inercias del mercado: director en jefe de ASERCA, Baltazar Hinojosa Ochoa.

·         El Programa de Agricultura por Contrato ha ejercido en 2013 dos mil 200 millones de pesos para coberturas de precios en más de nueve millones de toneladas de granos.

·         Durante la IV sesión ordinaria del Consejo Mexicano para el Desarrollo Rural Sustentable, ASERCA informó que contará con un Centro de Información Agropecuaria.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) iniciará a partir del 20 de mayo la apertura de ventanillas de Agricultura por Contrato del ciclo agrícola primavera-verano 2013, con lo que se asegurará un precio mínimo al productor y un costo máximo a los compradores de granos, anunció el director en jefe de la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (ASERCA), Baltazar Hinojosa Ochoa.
Explicó que este instrumento de apoyo en zonas excedentarias y/o con problemas de comercialización protege de vaivenes de los mercados, toda vez que los productores y compradores se comprometen, mediante la firma de un contrato previo a la cosecha, a la entrega y pago de un determinado producto, en volumen, precio, calidad del grano, lugar de entrega y forma de pago, entre otras condiciones.
La instrucción del Presidente Enrique Peña Nieto es impulsar a los productores del campo equilibrando las disparidades del mercado para mejorar sus ingresos, destacó.
Detalló que este instrumento de mercado permite concretar operaciones de compra-venta de maíz, trigo, sorgo y soya, principalmente de Jalisco, Chihuahua, Guanajuato y Chiapas, cuyos productores tienen como fecha límite el 28 de junio para registrarse en las ventanillas de Agricultura por Contrato.
Al participar en la IV sesión ordinaria del Consejo Mexicano para el Desarrollo Rural Sustentable (CMDRS), Baltazar Hinojosa Ochoa indicó que en el presente año este programa ha ejercido dos mil 200 millones de pesos para coberturas de precios en más de nueve millones de toneladas de granos producidas durante el ciclo agrícola otoño-invierno 2012-2013.
De dicho ciclo, se cubrieron cuatro millones de toneladas de maíz, principalmente de Sinaloa, dos millones 872 mil toneladas de trigo y dos millones 100 mil toneladas de sorgo.
Ante representantes de organizaciones productivas, de comercialización, sociales y no gubernamentales, así como de educación e investigación, Hinojosa Ochoa informó que bajo la dirección del titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, el organismo que preside vive una transformación de fondo, con la puesta en marcha de mejores y modernos mecanismos y esquemas de apoyo al sistema agroalimentario.
Entre ellos, destacó, además del esquema de Agricultura por Contrato, el programa Apoyo Proceso Comercial, que agiliza la comercialización de las cosechas de granos excedentes (principalmente para maíz y frijol), mediante el apoyo de hasta 85 por ciento de los costos del acopio, conservación, movilización, distribución y entrega-recepción de productos en zonas productora o consumidora.
Como parte de esta renovación, el director en jefe adelantó la creación de un Centro de Información Agropecuaria de ASERCA, el cual permitirá que todos los productores estén enterados diariamente de lo que pasa en los mercados, principalmente en lo que se refiere al indicador de precios.
Adicionalmente, se estudia la posibilidad de extender los programas de cobertura a otros productos y con ello proteger a los agricultores ante las consecuencias de las contingencias climáticas, señaló.
Promoción comercial eleva expectativas de exportaciones agroalimentarias
En el encuentro, presidido por el subsecretario de Desarrollo Rural de la SAGARPA, Arturo Osornio Sánchez, en su calidad de presidente suplente del CMDRS, el titular de ASERCA abundó que se refuerza el Programa de Promoción Comercial y Fomento de las Exportaciones del Sector Agroalimentario Mexicano, el cual ha logrado una creciente participación de los pequeños y medianos productores, y mejoras en sus procesos de comercialización.
Este programa, sostuvo, se compone de tres ejes rectores: campañas de promoción comercial, cuyo fin es incrementar el consumo e ingreso de los productores, el de valor agregado en la comercialización y desarrollo de habilidades empresariales, y el de participación en ferias nacionales, exposiciones y misiones internacionales en Estados Unidos, Canadá, Europa, Asia y Centro y Sudamérica.
Bajo la dinámica impuesta por el Presidente Enrique Peña Nieto de fomento a las exportaciones y la inserción de México en los mercados globales, aseguró que la estimación 2013 de ASERCA es la de superar los 25 mil millones de dólares en exportaciones del sector agroalimentario mexicano.
Esto consolidará a México como la decimocuarta potencia exportadora de alimentos a nivel mundial y como uno dentro de los primeros 10 en producción de alimentos, afirmó Baltazar Hinojosa Ochoa.
Dijo que nuestro país dejó de ser reconocido sólo como un exportador de cerveza y tequila para ocupar ahora los primeros lugares de exportación en jitomate, aguacate, mango, tequila, sandías, espárragos, frambuesas, cebollas, pimientos, jugo de naranja, pepinos y limones, entre otros.
Baltazar Hinojosa precisó que con esta visión de mayor impacto para los agroproductores mexicanos, se aumenta la presencia de productos mexicanos en el mundo, se establece un programa nacional de valor agregado en su diseño y empaque, se integran las cadena de producción con las de suministro para el sector servicios a la agroindustria y se crea un programa nacional para dotar de mayores habilidades empresariales, gerenciales y de organización y administración que mejora la comercialización e ingreso de los productores.
En sus intervenciones, representantes de diversos sectores productivos integrados en el CMDRS destacaron que los programas y acciones de la SAGARPA les han permitido mejorar sus ganancias e incrementar las fuentes de empleo en el país, al insertarse en los mercados globales.
De igual forma, recomendaron impulsar la producción de productos y subproductos que demandan los mercados internacionales, sobre todo los asiáticos y europeos, que representan grandes oportunidades de comercialización.
Entre los participantes de la sesión estuvieron los titulares de la Central de Organizaciones Campesinas y Populares (Cocyp), José Jacobo Femat; de la Coordinadora Nacional Plan de Ayala “Movimiento Nacional”, Alberto Galindo García; de la Red Mocaf, Gustavo Sánchez Valle; de la Red Nacional de Mujeres Vigilantes, Ivonne Solís, y de El Barzón, Alfonso Ramírez Cuéllar, entre otros.
Además, participaron por la Confederación Nacional Campesina, Víctor Galicia Ávila, y la Unión Nacional de Organizaciones Regionales Campesinas Autónomas, Jaime Castillo Ulloa, así como representantes de los Sistema Producto Vainilla, Trigo, Oleaginosas, Ornamentales, Jamaica, Guayaba, Cebada, Camarón de alta mar, Café, Maguey/Mezcal, Maíz, Melón, Aceite, Papa, Papaya, Bovinos carne, Cacao, Algodón, Chile y Plátano.
Asistieron también representantes de las secretarías de Salud, Comunicaciones y Transportes, Gobernación y Educación Pública; del Instituto Nacional de las Mujeres y Financiera Rural.

Confirmó Comité Técnico del FIRCO nombramiento de Ignacio Diego Muñoz como director general del organismo


·         En reunión extraordinaria, presidida por el secretario Enrique Martínez y Martínez y representantes de las secretarías de Economía (SE), Función Pública (SFP), Desarrollo Social (SEDESOL) y Hacienda y Crédito Público (SHCP), así como de Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA), se acordó nombrar como secretaria del Comité a la abogada general de la SAGARPA, Mireille Roccatti Velázquez.
El Comité Técnico del Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO) confirmó como director general del FIRCO a Ignacio Diego Muñoz, quien a partir de hoy asumirá sus funciones al frente de este organismo de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA).
Igualmente, durante la reunión, presidida por el secretario Enrique Martínez y Martínez y representantes de las secretarías de Economía, Función Pública, Desarrollo Social y Hacienda y Crédito Público, así como de Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA), se acordó nombrar como secretaria del Comité Técnico a la abogada general de la SAGARPA, Mireille Roccatti Velázquez.
En su intervención, el titular de la SAGARPA indicó que es necesario fortalecer la sinergia y colaboración entre las diferentes instituciones que impulsan la productividad y competitividad del campo mexicano.
Sostuvo que se requiere de coordinación interinstitucional para alcanzar el objetivo planteado por el Presidente Enrique Peña Nieto de transformar el rostro del campo mediante acciones focalizadas para el desarrollo.
Puntualizó que la SAGARPA realiza cambios internos para cumplir con su papel de líder del sector y coordinar las acciones necesarias para impulsarlo.
Cabe señalar que el director general de FIRCO, Ignacio Diego Muñoz, es contador público egresado del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, donde también realizó un posgrado en Finanzas y Economía.
En la administración pública fue superintendente general comercial de la región noreste en PEMEX, delegado de la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos en Coahuila y ocupó cargos públicos a nivel estatal.
En la sesión extraordinaria del Comité Técnico de FIRCO participaron por parte de la SAGARPA los subsecretarios de Agricultura, Jesús Aguilar Padilla, y de Agricultura, Ricardo Aguilar Castillo, así como el oficial mayor, Marcos Bucio Mújica. 

Impacto productivo del PESA-SAGARPA en 300 de los 400 municipios de la Cruzada Nacional Contra el Hambre




·       Con una inversión de mil 500 millones de pesos, se  atenderán tres mil 700 localidades de los 300 municipios, a través del desarrollo de 100 mil proyectos de autoconsumo que además generen excedentes de alimentos de la canasta básica, en beneficio de 100 mil familias.

·       Directivos de la FAO coincidieron en que México es la nación que mayor impacto ha tenido en el impulso de las comunidades rurales en zonas de alta marginación, mediante la operación del PESA, lo que representa una referencia para ser aplicado en otras naciones.

De los 400 municipios de alta y muy alta marginación incluidos en la Cruzada Nacional Contra el Hambre, 300 son motivo de atención del Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria (PESA), en los cuales habrán de invertirse mil 500 millones de pesos para atender a tres mil 700 localidades, en beneficio de 100 mil familias, informó la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA).
Agregó que este año se apoyarán, en estos 300 municipios, 100 mil proyectos de autoconsumo y de generación de ingresos que producirán excedentes de alimentos de la canasta básica, a través del desarrollo de capacidades de las familias de estas comunidades del país para pasar del pasivo-asistencial al proactivo-productivo.
El PESA-SAGARPA es un modelo de cooperación interinstitucional que ha sido direccionado hacia la formación de capital humano en las zonas marginadas del sector rural para el desarrollo de proyectos productivos agropecuarios y acuícolas, así como obras de conservación y uso sustentable de suelo y agua. Esto, con el fin de fortalecer la seguridad alimentaria e incrementar ingresos por la venta de excedentes.
El programa maneja un presupuesto de tres mil millones de pesos en 2013 y está dirigido, en general, al desarrollo de 200 mil proyectos productivos y 250 obras de captación de agua y mejoramiento de suelos, en nueve mil localidades rurales de alta y muy alta marginación del país.
Está programada una cubertura de mil 50 municipios de 20 entidades federativas, en beneficio de 200 mil familias, con especial atención para los estados de Chiapas, Oaxaca y Guerrero.
Entre los beneficios del programa PESA-SAGARPA destacan la construcción de cisternas, tanques de almacenamiento y ollas de agua, así como la operación de corrales de aves para la producción de carne y huevo de traspatio.
Además, la cría de ovinos; cultivo de hortalizas y huertos escolares –acelgas, rábanos, calabazas, zanahorias, jitomate y col, entre otros-; invernaderos, plantaciones de maíz y frijol combinados con árboles frutales, y el manejo de especies de pesca, como la tilapia.
El director general de la FAO, José Graziano da Silva, y la representante del organismo en México, Nuria Urquía Fernández, han coincidido en que México es la nación que mayor impacto ha tenido en el impulso de las comunidades rurales en zonas de alta marginación, mediante la operación del PESA, y representa una referencia para ser aplicado en otras naciones.
Agregaron que su éxito se finca en la apropiación del programa por las familias rurales de las zonas marginadas, así como la coordinación entre los tres órdenes de gobierno y los equipos técnicos, destinando inversión pública para el fortalecimiento de la seguridad alimentaria y aumento en el impacto de la Cruzada Nacional Contra el Hambre, puesta en marcha por el Presidente Enrique Peña Nieto.

domingo, 5 de mayo de 2013

Entrega SAGARPA más de 500 propuestas para el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018


​• De los 32 foros estatales de consulta para elaborar el Plan Nacional de Desarrollo, tres fueron organizados por la SAGARPA en los estados de Nayarit, Colima y Sinaloa.
• La dependencia informó que además se llevaron a cabo tres Mesas de Trabajo Sectorial y tres foros de consulta.
• Participaron cuatro mil 300 personas de diferentes sectores y especialistas del sector agroalimentario.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) participó en la organización de tres Foros de Consulta Estatal y tres  Mesas de Trabajo Sectorial, donde se recopilaron más de 500 propuestas que servirán para la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo 2013 – 2018.

La dependencia, encabezada por Enrique Martínez y Martínez, informó que en estas reuniones participaron alrededor de cuatro mil 300 personas de diferentes sectores productivos y especialistas agroalimentarios, quienes expresaron sugerencias y necesidades para ser transformadas en programas y acciones concretas del Gobierno de la República.

La SAGARPA precisó que de los 32 foros estatales que realizó el gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto, los tres organizados por la dependencia tuvieron como sede las capitales de los estados de Nayarit, Colima y Sinaloa.

En el foro de Nayarit, que se realizó el 15 de marzo en la capital del estado,  participaron mil 248 personas y se recibieron 177 propuestas. En Colima, que se llevó a cabo el 21 de marzo, asistieron mil 308 personas y se registraron 184 propuestas.

El tercer foro se efectuó el 22 de marzo en Culiacán, Sinaloa, y tuvo una afluencia de mil 499 personas quienes presentaron 140 propuestas concretas para la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo.

La SAGARPA convocó a tres Mesas de Trabajo Sectorial con representantes de los sectores agrícola y ganadero, la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Agropecuario (AMSDA), y con la Comisión de Planeación del Consejo Mexicano para el Desarrollo Rural Sustentable (CMDRS).

En la Mesa de Trabajo Sectorial de Agricultura y Ganadería, realizada el 2 de abril, se registraron 177 participantes quienes integraron 63 propuestas;  el 8 de abril, en el encuentro con la AMSDA asistieron 42 representantes de los gobiernos estatales, quienes incorporaron propuestas con 10 ejes estratégicos, y en la reunión del pasado 23 de abril, con la Comisión de Planeación del CMDRS, se integraron 26 propuestas del sector.

A través de la participación de la sociedad civil, de productores, empresarios, industriales, organizaciones campesinas, investigadores, instituciones académicas, estudiantes, legisladores y funcionarios de los tres órdenes de gobierno, la SAGARPA contribuye para la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo  2013 – 2018. 

sábado, 4 de mayo de 2013

Avanza mapeo de proyectos productivos del país para un nuevo rostro del campo


  Durante la tercera reunión regional, el subsecretario de Alimentación y Competitividad, Ricardo Aguilar Castillo, indicó que el objetivo de estos encuentros es coordinarse con los gobiernos locales para identificar y priorizar proyectos que detonen un campo sustentable, rentable y competitivo.
·         A partir del diseño y publicación del Plan Nacional de Desarrollo, que está en elaboración, se desprenderá un programa sectorial y el Programa Especial Concurrente que permitirán delinear mejores Reglas de Operación y esquemas productivos que contribuyan a transformar el campo.

Con base en el mapeo de proyectos prioritarios en el país se diseña una estrategia para impulsar y dotar de mayor productividad al sector agroalimentario de México, lo que redituará en un nuevo rostro del campo y un mejor nivel de vida de sus habitantes, aseguró el subsecretario de Alimentación y Competitividad de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Ricardo Aguilar Castillo.

Durante la tercera reunión regional para la creación del Mapeo Puntual de Proyectos Estratégicos y en representación del titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, el subsecretario indicó que el objetivo de estos encuentros es coordinarse con los gobiernos locales para identificar y priorizar aquellos planes que permitan construir una transformación del sector rural.

Destacó que como resultado de estas acciones se contará con un marco normativo que permita la operación de programas y componentes de la SAGARPA, orientados hacia un financiamiento adecuado, equipamiento en los centros de producción, mayor tecnología y una política pública que incentive el desarrollo productivo y económico del campo.

En presencia del gobernador de Nuevo León, Rodrigo Medina de la Cruz, el funcionario de la SAGARPA explicó que para tener un campo rentable, sustentable, competitivo y que contribuya a la seguridad alimentaria es necesario identificar aquellas acciones que realmente detonen un cambio en el campo.

Detalló que la mecánica de cada una de las reuniones regionales es que cada uno de los estados presenta los proyectos más importantes que permitan tener un impacto en el sector agroalimentario, como son los agroparques.

En el encuentro donde participaron representantes de los estados de Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila, Durango, Nuevo León, San Luis Potosí, Sonora, Sinaloa, Tamaulipas y Zacatecas, el subsecretario de Alimentación y Competitividad recordó que la primera reunión regional se dedicó a la zona del Sur-Sureste del país, toda vez que ésta presenta el mayor rezago y, sin embargo, cuenta con un importante potencial productivo, debido a las regiones agroclimáticas propicias para el desarrollo de la agricultura.

Posteriormente, dijo que en Guadalajara, Jalisco, se realizó la segunda reunión para la región centro – occidente y en Monterrey, Nuevo León, se celebró el tercer encuentro para el norte del país.

Revisión permanente a las Reglas de Operación de SAGARPA

Aguilar Castillo señaló que a partir del diseño y publicación del Plan Nacional de Desarrollo, que actualmente está en elaboración, se desprenderá un programa sectorial y el Programa Especial Concurrente que permitirán delinear mejores Reglas de Operación y esquemas productivos que contribuyan a transformar el campo.

Añadió que la SAGARPA revisa de manera permanente sus Reglas de Operación, a partir de la evaluación de programas y componentes de la dependencia, acorde con los objetivos de desarrollo, productividad y competitividad que planteó el Presidente Enrique Peña Nieto.

Sostuvo que la Secretaría se encuentra en un proceso de redireccionamiento de la política pública orientada al sector agroalimentario, con el objetivo de contar con una oferta programática que atienda las necesidades y retos que presenta el campo, así como contribuir a la riqueza nacional.

viernes, 3 de mayo de 2013

Acuerdos entre México y Estados Unidos beneficiarán comercio agroalimentario: EMM



​• En el marco del cierre de la “Semana del Campo” en Jalisco y la inauguración de un Rastro TIF para aves, el secretario Enrique Martínez y Martínez anunció que se direccionarán dos mil millones de pesos para reactivar unidades productivas, así como en acciones de prevención y mitigación de los efectos de la sequía en el sector agropecuario nacional. 
• Se destacó que el Presidente Enrique Peña Nieto es un aliado de los productores del campo y una muestra de ello es el anuncio de la canalización de 11 mil millones de pesos destinados a financiar al campo de la entidad.

El secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez, destacó que el encuentro entre los presidentes de México, Enrique Peña Nieto, y de Estados Unidos, Barack Obama, fue histórico y fructífero, con énfasis en los temas económico y comercial, de lo cual se pueden esperar beneficios para el comercio agroalimentario.

Precisó que en estos rubros, los acuerdos entre ambos países para fortalecer las relaciones comerciales de productos agroalimentarios y el impulso a las exportaciones en mercados asiáticos, se concretarán con los trabajos de las naciones integrantes de la Alianza del Pacífico.

En el marco del cierre de la “Semana del Campo” en Jalisco y la inauguración del Rastro TIF para aves, el titular de la SAGARPA informó que el Gobierno de la República, en coordinación con los actores políticos y sociales del sector, inició los trabajos en el Pacto por México para impulsar la gran reforma del campo, iniciativa que sería la séptima en llevarse a cabo. 

Ante productores ganaderos, avícolas y agroindustriales de la región, así como legisladores y autoridades de los tres niveles de gobierno, Enrique Martínez y Martínez anunció que se direccionarán dos mil millones de pesos para reactivar unidades productivas, así como en acciones de prevención y mitigación de los efectos de la sequía en el sector agropecuario nacional. 

Afirmó que el Presidente Enrique Peña Nieto es un aliado de los productores del campo y una muestra de ello es el anuncio de Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA) para la canalización de 11 mil millones de pesos, de una bolsa total de 22 mil millones, destinados a financiar el campo de la entidad.

Detalló, además, que con el Acuerdo Marco de Colaboración entre SAGARPA y gobierno de Jalisco se invertirán 460 millones de pesos en infraestructura, equipamiento, tecnificación de sistemas de riego, acciones de sanidad y aprovechamiento de los recursos naturales.

En el tema de sanidad e inocuidad, el secretario Martínez y Martínez subrayó que se reforzarán las acciones de inspección y control; apuntó que es importante la participación de los productores con medidas para fortalecer el estatus fito y zoosanitario del país, toda vez que significa un patrimonio para todos.

Por su parte, el gobernador Jorge Aristóteles Sandoval Díaz reconoció la oportuna respuesta y acompañamiento del Gobierno de la República para enfrentar los retos que se presentan en el sector agropecuario, como son los fenómenos climáticos, sanidad y mercado.

Informó que con la puesta en marcha del segundo Rastro TIF,  que procesará aves en el estado, se avanza en la infraestructura y en los procesos de certificación de sanidad e inocuidad en el sector avícola, así como en el valor agregado que deben tener las cadenas productivas.
Entregan apoyos a productores

En el marco de este evento, el secretario Enrique Martínez y Martínez y el gobernador Jorge Aristóteles Sandoval entregaron cheques a productores ganaderos de la entidad que fueron afectados por la sequía el año pasado; se trata de recursos que se espera superen los 38 millones de pesos.

El presidente de la Unión de Asociaciones Avícolas de Jalisco, Benjamín Pérez de Anda, destacó que el estado tiene una participación del 29 por ciento del total de la avicultura en el país y el 55 por ciento de la producción de huevo a nivel nacional, lo que representa un volumen de un millón 313 mil toneladas al año, con un valor de 24 mil millones de pesos.

Igualmente, concentra el seis por ciento de la producción nacional de pollo, con 177 mil 475 toneladas anuales y un valor comercial de cuatro mil 138 millones de pesos; el sector contribuye con más del 66 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) del sector pecuario en la entidad, y esta actividad productiva genera 344 mil 660 empleos directos e indirectos, mencionó. 

Como parte de la gira de trabajo, en Ciudad Guzmán, Jalisco, el secretario de Agricultura y el gobernador Jorge Aristóteles Sandoval realizaron una reunión con productores de la zona sur de la entidad, con el objetivo de impulsar proyectos estratégicos agroalimentarios regionales.

En este punto, Enrique Martínez y Martínez convocó a los gobiernos de los estados a sumarse al cambio que aplica el Gobierno de la República, a través de la SAGARPA, para recuperar el liderazgo del país en materia de producción alimentaria.

Expuso que se desarrolla un trabajo intenso para apoyar a los gobiernos estatales comprometidos con sus productores y dispuestos a darle al sector agroalimentario el lugar que debe tener.
Se mantiene una coordinación interinstitucional para resolver los problemas de manera puntual del sector rural, resaltó.

Por ello, reiteró, se trabaja con el cuerpo legislativo y los actores del sistema de producción para atender y enfrentar los efectos del cambio climático, porque está visto que juntos se puede construir el México que queremos.

En los eventos participaron también el director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), Enrique Sánchez Cruz; los coordinadores generales de Delegaciones, Víctor Hugo Celaya Celaya; de Enlace Sectorial, Héctor René García, y de Ganadería, Francisco Gurría Treviño, así como el secretario de Desarrollo Rural del estado, Héctor Padilla Gutiérrez, entre otros.