DELEGACIÓN GUANAJUATO

La Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), es una dependencia del Poder Ejecutivo Federal, que tiene entre sus objetivos propiciar el ejercicio de una política de apoyo que permita producir mejor, aprovechar mejor las ventajas comparativas de nuestro sector agropecuario, integrar las actividades del medio rural a las cadenas productivas del resto de la economía, estimular la colaboración de las organizaciones de productores con programas y proyectos propios.

martes, 8 de octubre de 2013

Taller de formación a técnicos participantes del proyecto integral para el abasto sustentable de agua y forraje para la ganadería en Guanajuato

Del 7 al 9 de octubre del presente año, se llevará a cabo el “Taller de Formación a Formadores del Proyecto Integral para el Abasto Sustentable de Agua y Forraje para la Ganadería en Guanajuato.
El evento, que fue inaugurado por el Ing. Silverio Rojas Villegas, Encargado del Despacho de la SAGARPA, tiene como sede las instalaciones del Sitio Experimental Norte de Guanajuato (SENGUA) ubicado en San Luis de la Paz.

La formación a diez técnicos participantes del proyecto está siendo impartida por el MC Ramón Aguilar García, prestigiado investigador del INIFAP, quien por décadas se ha dedicado a difundir y aplicar la técnica de Rotura Vertical en los sistemas de producción agropecuaria principalmente en el norte de la Entidad, promoviendo un manejo conservacionista para el mejoramiento de los recursos suelo y agua.

Las acciones contempladas en este proyecto bajo la tutela del Maestro Ramón Aguilar están alineadas a las políticas y objetivos del Gobierno de la República a través de la SAGARPA y considera al medio ambiente como uno de los elementos para la competitividad y el desarrollo económico y social. Los objetivos específicos y las metas del proyecto inciden directamente en revertir y/o corregir el uso y manejo desordenado y deficiente de los recursos naturales de las unidades de producción involucradas.


El proyecto está siendo apoyado con recursos económicos de la SAGARPA  a través del INCA Rural,  en el Programa Integral de Capacitación 2013 y beneficiará a 411 productores de los municipios de Ocampo, San Felipe, Dolores Hidalgo, San Diego de la Unión, San Miguel Allende, Doctor Mora, Santa Catarina, San José Iturbide, Tierra Blanca, Victoria y Xichú.

Destacan al minifundio como de alto potencial para la producción de alimentos a nivel mundial

Durante los trabajos del 40° Periodo de Sesiones del Comité Mundial de Seguridad Alimentaria (CSA) que se desarrolla en Roma, Italia, los 145 países participantes, incluyendo México, definieron criterios para las inversiones públicas responsables a favor de la agricultura familiar.
El representante de la delegación mexicana en este Comité, el subsecretario de Desarrollo Rural de la SAGARPA, Arturo Osornio Sánchez, destacó que el Gobierno de México ha trazado un plan de acciones para impulsar la asociación de pequeños y medianos productores en sinergia con la agricultura empresarial.
El tema de la seguridad alimentaria es de la mayor importancia para el gobierno del Presidente de México, Enrique Peña Nieto, quien al inicio de su mandato puso en marcha el Programa “Cruzada Nacional contra el Hambre”: SAGARPA.






Roma, Italia.- Los ministros y viceministros de Agricultura de los países que integran el Comité Mundial de Seguridad Alimentaria (CSA) consideraron que el minifundio representa una realidad global para impulsar la producción de alimentos, toda vez que la mayoría de las superficies agrícolas están ya agotadas.

Coincidieron que en el proceso de integración se requieren inversiones públicas y proyectos orientados a crear más infraestructura agrícola, innovación tecnológica y acceso a cadenas  de valor para este sector social, el cual es fundamental para el futuro de los alimentos en el mundo.

Durante los trabajos del 40° Periodo de Sesiones del Comité Mundial de Seguridad Alimentaria (CSA) –con sede en la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)-, que se desarrolla en esa ciudad europea, los 145 países participantes, entre ellos México, definieron criterios para las inversiones públicas responsables a favor de la agricultura familiar, a fin de hacer efectivo el derecho a la alimentación y ser un garante de estabilidad política y social. 

En su intervención, el representante de la delegación mexicana, el subsecretario de Desarrollo Rural de la SAGARPA, Arturo Osornio Sánchez, afirmó que el tema de la seguridad alimentaria es de la mayor importancia para el gobierno del Presidente de México, Enrique Peña Nieto, quien al inicio de su mandato puso en marcha el Programa “Cruzada Nacional contra el Hambre”.

Con respecto al minifundio, el funcionario destacó que el Gobierno de México ha trazado un plan de acciones para impulsar la asociación de pequeños y medianos productores en sinergia con la agricultura empresarial, así como en el manejo oportuno de inversiones públicas responsables que hagan del minifundio un esquema exitoso en México.

Precisó que la Cruzada Nacional contra el Hambre prevé atender a los mexicanos que padecen la doble condición de pobreza extrema y carencia alimentaria severa, a través de una estrategia de carácter incluyente y multidimensional que busca activar las cadenas productivas para evitar la dependencia de los subsidios y romper el círculo de la pobreza.

La iniciativa tiene una estrategia integral con perspectiva en derechos humanos con el propósito de  garantizar  alimentación nutritiva, suficiente y de calidad, así como el abasto seguro y oportuno de alimentos básicos a todos los mexicanos, indicó.

Explicó que la meta central del programa pretende que siete millones de mexicanos en pobreza extrema y con carencia de acceso a la alimentación puedan comer de forma digna y suficiente, así como transformar su entorno con vivienda digna, infraestructura básica, caminos, agua potable, drenaje, saneamiento, educación, salud y proyectos productivos que les permitan obtener ingresos y empleo.

Se trata, subrayó, de atender la pobreza en toda su complejidad, como lo exige un fenómeno multidimensional que tiene muchas aristas y factores causales.

Detalló que los objetivos de la Cruzada son: cero hambre a partir de una alimentación y nutrición adecuada de las personas en pobreza multidimensional extrema y carencia de acceso a la alimentación; eliminación de la desnutrición infantil aguda y mejoramiento de los indicadores de peso y talla de la niñez; aumento de la producción de alimentos y del ingreso de los campesinos y pequeños productores agrícolas, y reducción de las pérdidas potscosecha y de alimentos durante su almacenamiento, transporte, distribución y comercialización.

El director general de la FAO, José Graziano da Silva, expresó que en el 2013 en el mundo son 30 millones menos de personas con hambre, no obstante las dificultades económicas a nivel global se ha logrado disminuir el hambre, pero no hay que bajar la guardia.

El director general del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, Kanayo F. Nwanze, mencionó que todavía 842 millones de personas en el mundo no tienen alimento suficiente y que en el África Subsahariana sufre hambre el 25 por ciento de la población.

Por su parte, la directora general del Programa Mundial de Alimentos (PMA), E. Cousin, expresó que se han alcanzado progresos y que el hambre requiere aún de esfuerzos sostenidos de todos los actores.

A su vez, el secretario del Comité Mundial de Seguridad Alimentaria (CSA), Kostas Stamoulis, resaltó que actualmente dicho organismo cuenta con 124 miembros, incluyendo a la Unión Europea.

En sus intervenciones, muchos de los países que abordaron el tema, en general refirieron cierta mejoría de la situación alimentaria; Brasil y China  manifestaron que sí tuvieron mejoría.


El representante de Venezuela se refirió a sus programas alimentarios y destacó que hace alrededor de tres meses recibió dos premios internacionales por sus logros en sus programas alimentarios

Impulsan SAGARPA y agroempresarios proyectos de seguridad alimentaria y desarrollo para pequeños y medianos productores


·         La SAGARPA, el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) y el grupo empresarial Nueva Visión para el Desarrollo Agroalimentario de México (VIDA) realizaron una reunión de trabajo para definir líneas de acción y fortalecer alianzas público-privadas.
·         Con el fin de fortalecer la articulación de este grupo de trabajo, el titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, anunció la creación de un Secretariado Técnico que integre las comisiones, los compromisos y logros de metas a un alto nivel.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), el Foro Económico Mundial (WEF, por sus sigla en inglés) y el grupo de empresarios Nueva Visión para el Desarrollo Agroalimentario de México (VIDA) realizaron una reunión de trabajo para definir líneas de acción y fortalecer alianzas público-privadas que permitan emprender proyectos orientados a fortalecer la seguridad alimentaria, la sustentabilidad ambiental y el mejoramiento económico de los productores del campo mexicano.

Uno de los objetivos centrales a impulsar en esta iniciativa será la participación de 33 empresas del sector agroalimentario con presencia global, en coordinación con la SAGARPA, para integrar a los pequeños y medianos productores en las cadenas productivas, a través de la creación de clúster que están expresados en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018.

Este y otros eventos internacionales están vinculados con la participación de México en el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC, por sus sigla en inglés), donde se destacará la importancia de la actividad agroalimentaria en el país y a nivel global, con una agenda que incluye los temas de seguridad alimentaria, cambio climático y el uso del agua en la agricultura.

En el encuentro, que tuvo lugar en las instalaciones de la SAGARPA, la directora de Iniciativas de Desarrollo y Seguridad Alimentaria del Foro Económico Mundial, Elizabeth Drier, destacó el compromiso del Gobierno de la República y la capacidad de coordinación e interlocución con productores y agroempresarios para la alineación de objetivos y metas con la nueva visión de transformación del sector rural mexicano.

Señaló que son 14 los países de Asia, África y América Latina (representada por México) y 250 organizaciones que están inscritos en esta iniciativa del WEF, enfocada en las alianzas público-privadas para detonar más producción de alimentos y desarrollo económico y social en el sector agropecuario, así como replicar experiencias exitosas en otras regiones del mundo.

Explicó que el reto a nivel global representa alimentar a casi nueve billones de personas para el 2030, con menos recursos naturales, de ahí la importancia de crear grupos de trabajo con la participación de gobiernos con liderazgo, estrategias de desarrollo e infraestructura, modelos de inversión y políticas públicas con un enfoque productivo y competitivo hacia los pequeños y medianos productores. 

Ante representantes de la agroindustria, de organizaciones de productores y funcionarios de los tres órdenes de gobierno, el titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, afirmó que “tenemos metas y desafíos comunes, como son la disponibilidad de fertilizantes, semillas mejoradas, impulsar la tecnificación de riego y alinear programas y esquemas para fortalecer la seguridad alimentaria nacional.

Subrayó que el Gobierno de la República tiene como prioridad la coordinación de todos los esfuerzos de los actores de las cadenas productivas en el sector primario para hacer sinergia y enfrentar los retos del futuro.

El objetivo es conseguir mayores resultados al sumar la capacidad empresarial y el talento de organismos internacionales para seguir adelante en la misma dirección de producir más y mejor en el campo, aseguró.

Indicó que se revisan las reglas de operación de la SAGARPA para reorientar programas y recursos, con la finalidad de migrar del subsidio al incentivo productivo, eliminar los contrastes y acercar la tecnología e investigación aplicada a los pequeños y medianos productores.

Agregó que se analiza la legislación para hacer leyes más ágiles en el sector agroalimentario, y adelantó que se iniciará la operación de un panel de control productivo para una planeación inteligente, a efecto de “administrar el éxito” de algunos cultivos y no ser afectados por la baja de precios.      

Para fortalecer la articulación de este grupo de trabajo, el secretario Enrique Martínez y Martínez anunció la creación de un Secretariado Técnico que integre las comisiones, los compromisos y logros de metas a un alto nivel.

Por su parte, en representación de la iniciativa La Nueva Visión para el Desarrollo Agroalimentario de México (VIDA), Enrique Mérigo Orellana, destacó que los cambios estructurales anunciados en esta administración y el nuevo enfoque para el sector agroalimentario (con nuevas líneas de acción y la producción de materias prima) darán mayor certidumbre e impulsarán el desarrollo en el país.

Mencionó que la alineación de metas y objetivos de este grupo de trabajo con los programas y proyectos del Gobierno de la República podrá traducirse, para el 2018, en un aumento de la producción agroalimentaria en un 20 por ciento, así como en el fortalecimiento de las estrategias para reducir la pobreza en el campo mexicano.

A su vez, los representantes de los rubros granos, oleaginosas, frutas,  vegetales, café y cacao de esta iniciativa entre la SAGARPA, el WEF y agroempresas explicaron algunos de sus avances, a tres años de iniciar los proyectos, que buscan la participación de pequeños y medianos productores en esquemas de asociatividad para impulsar el financiamiento, la transferencia de tecnología y elevar la productividad, competitividad y sustentabilidad en el sector rural.

En el evento también participaron el presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), Benjamín Grayeb Ruiz; el representante de la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Agropecuario (AMSDA), Octavio Jurado, y los subsecretarios de Agricultura, Jesús Aguilar Padilla, y de Alimentación y Competitividad de la SAGARPA, Ricardo Aguilar Castillo.


Además, los coordinadores generales de Asuntos Internacionales, Raúl Urteaga Trani; de Planeación Estratégica, René Villarreal Arrambide; de Delegaciones, Víctor Celaya Celaya, y de Ganadería, Francisco Gurría Treviño, así como los directores generales de Fomento Agrícola, Jorge Kondo, y de Productividad y Desarrollo Tecnológico, Belisario Domínguez, entre otros.       

Buenas expectativas para las cosechas de temporal en el DDR 001 “Dolores Hidalgo”

La  temporada  de lluvias  que  se  ha  presentado  en  el  ámbito  del  Distrito  de  Desarrollo Rural  001  éste  ciclo  Primavera-Verano  2013  ha  dejado   grandes  beneficios  a  los  productores  de  temporal  los  cuales,  de  no  presentarse  heladas   en  el  transcurso  del  mes  esperan   una  buena  producción  de  granos  básicos  que  son  los  que  en  su  mayoría  se  cultivan  en  la  región  bajo  éste  régimen.

En  los  recorridos  realizados   por  los  Municipios  que  comprenden  el  DDR  001  se  aprecia  que  los  cultivos  se encuentran  con  buen   desarrollo  a  pesar  de  haberse  presentado  en  algunos  casos  ataques  de  plagas  que  muchos  controlaron  como  son  el  chapulín  y  el  gusano  cogollero;   en la  zona  de  Laguna  de  Guadalupe,  Municipio  de  San  Felipe,  ésta  semana  algunos  productores  ya  iniciaron la  cosecha  de  frijol  al  igual  que  en  algunos  predios  del  Municipio  de  Ocampo. 

Este  2013  en  el  DDR  001  “Dolores  Hidalgo”   se  sembró  en el  ciclo  de  temporal  una  superficie  de  143,325  hectáreas  de las  cuales  71,298 has.  corresponden  a  maíz  grano;  34,830  has.  son  de  frijol;  12,390  has.  de  cebada  grano,  12,160  has.  fueron  sembradas  con  trigo  grano  y  9,790  has.  de  avena  forrajera;  los  totales  de  las  superficies   sembradas  en  los  5  Municipios  fueron  :  Ocampo  34,140  has;  San  Felipe  57,100  has;  Dolores  Hidalgo  20,272  has;  San Diego  de  la  Unión  13,538  has  y  San  Miguel  de  Allende  18,275  has.  lo  que  representa  2,753   has.  sembradas  de  más  en  relación  al  2012.

Esta  expectativa  de  producción  de  alimentos  ha  ocasionado  que  el  precio  de  los  granos  básicos  esté  por  debajo  de  lo  esperado  por  los  productores   pues   actualmente  los  precios   para  los  principales  productos  en  la  región  están  de  la  siguiente  manera  :  maíz  grano  $  4.50  por  kg;  frijol  $ 8.00  por  kg;   avena  forrajera  $ 350.00   por  tonelada;   en  el  caso  de  la  cebada  grano  y  el  trigo  grano  a  la  fecha  aún  no  da  inicio  la  cosecha.


En  cuanto  a  registros  de  precipitaciones  al  último  día  de  septiembre  en  el  Distrito  001  “Dolores  Hidalgo”  se  lleva  un  acumulado  de  precipitación  pluvial  promedio de  402.7  mm;  se  mantienen  las  presas  y  bordos    al  100 %  de  su  capacidad  lo  cual  no  sucedía  desde  hace  diez  años,   siendo  la  Estación “Peñuelitas”  la  de  máximo  registro  con  499.3  mm  y  la  de  más  bajo  registro  la  Estación   “El  Cardonal”  con  296.2  mm  de  precipitación  pluvial  acumulada  promedio.  

Reunión de la Comisión de Planeación del Consejo Distrital de Desarrollo Rural Sustentable 01, Dolores Hidalgo.

Se llevó a cabo en la Sala de juntas del Distrito de Desarrollo Rural 01, Dolores Hidalgo la reunión de la Comisión de Planeación del Consejo Distrital de Desarrollo Rural Sustentable, 01, Dolores Hidalgo, con el objetivo de identificar los servicios otorgados a través de prestadores de servicios profesionales que  se están desarrollando en  el territorio distrital, para vincular acciones y esfuerzos  intersecretariales y, así como dar seguimiento al acuerdo establecido en la pasada sesión distrital de fecha 30 de agosto del 2013.

En la reunión participaron los representantes de diversas instituciones como la Comisión Nacional de Zonas Áridas (CONAZA), de la Secretaria de desarrollo Social y Humano de Gobierno del estado, representantes de las Asociaciones Ganaderas Locales de San Felipe y San Miguel de Allende, Directores de Desarrollo Rural de los municipios de San Felipe, San Diego de la Unión, Dolores Hidalgo y San Miguel de Allende, SAGARPA, a través del Jefe de Distrito, la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural de Guanajuato, los integrantes del Equipo de Asesoría Técnica a Consejos de Desarrollo Rural Sustentable del DDR 01 (EATCDRS), así como diversos prestadores de servicios profesionales que se encuentran ofreciendo  capacitación y servicios de asesoría técnica en ámbito del DDR 01 Dolores Hidalgo.

Los acuerdos toma dos en esta reunión fueron:

1.- integrar a la base de datos de prestadores de servicios profesionales desarrollada por los integrantes del EATCDRS, información de instituciones que aún no está incluida como: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos indígenas (CDI), Secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), Instituto Nacional de la Economía Social (INAES), Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), ​Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MASAGRO).

2.- Enviar esta base de datos con la información de los Prestadores de servicios profesionales a los participantes en la reunión a través de correo electrónico.

3.- Realizar  reunión de seguimiento, el viernes 18 de octubre a las 11:00 hrs. en la sala de juntas del DDR 01, con integrantes de la comisión de planeación para conocer la relación  definitiva y mapeo de los servicios  sobre Desarrollo de capacidades presentes en el Distrito de Desarrollo 01, Dolores Hidalgo.


4.- Se designa por unanimidad de los presentes a la C. Lic. Sandra Libia Guerra Baeza, directora de desarrollo Rural de Dolores Hidalgo, como coordinadora de la Comisión de Planeación, del Consejo Distrital 01, Dolores Hidalgo.

Taller de los Proyectos Integrales de Capacitación (PIC) de la SAGARPA

Los Proyectos Integrales de Capacitación (PIC) de la SAGARPA ejecutados por el INCA Rural, tienen como principales propósitos:

      Provocar mejoras competitivas de los sistemas producto, desde la perspectiva del mercado.
      Tener resultados en función de los cambios de prácticas logrados y sus impactos en la mejora competitiva de la cadena integral de valor.
      Impulsar la formación de cuadros propios de formadores, asesores y coordinadores de estrategias al interior de las organizaciones de productores que solicitan apoyo a través de los PIC.
La apuesta metodológica de los PIC va encaminada a:

      la puesta en marcha de acciones de asistencia técnica y capacitación en situación de trabajo para asegurar la atención directa y permanente de la población objetivo.
      la instalación de espacios demostrativos como sitios para la generación de aprendizajes, el intercambio de experiencias, la aplicación de técnicas y de manera fundamental: facilitar el encuentro entre los productores e investigación para la producción.
      Combinar procesos de diagnóstico, planeación, aprendizaje, evaluación y acreditación en un sólo proceso, mismo que debe estar orientado al cambio y mejora continua.
En ése sentido, el día 07 de octubre de los corrientes, en las instalaciones del SENGUA-INIFAP, fueron formalmente inauguradas las acciones del Proyecto Integral para el abasto sustentable de agua y forraje para la ganadería en Guanajuato, iniciando con el proceso de Formación de Formadores para nueve Prestadores de Servicios Profesionales y un coordinador operativo.

Este proyecto es liderado por el Lic. Mauricio Usabiaga Díaz-Barriga, Presidente del Comité Estatal del Sistema Producto Bovinos Carne quien mencionó en su intervención, que la actividad de producir ganado debe ser bajo criterios de sustentabilidad y compromiso social, lo cual, se aplica en su extensión en éste proyecto bajo los principios de vida y trabajo del Dr. Ramón Aguilar García, quien es el Coordinador académico del proyecto.

Por su parte, el Ing Silverio Rojas Villegas, Encargado del Despacho de la Delegación Federal de la SAGARPA en Guanajuato, reitera la importancia que tiene el hecho de la organización de productores para acceder a los diversos instrumentos de apoyo con los que cuenta el gobierno federal.

Se contó con la presencia de personalidades como la Ing Sara Reyes Rodríguez, Jefa del Programa Pecuario de la SAGARPA, Ing. Luis Arturo Baca Aguilera e Ing José Antonio Gómez Sotelo, Jefes de los DDR Dolores Hidalgo y San Luis de la Paz respectivamente, la MC Magdalena Mendoza del CECS, así como la representación estatal del INCA Rural.

El proyecto en números:

      411 productores participantes
      9 Prestadores de Servicios Profesionales
      1 Coordinador Académico
      1 Coordinador Operativo
      18 espacios demostrativos (parcelas de producción de forraje bajo principios de rotura vertical)
      822 acciones de asistencia técnica en situación de trabajo con los productores participantes.
      DDR Dolores Hidalgo y DDR San Luis de la Paz.
      Primera etapa: octubre 2013-febrero 2014.


domingo, 6 de octubre de 2013

Efectúan botadura del primer buque mexicano de investigación pesquera y oceanográfica en aguas profundas

​• En Vigo, España, se llevó a cabo la “botadura“, proceso por el cual se pone a flote la embarcación para concluir su construcción, que actualmente registra un avance del 90 por ciento.
• La construcción del barco se realiza conforme a lo programado, por lo que éste será entregado al INAPESCA el próximo mes de diciembre para iniciar preparativos finales de traslado a nuestro país.

Como parte de los trabajos de construcción del primer buque mexicano de investigación pesquera y oceanográfica para aguas profundas, se realizó la botadura de esta embarcación que operará el Instituto Nacional de Pesca (INAPESCA) en aguas mexicanas del Océano Pacífico.

En Vigo, España, se llevó a cabo la “botadura“, proceso por el cual se pone a flote la embarcación para concluir su construcción, que actualmente registra un avance del 90 por ciento.

Luego del armado del casco de esta embarcación que tiene 59.23 metros de eslora (medida desde la proa hasta la popa) y 13 de manga (medida en el sentido transversal, es decir de una banda a otra -de estribor a babor) se puso a flote la nueva embarcación del INAPESCA.

En esta fase de la construcción, se efectúa el adrizamiento, procedimiento mediante el cual se coloca al navío en nivel de equilibrio, a fin verificar que no tenga inclinaciones cuando ya se encuentra a flote.

Asimismo, inicia el proceso de armamento, durante el cual se coloca toda la maquinaria de cubierta como maquinillas de arrastre, chigres, carretes para el almacenamiento de redes, cabulluría y cables que se emplearán en las diferentes maniobras de investigación.

Todo ello, junto con el sistema de grúas, equipo de salvamento y comunicación, los cuales son implementos necesarios para una navegación segura.

Durante este mes y los subsecuentes, el astillero concluirá la instalación de los sistemas de control, para posteriormente realizar pruebas de maquinaria, pruebas en amarras, estabilidad y emisión de ruido radiado al agua , a fin de cumplir con la normatividad internacional que aplica en la operación de este tipo de embarcaciones.

Se efectuarán también procedimientos de encendido de motor, operación de maquinaria y trabajos de muelle. Finalmente, se aplicarán rigurosas pruebas de mar, cuyo objetivo primordial es verificar el perfecto funcionamiento del buque.

El barco estará equipado con tecnología de punta, por lo que contará con un potente sistema de propulsión, motores diesel y eléctricos de baja emisión de ruido, moderno equipo de navegación y cubierta de alta tecnología (sistema satelital, plataformas y grúas para alto tonelaje y sistema de iluminación, entre otros).

Además estará dotado de instrumentos hidroacústicos y científicos de última generación para localización y evaluación de recursos pesqueros en las profundidades oceánicas.

Con esta embarcación será posible explorar gran parte de la extensión marítima nacional de más de 2.1 millones de kilómetros cuadrados de la región del Océano Pacífico, con lo que se podrá lograr un mejor aprovechamiento de los recursos.


Cabe señalar que la construcción del barco se lleva a cabo conforme a lo programado, por lo que éste será entregado al INAPESCA el próximo mes de diciembre para iniciar preparativos finales de traslado a nuestro país.

Participa México en 40° Periodo de Sesiones del Comité Mundial de Seguridad Alimentaria

• Con la representación del titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, el subsecretario de Desarrollo Rural, Arturo Osornio Sánchez, participará en este foro que tendrá lugar en Roma, Italia (sede de la FAO), del 7 al 11 de octubre de 2013.
• En este marco, además ministros y viceministros de agricultura de todo el mundo intervendrán en la reunión ministerial para abordar los problemas de seguridad alimentaria causados por la volatilidad de los precios.

El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), participará en los trabajos del 40° Periodo de Sesiones del Comité Mundial de Seguridad Alimentaria (CSA), con el objetivo de integrar políticas relacionadas con la seguridad alimentaria a nivel global.

En esta cumbre, que se llevará a cabo del 7 al 11 de octubre de 2013, en Roma, Italia, sede de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), los participantes determinarán líneas de trabajo para esquemas de inversión agrícola responsable y la lucha contra la inseguridad alimentaria en situaciones de crisis prolongada.

Con la representación del titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, el subsecretario de Desarrollo Rural, Arturo Osornio Sánchez, intervendrá en este  foro, en el cual se abordarán temas relacionados con la inversión en la agricultura a pequeña escala en favor de la alimentación y la nutrición

En coordinación con el CSA, ministros y viceministros de agricultura de todo el mundo trabajarán iniciativas mundiales y regionales sobre experiencias y enseñanzas de los países participantes.

En el marco de este evento, el 7 de octubre, además participará en la Segunda Reunión Ministerial sobre precios internacionales de los alimentos para compartir conocimientos y experiencias en torno a cómo mejorar la efectividad de las medidas para abordar los problemas de seguridad alimentaria causados por la volatilidad del  mercado, encabezada por la FAO.

Asimismo, se tiene programado realizar mesas de trabajo relacionadas con la especulación y su regulación en materia agroalimentaria, las políticas sobre biocombustibles y comercio, así como el papel de las reservas de alimentos.


Cabe señalar que la Primera Reunión Ministerial sobre la volatilidad de los precios de los alimentos se celebró en octubre de 2012, en respuesta a la tercera brusca subida de los precios internacionales de los cereales en cinco años. 

El INCA Rural cumplirá, el mes próximo, 40 años de capacitar en el campo de México

​• El programa del 40 aniversario comprende la realización de un seminario internacional sobre desarrollo de capacidades, innovación y extensionismo, la cancelación de un timbre postal alusivo, la emisión de un billete de lotería y sorteo conmemorativos y la impresión de un boleto especial del STC Metro, entre otros eventos.

El Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural, A.C. (INCA Rural) cumplirá, el 5 de noviembre próximo, cuarenta años de existencia; para celebrarlo, organiza una serie de eventos que se inician en esa fecha con una ceremonia conmemorativa, en el Casino Militar del Campo Marte, en la que el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, será el invitado especial.

El secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez, expondrá la visión del nuevo modelo de extensionismo rural de la SAGARPA, el cual busca la democratización de la productividad en el campo.

Por su parte, la directora general del INCA Rural, Ligia Osorno Magaña, hará un recuento de la experiencia de este instituto y su compromiso con el nuevo modelo de extensionismo rural.

El programa del 40 aniversario comprende también la realización de un seminario internacional sobre desarrollo de capacidades, innovación y extensionismo, la cancelación de un timbre postal alusivo, la emisión de un billete de lotería y sorteo conmemorativos y la impresión de un boleto especial del Sistema de Transporte Colectivo Metro, entre otros eventos, como talleres y edición de publicaciones especiales.

El INCA Rural es una entidad paraestatal, sectorizada a la SAGARPA, cuya misión es desarrollar las capacidades de la población rural, así como de profesionales e instituciones públicas, sociales y privadas, a través del diseño y la operación de programas que también contribuyan a aumentar la productividad en el campo, elevar el ingreso de los productores y garantizar la seguridad alimentaria, con énfasis en las áreas marginadas.

El Seminario Internacional “Desarrollo de capacidades, innovación y extensionismo para democratizar la productividad en los territorios rurales” se efectuará los días 5 y 6 de noviembre en el Hotel María Isabel, de la ciudad de México, con la participación de estudiosos y especialistas en el tema, nacionales y extranjeros.

En el panel “Experiencias internacionales de políticas públicas para el desarrollo de capacidades en clusters productivos agrícolas” intervendrán representantes de organismos internacionales como  la Comisión Económica para América latina y el Caribe (CEPAL), la Secretaría de Desarrollo Territorial de Brasil, la Secretaría de Agricultura de Argentina,  la Corporación Colombiana para la Investigación Agropecuaria y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

En otro de los cinco paneles de que constará el seminario: “Extensionismo rural como base de la democratización de la productividad“, participarán  los representantes de las organizaciones vinculadas al ámbito rural mexicano, como el Congreso Agrario Permanente (CAP), el Consejo Nacional de Organismos Rurales y Pesqueros (CONORP) y el Consejo Nacional de Organizaciones Campesinas (CONOC), entre otros. En los paneles restantes participarán entidades gubernamentales y educativas vinculadas al sector rural.

Al término del seminario, la titular del INCA Rural, Ligia Magaña, entregará reconocimientos al personal del instituto y recibirá, por parte del Consejo Nacional de Organismos Certificadores (CONOCER)  la acreditación como entidad evaluadora y centro de certificación de competencias laborales.


El intercambio de experiencias que propiciará este seminario internacional se relaciona con la necesidad de procurar una economía más eficiente y sustentable que alcance a todos los eslabones de la cadena productiva, mediante el desarrollo de capacidades de todos los actores del ámbito rural, especialmente en las zonas de mayor marginación, con el fin último de alcanzar la democratización de la productividad.

sábado, 5 de octubre de 2013

Fomenta México sector pesquero bajo una directriz de ordenamiento y crecimiento sustentable: CONAPESCA

• Bajo la dirección del comisionado Mario Aguilar Sánchez se mantiene la competitividad interna y pone en la mesa de los consumidores mexicanos productos de alta calidad y a precios accesibles.
• La pesca y la acuacultura son pilares importantes para atender los grandes retos que enfrenta nuestro país en materia alimentaria, económica y de desarrollo social.
• En la ciudad de Los Cabos, Baja California Sur, se desarrolla el XX Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología del Mar, donde se dan cita expertos y especialistas de todo el país.

La Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) impulsa el potencial pesquero de México bajo una nueva visión de trabajo que le apuesta a las acciones de ordenamiento y crecimiento sustentable del sector para mantener la competitividad interna y poner en la mesa de los consumidores productos de alta calidad y a precios accesibles.

Bajo la dirección del comisionado Mario Aguilar Sánchez, la pesca y la acuacultura son pilares importantes para atender los grandes retos que enfrenta nuestro país en materia alimentaria, económica y de desarrollo social, afirmó el director general de Organización y Fomento de la CONAPESCA, Víctor Manuel Arriaga Haro.

Durante su participación en el XX Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología del Mar, recordó que la pesca y la acuacultura en el mundo, se constituyen como una de las actividades primarias de mayor importancia, dada su contribución al bienestar nutricional, económico y social de la población.

De acuerdo con la política del Gobierno de la República, se consolida al sector pesquero y acuícola como un detonador del crecimiento productivo y generador de empleos y oportunidades, pero, sobre todo, productor de alimentos en cantidad y calidad nutricional que requieren los mexicanos, destacó.

Esto, sin duda, nos conduce a garantizar la seguridad alimentaria de la población y atender los problemas de obesidad y desnutrición que afectan a un amplio sector de la población del país, expresó al intervenir en el encuentro celebrado en la ciudad de Los Cabos, Baja California Sur.

En el encuentro —en el que participó en representación del titular de la CONAPESCA—, Arriaga Haro detalló que en el contexto internacional México contribuye con el uno por ciento de la producción mundial.

Por ello, la presente administración se ha comprometido a impulsar el desarrollo y consolidación del sector pesquero mexicano, el cual tiene lugar en 11 mil 500 kilómetros de litoral y un mar patrimonial de aproximadamente tres millones de kilómetros cuadrados y seis mil 500 kilómetros cuadrados de aguas interiores.

El funcionario de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) delineó los 5 ejes de trabajo del responsable de la política pesquera del país, Mario Aguilar Sánchez, para fomentar el desarrollo del sector pesquero y acuícola: ordenamiento real de la pesca y la acuacultura; impulso decidido a la actividad acuícola, en mar y agua dulce; el cumplimiento de la normatividad; impulso a la capitalización del sector, y fomento permanente al consumo de pescados y mariscos.

Arriaga Haro resaltó la importancia de este foro de intercambio científico y tecnológico y que convoca a investigadores, maestros y estudiantes de todo el país interesados en el sector pesquero y acuícola, el cual es considerado como uno de los sectores primarios con mayor potencial de desarrollo en los próximos años.

Participó también el represente del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la República de Costa Rica, Olman Segura Bonilla, cuya nación ha crecido notablemente en materia acuícola y pesca, y quien compartió su experiencia y conocimientos con los técnicos e investigadores mexicanos.


Durante el XX Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología del Mar: “El mar, el verdadero territorio”, realizado del 1 al 4 de octubre por la Secretaría de Educación Pública, los especialistas y expertos participantes también resaltaron temas sobre los recursos y el medio ambiente, la oceanografía física y costera, la acuacultura, las pesquerías y la biodiversidad marina.

Agiliza SAGARPA procedimiento de movilización de ganado bovino para mayor competitividad

• Estableció la movilización flejada,  lo que forma parte de las estrategias que implementa la SAGARPA para elevar la competitividad del sector.
• Este procedimiento disminuye los tiempos de traslado del ganado bovino y las mermas, pues evita la duplicidad de revisiones y manipulación excesiva de los animales durante su tránsito por el territorio nacional.

Como parte de la modernización de la inspección de mercancías agropecuarias reguladas, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) estableció el procedimiento de movilización flejada de ganado bovino.

La implementación de este procedimiento en la inspección de la movilización nacional contribuirá a disminuir tiempos de traslado del ganado bovino y las mermas, pues evita la duplicidad de revisiones y manipulación excesiva de los animales durante su tránsito por el territorio.

Esta es una de las acciones y estrategias implementadas por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) para mejorar la competitividad del sector agropecuario.

El procedimiento de movilización flejada de ganado bovino iniciará en una primera etapa con cargamentos de usuarios registrados voluntariamente ante la Dirección General de Inspección Fitozoosanitaria, que se movilicen a corrales de engorda designados al interior de zonas en control de Garrapata Boophuilus spp.

Para ello, es necesario que los interesados se registren y asuman el compromiso de dar cumplimiento estricto a la normatividad zoosanitaria aplicable.

El procedimiento consiste en que una vez que se lleve a cabo la certificación del cargamento de ganado en su origen, el personal designado por el SENASICA efectuará la verificación e inspección documental y física del ganado, directamente en el sitio de embarque  o en el primer lugar de la ruta donde existan corrales para supervisión.

Una vez que los médicos veterinarios de la SAGARPA constaten el estado físico de los animales, colocarán un fleje y estamparán al reverso del Certificado Zoosanitario de Movilización el sello distintivo, así como el folio del fleje colocado.

De esta manera, durante su tránsito por los Puntos de Verificación e Inspección autorizados en el país, sólo se llevará a cabo la revisión documental y el cotejo del fleje colocado por la autoridad sanitaria, es decir, no se abrirá el cargamento ni se manipulará a los animales.

Los interesados deben hacer un escrito dirigido a la DGIF y presentar la siguiente información: a) el número de cargamentos que realiza por mes; b) comprobar el origen del ganado; c) ubicación de los centros de embarque; d) ruta la movilización de origen a destino, y e) la ubicación de centros de destino.


Para acceder a este procedimiento deben solicitar su inscripción ante la Dirección General de Inspección Fitozoosanitaria (DGIF), ubicada en avenida Municipio Libre No. 377, Piso 7, colonia Santa Cruz Atoyac, C.P. 03310, México, D.F., delegación Benito Juárez, o al correo electrónico: dg.dgif@senasica.gob.mx. Mayores informes en el teléfono 59-05-10-00 extensiones 51015 ó 51010.

viernes, 4 de octubre de 2013

Inicio de las cosechas del ciclo agrícola primavera-verano 2013 en el Distrito de Desarrollo Rural 05 Cortazar

Inician las cosechas  en el DDR 05 Cortazar, una vez que terminaron las lluvias provocadas por los fenómenos meteorológicos “Íngrid y Manuel”, los cuales en nuestro estado trajeron más beneficio que daños y una vez que se tuvo piso para la maquinaria,  iniciaron las cosechas de sorgo, con lo cual se espera que al término de las mismas se obtenga una producción de 901,121 tons. , producto de una superficie de 112, 371 has.

De igual forma, es de importancia señalar que en  el cultivo frijol se tiene una avance de cosechas de 378 has. De un total de 2,048 has., es decir un 18%, por lo que se espera al término de la cosecha se obtenga una producción de 2,230 tons., destacando como principales  municipios productores Salvatierra, Yuriria y Acámbaro.


De igual forma, se espera que en quince días inicie la cosecha de maíz, cultivo del cual se tiene sembrada una superficie de  77,846 has, por lo que se espera una producción de 588,425 ton. 

Impulsa SAGARPA la acuacultura en regiones áridas de México

·         Invitado por el titular de la CONAPESCA, Mario Aguilar Sánchez, el experto internacional en acuacultura Imad Saoud comparte, en entidades mexicanas con zonas áridas, los resultados de sus investigaciones y casos de éxito aplicados en otras regiones del mundo.
·         Se establecerá un asesoramiento continuo para desarrollar proyectos productivos acuícolas en zonas áridas del país, en coordinación con la CONAZA, principalmente para la producción de tilapia y bagre: director general de Acuacultura, Alfredo Aranda Ocampo.
·         Por instrucción del secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez, la CONAPESCA impulsa la actividad acuícola en las regiones áridas de México.
  
Con el propósito de aprovechar las experiencias internacionales de acuacultura en regiones áridas, el experto Imad Saoud —a  invitación de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) y la Asociación Mundial de Acuacultura (WAS, Capítulo Latinoamérica)— realiza un recorrido por granjas acuícolas de las zonas norte y centro de la República Mexicana, donde comparte los resultados de sus investigaciones y casos de éxito aplicados en otras regiones del mundo.

“Se mantendrá un asesoramiento continuo por parte del Dr. Saoud con el fin de desarrollar proyectos productivos acuícolas, en coordinación con la Comisión Nacional de las Zonas Áridas (CONAZA), principalmente para la producción de tilapia y bagre”, afirmó el director general de Acuacultura, Alfredo Aranda Ocampo.

El desarrollo acuícola es parte del esfuerzo para impulsa la producción de alimentos de alta calidad proteínica y el arraigo familiar en sus lugares de origen, mediante la permanente generación de empleos e ingresos económicos, principalmente en zonas áridas, destacó el funcionario de la CONAPESCA.

Por ello, el secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez, instruyó a la CONAPESCA promover en las regiones áridas de México, donde el recurso hídrico se convierte en un insumo altamente estratégico, la actividad acuícola, subrayó Aranda Ocampo.

Durante su estancia por el país, Imad Saoud, quien actualmente se desempeña como profesor investigador de la Universidad Americana en Beirut, Líbano, visitó el pasado lunes el estado de Coahuila de Zaragoza, donde impartió a decenas de productores el curso “Acuacultura en tierras áridas”.

Procedentes de diferentes municipios de la entidad, los participantes del curso analizaron temas como Concepto de tierras áridas, La importancia de la acuacultura en tierras áridas y el desarrollo agrícola, Integración de acuacultura-agricultura a fin de mejorar la productividad del agua, Hidroponía y Sistemas intensivos de recirculación.

Como parte de las actividades del curso, también se realizaron visitas de campo a unidades de producción en los municipios de San Buenaventura, Juárez y Sabina.

En representación del titular de la CONAPESCA, Mario Aguilar Sánchez, el director general de Acuacultura presidió el evento inaugural del curso, el cual contó con la presencia del director general de la Comisión Nacional de las Zonas Áridas, Abraham Cepeda Izaguirre, y representantes de la Delegación de la SAGARPA en la entidad y del Gobierno del Estado de Coahuila de Zaragoza.

Como parte de su agenda de actividades, este viernes 4 y sábado 5 de octubre Imad Saoud compartirá sus conocimientos en el estado de Puebla, donde la CONAPESCA promueve el desarrollo de la acuacultura en zonas áridas por la Mixteca Poblana.

Imad Saoud inició su trabajo en fisiología acuícola hace más de 20 años, al estudiar los límites de tolerancia ambiental del camarón. Actualmente, es profesor en Ciencias Acuáticas y Acuacultura en la Universidad Americana de Beirut, Líbano.

Se graduó como experto líder para presentar el tema de fisiología en el Programa de Certificación para Profesionales en Acuacultura.

Fue encargado de coordinar el Simposio de Acuacultura en Tierras Áridas, tema en el que es considerado uno de los principales expertos a nivel mundial, para la Sociedad Mundial de Acuacultura y el Capítulo Asia Pacífico de esa misma organización.

Frecuentemente da charlas y seminarios organizados por organizaciones gubernamentales y no gubernamentales a productores acuícolas y científicos en el Medio Oriente y el norte de África.


También hace trabajo de consultorías para mejorar la producción en fincas, principalmente a través del mejoramiento de condiciones ambientales para reducir el estrés en animales.

Será México sede de la quinta reunión del Sistema de Información de Mercados Agrícolas en 2014

·         Estos trabajos se realizarán en el marco del Foro Global de Expectativas de la SAGARPA y se contará con la participación de todas las delegaciones de este mecanismo del G-20, el cual trabaja en la homologación de las bases de datos mundiales de los cultivos estratégicos para la humanidad.
 ·         El Foro Global de Expectativas de la SAGARPA forma parte de la colaboración de México en el ámbito de seguridad alimentaria.
  
Los 27 países y las 10 organizaciones internacionales que conforman el G-20 y su Sistema de Información de Mercados Agrícolas (AMIS, por sus siglas en inglés) aprobaron la celebración del encuentro anual del Grupo de Información de Mercados en México, a realizarse en abril de 2014.
Durante la cuarta reunión de trabajo celebrada en Roma, Italia, los integrantes del AMIS, mecanismo del G-20 que trabaja en la homologación de las bases de datos mundiales de los cultivos estratégicos para la humanidad, acordaron también la participación de todas las delegaciones los días 28 y 29 de abril en el Foro Global de Expectativas de la SAGARPA, que se llevará a cabo en la ciudad de México.
Este foro global —que será encabezado por el secretario de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Enrique Martínez y Martínez)—, forma parte de la colaboración de México con la armonización de datos para la mitigación de la volatilidad de los precios de los alimentos y la búsqueda de la seguridad alimentaria mundial.
En la reunión del AMIS en Roma, a la que asistió el director en jefe del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), Pedro Díaz de la Vega,  se abordaron temas como la situación de los mercados de granos y las perspectivas para 2013 en las que se prevé una producción mundial récord de maíz: 987 millones de toneladas, 12.7 por ciento más con respecto a 2012.
La volatilidad en los precios de maíz entre 2008 y 2013 se ha mitigado; sin embargo, la incertidumbre sobre la producción en Estados Unidos mantiene la atención para este cultivo.
El  director general de la organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), José Graziano Da Silva, subrayó la importancia del trabajo del AMIS para disminuir la vulnerabilidad de los precios de los alimentos a nivel mundial.
Refrendó el compromiso de colaboración de la FAO con el gobierno mexicano en la implantación de políticas públicas que fomenten el desarrollo del sector agroalimentario del país.

Entre las organizaciones y entidades internacionales que conforman el grupo se encuentran, además de la FAO, el Instituto de Investigación de Políticas Alimentarias (IFPRI), el Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (IFAD), el Consejo Internacional de Cereales (IGC), el Banco Mundial (BM) y la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE).