DELEGACIÓN GUANAJUATO

La Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), es una dependencia del Poder Ejecutivo Federal, que tiene entre sus objetivos propiciar el ejercicio de una política de apoyo que permita producir mejor, aprovechar mejor las ventajas comparativas de nuestro sector agropecuario, integrar las actividades del medio rural a las cadenas productivas del resto de la economía, estimular la colaboración de las organizaciones de productores con programas y proyectos propios.

sábado, 26 de octubre de 2013

Reconoce SAGARPA a la Industria Farmacéutica Veterinaria sus aportes para preservar la salud animal

​• México es un país con vocación ganadera y la tarea es prevenir que las enfermedades afecten a la planta productiva, con vacunas y antibióticos eficaces, y un oportuno diagnóstico, expresó el director en jefe del SENASICA, Enrique Sánchez Cruz.

El director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), Enrique Sánchez Cruz, hizo un reconocimiento a las empresas integradas a Industria Farmacéutica Veterinaria (INFARVET) por su colaboración para preservar la salud animal, durante sus 50 años de vida.

Al inaugurar la XLII Convención Anual de la INFARVET, en representación del secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez, el titular del SENASICA indicó que cada ocho meses surge una enfermedad emergente en el mundo, lo cual exige investigar continuamente para contar con vacunas y medicamentos eficaces.

Señaló que México es un país con vocación ganadera y la tarea es prevenir que las enfermedades afecten a la planta productiva, con vacunas y antibióticos eficaces, y un oportuno diagnóstico.

Enfatizó que el abasto de alimentos sanos para la población implica un gran trabajo para combatir plagas, enfermedades y disminuir los riesgos de diseminación, por ello esta tarea implica coordinación interinstitucional, con productores, con la iniciativa privada y con organismos internacionales.

Destacó que el Sistema Tipo Inspección Federal (TIF) es un orgullo para México, pues con base en él la exportación de carne ha crecido 120 por ciento en cuatro años, y el consumo nacional es cada vez más seguro al cumplir con estándares de calidad e inocuidad de clase mundial.

Durante su conferencia magistral “Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria en México”, el funcionario de la SAGARPA expuso que hoy día el reto es balancear la tarea cotidiana de la producción, con la biotecnología y la producción orgánica, para cumplir con la tarea de ofertar productos sanos e inocuos a todo tipo de consumidores.

Remarcó que en 2012 las exportaciones agroalimentarias superaron los 23 mil millones de dólares --lo que coloca a México entre los primeros 11 países exportadores del mundo--, y esto sería imposible si el sistema de sanidad del país no funcionara adecuadamente.

Por su parte, el presidente de Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (CANIFARMA), Dagoberto Cortés Cervantes, subrayó el trabajo de INFARVET durante medio siglo, así como su contribución en las tareas relacionadas con la inocuidad alimentaria y la salud animal.
Refrendó el compromiso de la industria farmacéutica para participar en la construcción de un sistema agroalimentario fuerte, capaz de abastecer con calidad y eficiencia los requerimientos de la población mexicana.

En tanto, Luis Gómez Durham, de Merial México, hizo un recuento de la historia de INFARVET durante sus 50 años de vida.

En el evento, que se efectuó en Puerto Vallarta, Jalisco, estuvieron el presidente de INFARVET, Jesús Arias Ibarrondo; el delegado de la SAGARPA en Jalisco, Francisco J. Guizar Macías, y el director general de Fomento Agropecuario de la Secretaría de Desarrollo Rural del Gobierno del Estado de Jalisco, Salvador Pérez Ortega, así como el director de Operación de la Subsecretaría de Alimentación y Competitividad de la SAGARPA, Angel Soriano.


En los paneles participaron el titular de la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (COFEMER), Virgilio Andrade Martínez; el presidente del Consejo Mexicano de la Carne (COMERCARNE), Luis Musi Letayf; el vicepresidente de Asociación Nacional de Establecimientos TIF (ANETIF), Mario Gorena Mireles; el director general de Salud Animal del SENASICA, Joaquín Delgadillo Álvarez, y el director general de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera del SENASICA.

viernes, 25 de octubre de 2013

Confirman avicultores inversión por tres mil millones de pesos para 2014

·         El presidente de la Unión Nacional de Avicultores (UNA), Jorge García de la Cadena, anunció que estos recursos servirán para dotar de infraestructura moderna al sector y mejorar los niveles de bioseguridad.
·         En representación del titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, el coordinador general de Ganadería, Francisco José Gurría Treviño, inauguró el 49 Congreso Nacional de Avicultura.

El presidente de la Unión Nacional de Avicultores (UNA), Jorge García de la Cadena Romero, confirmó que el sector productivo invertirá durante 2014 más de tres mil millones de pesos para modernizar la actividad en el país y fortalecer su infraestructura e industrialización de procesos, a fin de mejorar los niveles de bioseguridad y dar valor agregado a la producción.

Explicó que estos recursos servirán para dotar de infraestructura moderna al sector avícola mexicano y cumplir con el compromiso de llevar alimentos sanos e inocuos a la mesa de los habitantes de nuestro país, e incluso exportar.

En el marco del 49 Congreso Nacional de Avicultura, realizado en Los Cabos, Baja California Sur,  de la Cadena Romero enfatizó que la avicultura es una industria estratégica para el país, por lo que consideró necesaria la integración de fondos de contingencia e inversión.

Indicó que esta industria genera más de un millón 200 mil empleos, la mayoría de ellos en comunidades rurales, y contribuye con 0.7 por ciento al Producto Interno Bruto nacional. De cada 10 kilos de proteína animal que consumen los mexicanos, seis son de huevo y pollo, puntualizó.

Al inaugurar el congreso de los avicultores, con la representación del titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, el coordinador general de Ganadería, Francisco Gurría Treviño, destacó que la dependencia trabaja para responder a los diferentes retos que se presentan en el sector agropecuario y pesquero, con el fin de potenciar las capacidades productivas y contribuir al crecimiento y bienestar de las familias del campo.

Subrayó que la Secretaría busca una mayor sinergia con los productores para construir un sector más fuerte.

Expuso ante integrantes de la UNA que el compromiso del Gobierno de la República es atender y resolver las necesidades que se presenten en el sector productivo y rural de nuestro país.

Resaltó los lazos de colaboración que se establecieron entre la SAGARPA, a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA)  y la UNA para hacer frente a los desafíos que se han presentado, como el brote de influenza aviar que se presentó en Jalisco el año pasado.

Señaló que el sector avícola es ejemplar por su nivel de organización, lo que le ha permitido superar diferentes retos a lo largo de su historia.

En este encuentro, los avicultores del país entregaron un reconocimiento por su trayectoria en esta industria al empresario Alberto Cervantes Ramírez.

Asistieron a la inauguración, el director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), Enrique Sánchez Cruz; el delegado de la SAGARPA en la entidad,  Trinidad Cota Acosta; el secretario de Promoción y Desarrollo Económico de Baja California Sur, Joel Ávila Aguilar, y el capitán de corbeta del Cuerpo General Secretaría de Marina-Armada de México (SEMAR), Alfredo Villaseca Hernández.


Por parte de la Unión Nacional de Avicultores acudieron el director general, Sergio Chávez González; el secretario de la organización, David Gastélum, y los vicepresidentes Juan Manuel Gutiérrez Martín y Rodolfo Ramos Arvizu.

Tendrán productos orgánicos de México su propio distintivo

·         La SAGARPA publicó hoy en el Diario Oficial de la Federación el Acuerdo por el que se da a conocer el distintivo nacional de los productos orgánicos, a fin de impulsar su producción y competitividad, además de posicionar su identidad en los mercados nacional e internacional.
·         Estarán obligados a cumplir esta disposición las personas físicas o morales que produzcan, cosechen, capturen, recolecten, elaboren, preparen, procesen, acondicionen, empaquen, almacenen, transporten, distribuyan o comercialicen productos o subproductos orgánicos.
·         Entre los procesos y criterios de certificación destacan la garantía de calidad del suelo, del agua, de las prácticas agrícolas y el manejo de insumos, entre otros, así como el desarrollo de esquemas para la conservación de ecosistemas y biodiversidad, con un impacto económico y social.

Con la finalidad de impulsar la producción y competitividad de los productos orgánicos mexicanos, así como posicionar su identidad en el mercado nacional e internacional, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) publicó hoy en el Diario Oficial de la Federación el Acuerdo por el que se da a conocer el distintivo nacional de los productos orgánicos.

Asimismo, se establecen las reglas generales para el uso del etiquetado de los productos certificados como orgánicos, a efecto de que los consumidores tengan una adecuada percepción y se permita la clara identificación de que cumplen con los criterios de producción orgánica.

Entre los procesos y criterios de certificación de productos orgánicos destacan la garantía de calidad del suelo, del agua, de las prácticas agrícolas y el manejo de insumos, entre otros, así como el desarrollo de esquemas para la conservación de ecosistemas y biodiversidad, con un impacto económico y social.

Esta resolución, que contó con la participación de autoridades, productores y agroindustriales, cumple con lo establecido en el marco jurídico nacional que regula el sector de la producción orgánica.

De igual forma, tiene el propósito de asegurar la competencia leal y un funcionamiento apropiado del mercado interno de productos orgánicos, así como mantener la confianza del consumidor en los productos etiquetados como orgánicos.

Un punto a destacar es que no se autoriza el uso del distintivo para productos en conversión a orgánico, ni para sustancias o materiales indicados en los artículos 28 y 29 de la Ley de Productos Orgánicos; el uso del distintivo nacional orgánico no implicará un costo adicional para el operador.
En el Acuerdo se precisa que estarán obligados a cumplirlo las personas físicas o morales que produzcan, cosechen, capturen, recolecten, elaboren, preparen, procesen, acondicionen, empaquen, almacenen, transporten, distribuyan o comercialicen, productos o subproductos orgánicos.

En la vigilancia que realice la SAGARPA, serán objetos de inspección los productos o subproductos, el material publicitario y documentos comerciales que porten el distintivo nacional y, en caso de incumplimiento, deberán ser retirados del mercado y ser comercializados como un producto convencional.


El distintivo nacional de los productos orgánicos es una composición gráfica y tipográfica con el diseño que integra tres símbolos representando un pez color azul, una mano en verde y una flor amarilla y las palabras ORGÁNICO SAGARPA MÉXICO envolviendo de forma circular el dibujo.

jueves, 24 de octubre de 2013

Apoya CONAPESCA dos mil 418 proyectos productivos de impacto en el sector pesquero nacional

·         El organismo de la SAGARPA ejecuta este año una inversión de 305 millones de pesos para beneficiar directamente a 20 mil 500 pescadores y sus familias.
·         El comisionado Mario Aguilar Sánchez detalló que se invierten 241 millones de pesos para sustituir dos mil 800 motores marinos por ecológicos, un 60 por ciento más que el año anterior.
·         Ante el grado de obsolescencia y antigüedad que presenta la flota pesquera, se apoya la modernización de 412 embarcaciones con una inversión de 203 millones de pesos, en beneficio de tres mil 708 productores.






La Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) apoya en el presente año a dos mil 418 proyectos productivos con una inversión de 305 millones de pesos, que benefician directamente a 20 mil 500 pescadores y sus familias, informó el titular de la dependencia federal, Mario Aguilar Sánchez.
Detalló que mediante un programa específico y con un presupuesto de 241 millones de pesos en el sector se están sustituyendo dos mil 800 motores marinos por ecológicos, un 60 por ciento más que el año anterior.
Aguilar Sánchez indicó que ante el grado de obsolescencia y antigüedad que presenta la flota pesquera mexicana, en el presente ejercicio se apoya la modernización de 412 embarcaciones con una inversión de 203 millones de pesos en beneficio de tres mil 708 productores.
Bajo la dirección del secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez, la CONAPESCA aplica en el país una política que incentiva la producción sustentable y le permite al sector transitar del asistencialismo al incentivo productivo, con resultados tangibles en el bienestar de la sociedad, subrayó Aguilar Sánchez en reunión de trabajo con productores de los sectores pesqueros y acuícola.
Durante el encuentro en el que destacó logros del sector, afirmó que en materia de pesca y acuacultura se avanza en su ordenamiento integral y sustentable con base en información científica y técnica para elevar el aprovechamiento de los recursos marítimos y de aguas interiores, que por muchos años han permanecido estáticos.
Como parte de los avances de trabajo de la CONAPESCA, el comisionado expuso que al mes de septiembre se habían realizado más de 11 mil 300 verificaciones documentales (35 por ciento más que las realizadas en el mismo periodo del año anterior), derivadas de visitas de inspección a establecimientos, embarcaciones y negocios dedicados al manejo y captura de productos pesqueros.
De igual forma, dijo, se modificó la norma NOM-002 que regula la pesca de camarón, incorporando especificaciones para artes de pesca más efectivas y sustentables. Citó como ejemplo que en las redes de arrastre de barcos camaroneros se establece el uso de excluidores de peces para reducir la captura de fauna de acompañamiento y se aumenta el tamaño de la luz de malla a 2”, lo que permite incrementar la selectividad al capturar organismos  más grandes.

Finalmente, el funcionario de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) afirmó que el Gobierno Federal trabaja en coordinación con los productores pesqueros y acuícolas para garantizar el crecimiento productivo y aprovechamiento sustentable del sector, así como crearle un entorno de certidumbre.

Ejecuta CONAZA mil 86 proyectos de alto impacto productivo en zonas áridas y semiáridas del país

·        Durante la 128 Sesión Ordinaria del Consejo Directivo de la CONAZA, presidida por el titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, se  informó que con una inversión de mil 575.3 millones de pesos se realizan este año proyectos para la construcción de pequeñas obras hidráulicas, perforación y equipamiento de pozos ganaderos e invernaderos para producción de forraje en hidroponía, así como capacitación, entre otros.
 ·        Las precipitaciones pluviales de los últimos días permitieron que en las pequeñas obras hidráulicas se captaron 14.8 millones de metros cúbicos de agua, con beneficio para los productores de los estados del norte del país afectados por la sequía.
 ·        Con la infraestructura de imagen satelital de la SAGARPA se elaborará un mapeo geo-referenciado para tener un control y un manejo transparente de estas obras y acciones en beneficio del sector: EMM.

 Con nuevos mecanismos institucionales y una planeación integral enfocada a la realización de esquemas productivos sustentables, obras hidráulicas e infraestructura para la conservación y uso sustentable de suelo y agua, este año la Comisión Nacional de las Zonas Áridas (CONAZA) realiza mil 86 proyectos en beneficio de los productores con alta y muy alta marginación de las zonas áridas y semiáridas del país.

Durante la 128 Sesión Ordinaria del Consejo Directivo de la CONAZA, el director general del organismo público descentralizado, Abraham Cepeda Izaguirre, informó que con una inversión de mil 575.3 millones de pesos se realizan este año proyectos para el desarrollo de las zonas áridas, construcción de pequeñas obras hidráulicas, perforación y equipamiento de pozos ganaderos e invernaderos para producción de forraje en hidroponía.
Presidida por el secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez, en la sesión Abraham Cepeda destacó que en el Proyecto Construcción de Pequeñas Obras Hidráulicas (POH) se invertirán 558.6 millones de pesos que permitirán realizar 228 obras para la captación y almacenamiento de agua de lluvia (bordos de cortina de tierra compactada, presas de mampostería o concreto, ollas y aljibes).
También se ejercerán 95 millones de pesos para el proyecto de perforación o equipamiento de pozos ganaderos; en lo que va del año se han instalado 367 equipos (molinos de viento o bombas de energía solar) en beneficio de 415 localidades en 14 entidades federativas.
En el Proyecto Estratégico Desarrollo de Zonas Áridas (PRODEZA) —reconversión de especies, uso de agostaderos, equipamiento e infraestructura, procesos de valor agregado y desarrollo de capacidades— se efectúan 275 proyectos, con una inversión de 902.7 millones de pesos.
Adicionalmente, en el proyecto de invernaderos para producción de forraje en hidroponía se invertirán 19 millones de pesos y se instalarán 216 invernaderos con una cobertura en 17 estados de la República, agregó.
Las precipitaciones pluviales de los últimos días, dijo, permitieron que en las pequeñas obras hidráulicas se hayan cosechado 14.8 millones de metros cúbicos de agua, con beneficio para los productores y sus familias en los estados afectados por la sequía.
 El secretario Enrique Martínez y Martínez destacó el trabajo de la CONAZA para reactivar la actividad productiva en 459 comunidades rurales, a través de sus programas que son fuente generadora de empleo y arraigo familiar en localidades enclavadas en las zonas áridas y semiáridas del país.
Subrayó también que estos logros se concretan gracias a los convenios de concertación establecidos entre la CONAZA y los productores agropecuarios, los cuales fomentan la contratación de mano de obra entre los propios productores.
       Ante los integrantes Consejo Directivo de la CONAZA, Enrique Martínez y Martínez informó que con la infraestructura de imagen satelital de la SAGARPA se elaborará un mapeo geo-referenciado para tener un control y manejo transparente de estas obras y acciones en beneficio del sector.
Convocó a los presentes a trabajar en la definición de los criterios que permitan enfocar y realizar con mayor oportunidad los proyectos y obras de la CONAZA en entidades con regiones con climas extremos, a efecto de tener una cobertura de acuerdo a las demandas de los gobiernos estatales.
Subrayó que para el ejercicio del 2014, este organismo descentralizado de la SAGARPA  contará con mayores facultades para la planeación y ejecución de proyectos, así como un manejo presupuestal, acorde con las reglas de operación.
Resaltó que después de 43 años, en nueve meses se logró que la CONAZA cuente con su sede propia, con oficinas dignas, funcionales y modernas para atender mejor a los productores del sector, con un costo equivalente a tres años de renta que anteriormente se pagaban.

En la reunión también participaron el delegado y comisario público propietario del Sector Social y Recursos Renovables de la Secretaría de la Función Pública, Arturo Tsukasa Watanabe, y los coordinadores generales de delegaciones, Víctor Celaya Celaya, de Enlace Sectorial, Héctor René García Quiñones, y de Planeación Estratégica de la SAGARPA, René Villarreal Arrambide.

Cambios estructurales en CONAPESCA

La Subdelegación de Pesca en Guanajuato informa sobre los próximos cambios a efectuarse dentro de la CONAPESCA,  anunciados recientemente por su titular, enfocados a la mejora en la operación interna de la dependencia, para brindar una mejor atención e impulso al  sector pesquero y acuícola nacional.

Desde su creación, a través de Decreto  publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 5 de junio del 2001, la CONAPESCA, Órgano Desconcentrado de la SAGARPA, que tiene sus oficinas centrales en la ciudad y puerto de Mazatlán Sinaloa, ha tratado de hacer los ajustes pertinentes a su estructura, para atender adecuada y oportunamente al  sector pesquero y acuícola nacional. La estructura orgánica actual, consta de 5 Direcciones Generales, además de la Unidad de Administración.

Dentro los cambios que se han planteado, destaca la  publicación en el  Diario Oficial de la Federación(DOF) el 18 de agosto del 2011, el ACUERDO POR EL QUE SE CREAN LAS OFICINAS REGIONALES DE PESCA Y ACUACULTURA COMO PARTE DE LA ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA, SE ESTABLECE SU ORGANIZACIÓN Y CIRCUNSCRIPCIÓN TERRITORIAL, Y SE ASIGNAN LAS ATRIBUCIONES Y FUNCIONES QUE SE INDICAN. A las ORPAs (por sus siglas) se les transfirieron todos los bienes, recursos humanos y financieros con que contaban las Subdelegaciones de Pesca y las Oficinas de Pesca, mismas que formaban parte de la estructura orgánica de las Delegaciones estatales de la SAGARPA en todo el país. Este Acuerdo, entro en vigor a partir del 1 de enero del 2012.

El día 7 de octubre 2013, en videoconferencia en la que se contó con la presencia del Oficial Mayor y la Abogada General de la SAGARPA, el Lic. Mario Gilberto Aguilar Sánchez anunció que en breve, se publicará en el DOF un nuevo acuerdo por medio del cual  desaparecerán las ORPAs, y las Subdelegaciones de Pesca, junto con todas las Oficinas de Pesca, pasarán a formar parte de la estructura orgánica de la CONAPESCA, dependiendo directamente del propio Comisionado.

Anunció el Comisionado que a la brevedad, convocará reuniones internas de trabajo con los Subdelegados de Pesca, para dar a conocer a detalle  la forma en la que habrá de coordinar la operación de la CONAPESCA para la correcta ejecución de todas las estrategias que se tienen propuestas.

También se está a la espera de la publicación en el DOF del Reglamento Interior de la CONAPESCA,  en donde  se describirá a detalle la estructura orgánica y funcional de la CONAPESCA, en donde el comisionado ha informado se creará la  Dirección General de Acuacultura, para darle un nuevo impulso a este importantísimo sector, el cual  deberá contribuir de forma directa a la estrategia del Gobierno de la República para la Cruzada Nacional Contra el Hambre (CNCH)

El 19 de octubre 2013, en la página principal de la CONAPESCA, el Lic. Aguilar Sánchez  informó a los medios de comunicación que con miras a garantizar un desarrollo productivo y sustentable del sector pesquero y acuícola nacional, determinó la  próxima designación del contralmirante CGDEM Mario Alberto Castanedo Peñuñuri como nuevo titular de la Dirección General de  Inspección y Vigilancia (DGIV), mientras que Jorge Luis Reyes Moreno asumirá el cargo de Director General de Organización y Fomento (DGOF).

El Lic. Rigoberto García Soto, actual titular de la DGIV, pasará a ser titular de la Unidad de Asuntos Jurídicos de la CONAPESCA.

El MenC Víctor Manuel Arriaga Haro, actual titular de la DGOF, pasará a ocupar la titularidad de la Dirección General de Ordenamiento Pesquero y Acuícola (DGOPA).

El Comisionado Aguilar Sánchez convocó a los cuatro funcionarios antes mencionados, a poner su mejor esfuerzo en la tarea de consolidar al sector como una de las actividades principales en la generación de alimentos de alta calidad nutricional para la población mexicana, y en el ordenamiento pesquero necesario que garantice la sustentabilidad de las especies acuícolas, así como genere empleos e ingresos para los pescadores y acuicultores y sus familias.

Seguramente con las publicaciones en el DOF del Reglamento de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentable (LGPAS) que sigue pendiente, la  Norma oficial Mexicana que regula el aprovechamiento sustentable de los recursos pesqueros en embalses   de jurisdicción federal en aguas continentales de la República Mexicana (NOM 060) así como del acuerdo por medio del cual se les otorguen facultades específicas a los Subdelegados de Pesca, se podrán impulsar las nuevas estrategias del Gobierno de la República para revigorizar al sector pesquero y acuícola nacional, aplicando el principio general estipulado en la fracción I del artículo 17 de la LGPAS, que reconoce que la pesca y la acuacultura fortalecen la soberanía alimentaria y territorial de la nación, siendo consideradas asuntos de seguridad nacional, y prioritarias para la planeación nacional del desarrollo y la gestión integral de los recursos pesqueros y acuícolas


martes, 22 de octubre de 2013

Arranca SAGARPA estrategia de comercialización de frijol

·         La SAGARPA lleva a cabo una intensa colaboración entre productores, comercializadores, consumidores y autoridades locales para tomar medidas preventivas en favor de la cadena productiva.
·         Con base en la estrecha coordinación entre la SAGARPA y la Secretaría de Economía, y en virtud de la oferta suficiente para abastecer el mercado nacional, se ha acordado que no habrá importación de frijol.
  
La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) pondrá en marcha un esquema de atención para evitar distorsiones  de mercado y salvaguardar el patrimonio de los productores de frijol, principalmente de los estados de Chihuahua, Durango y Zacatecas.

A través de la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (ASERCA), la SAGARPA lleva a cabo una intensa colaboración entre productores, comercializadores, consumidores y autoridades locales para tomar medidas preventivas en favor de la cadena productiva.

Con base en la estrecha coordinación entre la SAGARPA y la Secretaría de Economía, y en virtud de la oferta suficiente para abastecer el mercado nacional, se ha acordado que no habrá importación de frijol.

Se realizan negociaciones con estricto apego a la ley con organizaciones de productores, a fin de que se incluyan las necesidades  de los agricultores dentro de este programa emergente que implementa la dependencia.

El proyecto prevé que los productores cuenten con esquemas de garantías líquidas y se privilegie el beneficio del producto (esto significa que pase por sistemas de agregación de valor), previo a que ingrese a los mercados.

Esto permitirá generar empleos en las regiones productoras de frijol de estos estados y contar con un precio justo para los agricultores.

Otro de los propósitos es incentivar y privilegiar el consumo interno del frijol y exportar los excedentes a mercados internacionales que existen para este producto.


Cabe señalar que esta estrategia beneficiará a los productores de frijol negro y pinto de las entidades referidas.

Realiza México simposio internacional SICARNE; una ventana a la innovación y apertura comercial

·         La expo tendrá lugar en la ciudad de Aguascalientes, del 23 al 25 de octubre, con la asistencia de mil 500 ganaderos de diferentes estados de la República y 900 profesionales y especialistas de la industria cárnica.
·         Contará con áreas de exhibición para maquinaria, equipo e insumos para la industria de la carne, empacadoras al vacío, equipamiento para rastros y granjas, equipos de refrigeración, sanitarios en acero inoxidable y de transporte con alta tecnología, entre otras.
·         Se instalarán una Escuela de Embutidos para la elaboración de embutido (salami, jamón, pepperoni, chorizo y ahumados) y una Escuela de Carniceros para talleres teóricos y prácticos en cortes de carne, despiece, deshuese y cortes europeos, americanos y argentinos.

Con la participación de México y países del continente se realizará el Simposio Internacional sobre Producción de Ganado de Carne, SICARNE, que busca la actualización de conocimientos, el intercambio tecnológico y la investigación aplicada para hacer este sector más productivo, competitivo y sustentable, informó la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA).

La expo industrias de cárnicos tendrá lugar en la ciudad de Aguascalientes, del 23 al 25 de octubre, con la asistencia de mil 500 ganaderos de diferentes estados de la República y 900 profesionales y especialistas de la industria cárnica, así como personal autorizado para las mesas de negocios con empresas de México, Cuba, Costa Rica, Estados Unidos, Guatemala, Canadá, Uruguay, Argentina y Haití, entre otros.

Este foro contará con áreas de exhibición para maquinaria, equipo e insumos para la industria de la carne, además de infraestructura como empacadoras al vacío, equipamiento para rastros y granjas, equipos de refrigeración, sanitarios en acero inoxidable y de transporte con alta tecnología, entre otras.

Se instalarán una Escuela de Embutidos, donde se ofrecerán talleres prácticos para la elaboración de embutido (salami, jamón, pepperoni, chorizo y ahumados)  y una Escuela de Carniceros para talleres teóricos y prácticos en cortes de carne, despiece, deshuese y cortes europeos, americanos y argentinos.

En este encuentro ganadero se darán cita especialistas en el control y manejo de ganado porcino, avícola, bovino, caprino y ovino. En recinto también contará con una zona gastronómica, donde los asistentes tendrán la oportunidad de degustar cortes y parrilladas, elaborados por expertos y en los mejores precios del mercado.

Por primera vez, los avicultores tendrán una participación en este foro con el objetivo de reforzar el trabajo de los productores mediante la actualización e intercambio de experiencias para mejorar la calidad de sus procesos y promocionar productos elaborados con carne de pollo.

Paralelo al evento, el 24 de octubre se festejará el Día del Porcicultor, ofreciendo un programa académico y subasta de sementales de alta calidad genética.


SICARNE es un evento que permitirá a productores ganaderos de todo el país y naciones de América Latina actualizar sus conocimientos a través de conferencias y talleres impartidos por expertos en temas como sanidad, inocuidad, trazabilidad y nichos de exportación.

Más que nunca, se requiere la Gran Reforma del Campo: EMM

• Al comparecer ante comisiones unidas de la Cámara de Diputados, con motivo de la Glosa del 1er Informe de Gobierno, el secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez, señaló que los mexicanos debemos ser capaces de retribuir al campo lo que aporta en alimentos y en desarrollo económico.
• “Debemos atacar frontalmente los problemas estructurales a través de estrategias focalizadas y efectivas que remuevan los obstáculos o factores que limitan el desarrollo”, aseveró.
• Destacó como logros la oportuna puesta en marcha del Programa de Atención a Contingencias Climatológicas, el ejercicio presupuestal transparente y eficiente, el impulso productivo en comunidades marginadas y el esquema de cobertura de precios que permite reducir impactos a productores y consumidores.

Los mexicanos tenemos una deuda histórica con el sector primario, el cual ha sido el cimiento, la base para el desarrollo de la economía nacional;  hoy más que nunca se requiere la Gran Reforma del Campo a la que nos ha convocado el Presidente Enrique Peña Nieto, con una visión de Estado, que sea el detonador de una nueva etapa del avance agroalimentario de México.

Así lo afirmó el secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez, al comparecer ante comisiones unidas de la Cámara de Diputados, como parte de la Glosa del Primer Informe de Gobierno.

Ante legisladores de todas las fracciones parlamentarias, el titular de la SAGARPA subrayó que “todos los días, todos los mexicanos obtenemos beneficios y alimentos que nos proveen los campos y los mares, debemos ser capaces de retribuir a este sector su trabajo y esfuerzo y hacer justicia a los hombres y mujeres que los hacen producir”.

Enfatizó que este reto nos involucra a todos, al Poder Legislativo, a los productores sociales y privados, empresarios, investigadores, científicos y académicos para que “juntos reposicionemos al sector como una actividad estratégica en el desarrollo de la economía nacional y mejore la calidad de vida de las familias rurales”.

Puntualizó que el gran reto es construir un nuevo rostro del campo, basado en un sector agroalimentario productivo, competitivo, rentable, sustentable y justo que garantice la seguridad alimentaria del país.

Para ello, remarcó,  debemos atacar frontalmente los problemas estructurales a través de estrategias focalizadas y efectivas que remuevan los obstáculos o factores que limitan el desarrollo.
En el camino hacia la reforma estructural que se busca para el campo de México, el funcionario federal dio a conocer las siguientes acciones que ya se realizan o que están en vías de concretarse:

• Una estrategia para resolver el bajo nivel de productividad del minifundio es la formación de clústers de agronegocios, que permitan generar economías de escala y faciliten la articulación e integración de los diversos eslabones de la cadena productiva y de valor.

• En esta perspectiva, se impulsará el desarrollo de un Sistema Nacional de Agroparques, que permita a nivel estatal o regional elevar la competitividad.

• En estrecha coordinación con PEMEX, estamos impulsando la reactivación de la producción nacional de fertilizantes, aprovechando la ventaja competitiva en la explotación de gas natural. De la misma manera, avanzamos en el proyecto de producir etanol con los excedentes de producción de caña, lo que nos permitirá evitar el desplome de precios al productor por una sobre oferta, como lo acontecido este año.

• Impulsamos un nuevo extensionismo que permita dar asistencia técnica y capacitación a los productores, dando asesoría y acompañamiento a lo largo de la cadena productiva, desde la definición de lo que se debe sembrar hasta la comercialización de sus productos, lo que hará que transiten de solo productores a empresarios del campo.

• La reforma financiera propuesta por el titular del Ejecutivo Federal, y aprobada por los legisladores, prevé la modificación de las políticas crediticias tendientes a revitalizar el financiamiento al campo, al incorporar nuevos instrumentos para apoyar a los pequeños productores, ampliando los plazos, reduciendo las tasas de interés, así como las garantías reales.

• El Programa Especial Concurrente (PEC) ha implicado una mayor coordinación intersecretarial para ejercerlo, que no ha sido suficiente y con la ayuda de los diputados debemos encontrar los cauces para que cumpla con el espíritu para el que fue creado, toda vez que para el desarrollo regional del sector agropecuario y pesquero concurren diversas Secretarías e Instituciones para dotar de la infraestructura carretera, portuaria, educativa y de salud, así como energía y agua, entre otras.

Aplica SAGARPA políticas que incentivan la producción agroalimentaria, con resultados tangibles en el bienestar social

 Durante su comparecencia ante las comisiones unidas de Agricultura y Sistemas de Riego, de Ganadería, de Desarrollo Rural y de Pesca de la Cámara de Diputados, el secretario Enrique Martínez y Martínez destacó como logros la oportuna puesta en marcha del Programa de Atención a Contingencias Climatológicas, el ejercicio presupuestal transparente y eficiente, el impulso productivo en comunidades marginadas y el esquema de cobertura de precios que permite reducir impactos a productores y consumidores.

Dijo que la SAGARPA aplica una política que incentiva la producción sustentable y le permite al sector primario transitar del asistencialismo al incentivo productivo y con ello alcanzar un campo más justo, productivo, rentable y sustentable, con resultados tangibles en el bienestar de la sociedad.

Aseguró que estos primeros 10 meses de gobierno se han caracterizado por el diálogo y los acuerdos. “El Presidente y quienes colaboramos en la Secretaría, estamos convencidos de la importancia de sumar esfuerzos, lograr consensos que nos permitan avanzar y caminar juntos en la construcción del campo que queremos”, añadió.

El titular de la SAGARPA puntualizó que se eliminó la vieja práctica del subejercicio presupuestal, toda vez que hasta el momento se ha aplicado el 99 por ciento de los recursos programados de esta dependencia federal en los programas sustantivos.

Avances de la SAGARPA

Acompañado por funcionarios de la Secretaría, Enrique Martínez y Martínez expuso a los legisladores algunos de los principales logros en materia agroalimentaria, alcanzados en 10 meses de gestión, de la administración de Enrique Peña Nieto.

• No obstante que en este periodo sufrimos la sequía más prolongada que nos afectó dramáticamente, las heladas atípicas más impactantes y después, por si fuera poco, el diluvio más intenso de los últimos cien años, las cifras preliminares indican que en el segundo trimestre de 2013 el Producto Interno Bruto (PIB) de las actividades primarias creció a una tasa anual de 1.5 por ciento; la agricultura 1.7%, la ganadería 0.9% y la pesca 3.9%.

• En el mes de septiembre el aumento anual en el precio de los alimentos fue de 2.7%, por debajo del 3.4% registrado en la inflación general.

• Mediante el Programa de Apoyos a la Comercialización, la SAGARPA coadyuva a contener el precio de los alimentos. En este año se logró reducir el costo de las coberturas de precios (menores comisiones pagadas a corredurías) en un 23.1%, lo que ha permitido cubrir un mayor volumen de toneladas.

• Al mes de septiembre, gracias a que se reestableció la Agricultura por Contrato, se apoyó la comercialización de 13.8 millones de toneladas de granos mediante coberturas de precios, cifra 81% mayor a lo comercializado en todo el año 2012.

• A través del Programa Estratégico de Seguridad Alimentaria (PESA), este año se apoya con tres mil millones de pesos a los productores con pequeños predios o con producción de traspatio para desarrollar proyectos productivos con impacto social –que son generadores de excedentes en la producción de alimentos y mejorar el ingreso familiar— y obras de captación de agua en beneficio de 200 mil familias de las zonas de mayor marginación. El programa tiene presencia en alrededor de 300 municipios rurales de los 400 de la Cruzada Nacional contra el Hambre.

• El Proyecto Estratégico Agricultura de Autoconsumo se diseñó como un traje a la medida para responder con decisión e inteligencia al reto que significa la Cruzada Nacional contra el Hambre.

• Con acciones focalizadas en 90 polos de desarrollo, 172 técnicos brindan acompañamiento a los productores con el apoyo y soporte técnico-científico del Programa MasAgro, que lleva a cabo la SAGARPA en estrecha coordinación con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

• Al mes de septiembre se tiene un avance de 97%, lo que significa que en tiempo y forma los agricultores más necesitados del país recibieron apoyos para aplicar paquetes tecnológicos y semillas adecuadas, a fin de incrementar su producción.

• En 2013, se asignaron 617 millones de pesos en beneficio de 181 mil productores, con una cobertura de 257 mil hectáreas, ubicadas en zonas marginadas de 270 municipios prioritarios, en 20 entidades federativas (Campeche, Chiapas, Chihuahua, Durango, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán).

• Sin agua no hay producción y más del 60% de nuestro país es seco y semi-seco. Sólo el 26% de la superficie agrícola nacional cuenta con riego y en ésta se genera el 60% del valor de la producción nacional. Para fomentar el uso más eficiente y productivo del agua en la producción de alimentos, se ha establecido un ambicioso programa conjuntamente con CONAGUA para ampliar y modernizar la superficie de riego en alrededor de un millón de hectáreas.

• El presupuesto autorizado en 2013 fue de mil 600 mdp para la tecnificación de 80 mil hectáreas, lo que significa un ahorro potencial de 160 millones de metros cúbicos de agua, en beneficio de tres mil productores.

Atención a contingencias climatológicas

• La Secretaría fomenta, desde hace algunos años, una política de gestión de riesgos que en esta Administración haremos más integral e incluyente, esto es a lo largo de toda la cadena de valor y para todos los productores; buscamos que la cultura de aseguramiento y prevención penetre entre los productores grandes y pequeños y se vuelva parte del proceso productivo.

• En cumplimiento al Pacto por México, compromiso 52, referente a la atención oportuna a las sequías, se estableció el Programa de Atención a Contingencias Climatológicas 2013 con una inversión federal de tres mil 950 millones de pesos, que además de la sequía cubre otros eventos como huracanes, granizadas y heladas.

• Este año, están aseguradas 12.1 millones de hectáreas y 10.1 millones de unidades animal de productores de bajos ingresos. Con esta acción se duplicó la protección a productores agropecuarios.

• Ante la situación apremiante que enfrentaron los agricultores y ganaderos causada por la sequía extrema, sobre todo en los estados del norte del país, se instrumentó un Programa Emergente de Atención a la Sequía que implica un fondo disponible hasta por ocho mil 163 millones de pesos para reactivar la productividad agroalimentaria. Con estos recursos se promueven acciones de reconversión productiva, agricultura protegida, infraestructura y el equipamiento para la captación, almacenamiento y distribución de agua, así como corrales de acopio y el repoblamiento ganadero. Asimismo, para los productores afectados se establecieron las garantías para otorgar periodos de gracia en los créditos y la disminución en el pago de intereses.

Ganadería

• El PROGAN es el programa más importante presupuestalmente hablando que atiende al sector ganadero, dicho programa se reorientará con un enfoque de productividad, una mayor cobertura y con el compromiso de las organizaciones ganaderas, estará ligado a mejoras continuas para el incremento en la cobertura vegetal de los agostaderos, ayudando de esta forma a la política en materia de cambio climático y captura de carbono.

Sanidades

• A través de SENASICA se enfrentó a los problemas fitozoosanitarios que se presentaron, entre los que destacan: influenza aviar en Aguascalientes y el Bajío, problema que se controló en corto tiempo, lo que limitó la magnitud de los daños, que en otro tiempo se dieron.

• La roya del café, el HLB en el limón y el síndrome de muerte temprana del camarón, entre otros, fueron atendidos con oportunidad y en coordinación con los gobiernos de los estados afectados y los productores. El presupuesto ejercido por esta dependencia al mes de septiembre fue mayor a los cuatro mil millones de pesos, equivalente al 100% de lo programado.
Sector pesquero y acuícola

• En materia de pesca y acuacultura se avanzó en el ordenamiento integral y sustentable del sector con base en información científica y técnica para elevar el aprovechamiento de los recursos marítimos y de aguas interiores, que por muchos años han permanecido estáticos.

• Se modificó la norma NOM-002 que regula la pesca de camarón, incorporando especificaciones para artes de pesca más efectivas y sustentables.

• Se realizaron más de 11 mil 300 verificaciones documentales, 35% más que las realizadas en el mismo periodo del año anterior.

• Mediante un programa específico y con un presupuesto de 241 millones de pesos estamos sustituyendo dos mil 800 motores marinos por ecológicos, un 60% más que el año anterior.
• Se apoyan, entre otros, dos mil 418 proyectos de inversión en beneficio de 20 mil 500 productores con una inversión de 305 millones de pesos.

• Reconocemos que la flota pesquera mexicana tiene un alto grado de obsolescencia y antigüedad, y que se requiere un programa especial para su renovación. Por ello, en el presente ejercicio apoyamos la modernización de 412 embarcaciones con una inversión de 203 millones de pesos para atender a tres mil 708 beneficiarios.

Ejercicio presupuestal

• El presupuesto originalmente asignado a la SAGARPA fue de 75 mil 402.5 millones de pesos, y el programado a septiembre de 65 mil 108 millones. De éstos se han ejercido el 98%, es decir 64 mil 138 millones de pesos.

• Al mes de septiembre los seis programas sustantivos de la SAGARPA registran un ejercicio superior al 99 por ciento de lo programado, destacando el Programa de Apoyo al Ingreso Agropecuario con el ciento por ciento.

• Respecto al gasto administrativo, que tiene una asignación de seis mil 122 millones, se presentan economías derivadas de la aplicación de una política de austeridad implementada en SAGARPA, que obliga a racionalizar el uso de vehículos, viáticos y recursos materiales.

• Las economías en gastos de operación y administración se aplicarán para la atención de apoyos a productores.

Cambio de modelo de la SAGARPA

Esta Secretaría ha trabajado en la simplificación y desburocratización, destacando:

• La presentación de una nueva estructura programática que de la fexibilidad y dirección para atender los programas más sentidos y demandados de los productores.

• La revisión a fondo las reglas de operación realizando foros de consulta regionales y sectoriales, que nos permiten la participación de legisladores, productores y agentes del sector, con el propósito de agilizar y quitar la camisa de fuerza en la aplicación de las complejas reglas actuales.


• El ordenamiento y simplificación de las leyes y reglamentos vigentes, donde los legisladores juegan un papel preponderante. 

lunes, 21 de octubre de 2013

Participación del estado de Guanajuato en el IX Encuentro Nacional de Mujeres Rurales

En el marco del Día Internacional de la Mujer Rural, se llevó a cabo el IX Encuentro Nacional de Mujeres Rurales, en el cual la SAGARPA junto con la Comisión Nacional de Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), la SEDESOL, la SEMARNAT, la SEDATU, el INDESOL y el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) realizaron un evento que consistió en generar el espacio y las oportunidades de atender las necesidades de las mujeres productoras, como la capacitación especializada en temas para emprender y hacer crecer sus negocios, la creación de redes y la comercialización y difusión de sus productos.

El evento se llevó a cabo los días 14 y 15 de octubre en el Word Trade Center, en el D.F., y en el cual el estado de Guanajuato apoyó a un grupo de 8 mujeres que acudió a promover sus productos, entre los cuales se puede contar cosméticos y productos a base a miel de abeja, mexcal, vino de uva, fresas cristalizadas, cubiertas de chocolate, mermeladas y salsas deshidratadas.


Las empresarias que asistieron por parte de Guanajuato son Liliana Murillo, Carmen Murillo, María del Buen Consejo García, Ma. del Rosario Abraham, Juana Juárez, Ingrid Garcés de la Isla, María Guadalupe Obregón y Juana González, las cuales fueron acompañadas y coordinadas por la Ing. Sara Reyes quien es Enlace de Género de la Delegación de la SAGARPA en Guanajuato.

domingo, 20 de octubre de 2013

Prevén aumento de 4% en exportaciones de frutas y hortalizas mexicanas a Estados Unidos

• Durante su participación en la Produce Marketing Association 2013 "Fresh Summit", el director en jefe de ASERCA, Baltazar Hinojosa Ochoa, indicó que en 2012 se exportaron frutas y hortalizas con un valor de ocho mil 814 millones de dólares y que para este año se estima superar los nueve mil 167 mdd por este concepto.
• Con el objetivo es sostener el crecimiento en este mercado, 130 productores agroalimentarios asisten, acompañados por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), al principal evento de productos frescos de Estados Unidos.

Nueva Orleans.- Para 2013, se estima que las exportaciones de frutas y hortalizas mexicanas aumentarán en cuatro por ciento, en comparación con el año pasado, aseguró el director en jefe de la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (ASERCA), Baltazar Hinojosa Ochoa.

Durante su participación en la Produce Marketing Association (PMA) 2013  "Fresh Summit", que se realiza del 18 al 20 de octubre, en Nueva Orleans, Luisiana, Estados Unidos, a la que asistió con la representación del secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez, el funcionario resaltó el papel que han jugado los productos frescos mexicanos en el mercado estadounidense, por su alta calidad e inocuidad.

Indicó que en 2012 se exportaron frutas y hortalizas con un valor de ocho mil 814 millones de dólares y que para 2013 se estima alcanzar los nueve mil 167 millones de dólares por este concepto.

Expresó que con el objetivo de mantener el crecimiento en este mercado 130 productores agroalimentarios asisten, acompañados por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), al evento de productos frescos más importante de Norteamérica.

México es el principal proveedor de EE.UU de frutas y hortalizas frescas, cerca del 90 por ciento de los productos frescos que México exporta se envían al mercado estadounidense, subrayó el funcionario de la SAGARPA.

Expresó que, en promedio, el campo mexicano produce alrededor de 8.6 millones de toneladas de hortalizas cada año, las cuales aportan el 16 por ciento del valor agrícola del país.

Hinojosa Ochoa explicó que en  la PMA participan productores y agroempresarios de 22 estados de la República, entre los que destacan   Michoacán, Veracruz, Jalisco y Sinaloa por el volumen que generan.

En el evento se ofertan frutas y hortalizas como limón, chayote, plátano, piña, miel, zanahoria, cebollín, tomate, plátano dominico, papaya maradol, uva de mesa, aguacate y  jícama, entre otros.

En la PMA se dan cita cada año cerca de 800 expositores  de Estados Unidos y otros países; en esta edición se espera la asistencia de alrededor de 18 mil 500 visitantes, incluyendo importadores, compradores, mayoristas, distribuidores y otros actores relevantes del mercado procedentes de 70 países, lo que representa una excelente plataforma para exhibir la oferta exportable mexicana, en materia de frutas y hortalizas.

El producto mexicano con mayor presencia en esta exhibición es el jitomate fresco, cuyo volumen de venta a Estados Unidos se incrementó en tres por ciento el año pasado; México provee el 89 por ciento de los jitomates al mercado estadounidense.


Otros productos que también se exportan en grandes cantidades son aguacate, pepino, pimiento, chile, mango, plátano, fresas, moras y zarzamoras, entre otros.