DELEGACIÓN GUANAJUATO

La Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), es una dependencia del Poder Ejecutivo Federal, que tiene entre sus objetivos propiciar el ejercicio de una política de apoyo que permita producir mejor, aprovechar mejor las ventajas comparativas de nuestro sector agropecuario, integrar las actividades del medio rural a las cadenas productivas del resto de la economía, estimular la colaboración de las organizaciones de productores con programas y proyectos propios.

domingo, 6 de julio de 2014

Impulsa INAPESCA participación de mujeres en investigación y desarrollo de nuevas alternativas de producción pesquera

·         Brinda capacitación a  integrantes de la cooperativa “Visión Mujer” para el manejo de estanques de engorda de langostas juveniles.
·         Con el trabajo femenino se logró establecer el primer vivero y huerto comunitario experimental, construido y consolidado con productos reciclables en Isla Mujeres, Quintana Roo.

El Instituto Nacional de Pesca (INAPESCA), en conjunto con la Cooperativa Visión Mujer, impulsa la participación femenina en actividades de investigación, educación, trabajo comunitario y  desarrollo de nuevas alternativas de producción y  empleo para grupos vulnerables de comunidades pesqueras de Quintana Roo.

Con base en un convenio firmado con dicha Cooperativa, el organismo sectorizado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) ha capacitado a las integrantes de esta organización (en su mayoría esposas de pescadores y buzos) para el manejo de estanques de engorda de langostas juveniles, bajo condiciones de intemperie o semicontroladas.

En este proceso se están probando dietas artificiales, elaboradas a partir de la fauna de acompañamiento de camarón y/o desechos de la pesca comercial.

Los resultados de las integrantes de la Cooperativa en estos procedimientos, asesoradas por especialistas del Centro Regional de Investigación Pesquera del INAPESCA en Puerto Morelos, ha permitido el mejoramiento en el desarrollo de organismos y una reducción importante de la mortalidad de este crustáceo en confinamiento.

Asimismo, se promueven nuevas formas de autoempleo con la  elaboración de artesanías y empaques para joyería con base en desechos pet, así como bio-joyas, a partir de las escamas de pescado  y del exoesqueleto de las langostas mudadas durante el proceso de semicultivo.

Igualmente participan en el proyecto de elaboración de compostas a partir del uso de subproductos de la pesca, desechos domésticos y algas marinas, depositadas éstas últimas por el oleaje en las playas, y que comúnmente son consideradas como basura.

Conforme a este convenio, las mujeres trabajan en la preservación de plantas de la duna costera como el “Icaco” (Chrysobalanus icaco) y la “uva de mar” (Coccoloba uvifera), actualmente en riesgo de desaparición  por el crecimiento poblacional en la costa e ínsulas quintanarroenses.

La labor de estas mujeres ha contribuido  a la preservación y el cultivo de plantas de uso comestible y medicinal a través de la utilización de compostas producidas con desechos.

Con su participación, se logró establecer el primer vivero y huerto comunitario experimental, construido y consolidado con productos reciclables, ubicado en el traspatio de la Estación de Investigación Pesquera del INAPESCA en Isla Mujeres, Quintana Roo, el cual servirá como Centro de Referencia en Agricultura Orgánica para la capacitación de niños, jóvenes y adultos interesados en los procedimientos para la generación de huertos orgánicos familiares o escolares.

La actividad productiva de las mujeres de esta región de Quintana Roo, así como los objetivos alcanzados, han propiciado que diferentes instituciones de gobierno estatal y federal, al igual que organizaciones civiles nacionales e internacionales manifiesten su apoyo a la Cooperativa Visión Mujer para ampliar su cobertura y crecimiento en favor de las comunidades pesqueras.


De esta forma, el INAPESCA contribuye en la atención de grupos vulnerables y estimula la consolidación de nuevas propuestas productivas para el mejoramiento social.

México, sede del XIII Congreso Panamericano de la Leche, con la participación de 23 países

·         El titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, e integrantes de la Federación Panamericana de Lechería (FEPALE), sostuvieron una reunión en la que se informó de la celebración del Congreso en la ciudad de Querétaro, del 8 al 11 de septiembre de este año.
·         La actividad ganadera, en particular la industria lechera y sus derivados, juegan un papel importante en el posicionamiento de México en los próximos años como potencia mundial en el sector pecuario: EMM.
·         Este foro contará con una feria industrial y comercial, en la que importantes empresas internacionales presentarán novedosos equipamientos y suministros para la producción primaria y la industria láctea.

La Federación Panamericana de Lechería (FEPALE), en coordinación con productores mexicanos, realizará el XIII Congreso Panamericano de la Leche, del 8 al 11 de septiembre de 2014 en la ciudad de Querétaro, con la presencia de los principales referentes de toda la cadena láctea del continente y de otras partes del mundo.

En un encuentro entre el secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez, e integrantes de la FEPALE, se destacó la importancia de desarrollar este Congreso global en un país con alto potencial productivo en leche y lácteos. 

El titular de la SAGARPA afirmó que en la nueva visión del Gobierno de la República para el sector agroalimentario, la actividad ganadera, en particular la industria lechera y sus derivados, juegan un papel importante en el posicionamiento de México en los próximos años como potencia mundial en el sector pecuario.

Resaltó que más de la mitad del territorio nacional se destina a la producción de ganado bovino, y que los estándares de sanidad e inocuidad en las unidades productivas e infraestructura en el procesamiento de cárnicos permite que México exporte a países tan exigentes como Japón y Corea. 

El coordinador general de Ganadería de la SAGARPA, Francisco Gurría Treviño, mencionó que este importante Congreso aportará conocimiento y ciencia, así como parámetros para el impulso de la productividad, competitividad y sustentabilidad en la industria lechera.

Indicó que el Gobierno de la República realiza foros de consultas para instrumentar más y mejores programas y políticas públicas para incrementar el consumo per cápita de leche en el país -el cual se ubica entre 130 y 140 litros- y alcanzar la media internacional establecida por la Organización de las Naciones Unidades para la Alimentación y la Agricultura (FAO) de 170 litros. 

Aseguró que "México está no lejos de cumplir con la meta del consumo de leche recomendado por la FAO; es algo en lo que estamos trabajando, en 1994 México producía tres mil 500 millones de litros, hoy produce un poco más de 11 mil millones".

El secretario general de la FEPALE, Eduardo Fresco León, explicó que cada dos años el sector lechero se reúne en un Congreso global para intercambiar experiencias, innovación tecnológica y planificar el rumbo y tendencias de la cadena láctea.

Acompañado por representantes de la Cámara Nacional de Industriales de la Leche (CANILEC), detalló que este evento es el escenario para promover las relaciones comerciales, fortalecer la cooperación entre la comunidad técnica y el mundo empresarial, así como actualizar conocimientos y desarrollo tecnológico.

Además, es una importante oportunidad para la presentación de trabajos e investigaciones que estén relacionados con el mundo lácteo, que es de gran interés para las empresas proveedoras de la cadena productiva, agregó.

Señaló que el programa del Congreso se compone de cuatro áreas temáticas: Producción Primaria; Industrialización; Economía y Mercado de Leche y Derivados, y Más Leche-Más Salud.

Este foro contará también con una feria industrial y comercial -de forma paralela- en la que importantes empresas de diversos países presentarán novedosos equipamientos y suministros para la producción primaria y la industria láctea.


Se prevé la participación de investigadores, académicos, técnicos, industriales, proveedores y empresas públicas y privadas de los 23 países socios de la FEPALE.

sábado, 5 de julio de 2014

Agroempresarios mexicanos reportan ventas por 10 millones de dólares en Summer Fancy Food Show 2014

·         En el Pabellón de México, instalado por ASERCA, los más de 30 participantes indicaron que se duplicaron las ventas en relación con el año pasado.
·         Entre los productos promocionados se encuentran: tequila, mezcal, chocolate, salsas, conservas de dulces, mermeladas, aceite y pasta de ajonjolí, vainilla, semillas de chía, café, berenjena y frutas deshidratadas.
·         Asistieron productores y agroempresas de Aguascalientes, Chiapas, Chihuahua, Guanajuato, Distrito Federal, Jalisco, Michoacán, Nuevo León, Oaxaca, Querétaro, Sinaloa  y  Veracruz.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) incentivó la participación de 30 agroempresas  y productores mexicanos en el evento Summer Fancy Food Show 2014, que tuvo lugar en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos, del 29 de junio al 1 de julio.

Los participantes reportaron ventas inmediatas, a corto y mediano plazos por alrededor de 10 millones de dólares, esto significa que duplicaron sus ingresos en relación al año pasado.

En el Pabellón de México, instalado por la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (ASERCA), participaron agroempresas de Aguascalientes, Chiapas, Chihuahua, Guanajuato, Distrito Federal, Jalisco, Michoacán, Nuevo León, Oaxaca, Querétaro, Sinaloa  y  Veracruz.

Este evento es una de las más importantes plataformas de exportación de productos gourmet en el mundo y al que SAGARPA acude por novena ocasión, en el marco de su Programa de Promoción Comercial y Fomento a las Exportaciones.

Los productores mexicanos ofertaron bebidas espirituosas y alimentos procesados de alta calidad, entre los que destacan: tequila, mezcal y pulque enlatado, café y chocolate, salsas, conservas, mermeladas, mole, vainilla, semillas de chía, berenjenas y frutas deshidratadas.

En Summer Fancy Food Show se reunieron dos mil 500 expositores y una gama de alrededor de 180 mil productos procedentes más de 80 países, lo que representa una amplia oferta de alimentos gourmet con alto valor agregado.

Además, asistieron representantes de cadenas de supermercados, hoteles y restaurantes, minoristas, tiendas delicatesen, líneas aéreas y comerciantes independientes.

El mercado de alimentos gourmet abarca desde los de panadería y confitería hasta aceites, salsas y aderezos, carnes especiales y quesos, productos del mar procesados, vinos y licores, alimentos étnicos y orgánicos, caracterizados por su alta calidad.


Entre los principales objetivos de este tipo de eventos se encuentra contribuir con los productores a diversificar sus exportaciones y encontrar nuevos nichos de mercado, así como aprovechar las ventajas que tiene México en materia de calidad e inocuidad. 

Presenta SENASICA exposición “¿Qué hay detrás de un alimento sano?” en el Metro de la Ciudad de México

·         La exposición tiene como finalidad dar a conocer al público usuario que existe una institución encargada de proteger de plagas y enfermedades el patrimonio agroalimentario nacional, así como promover la aplicación de programas de calidad e inocuidad en la producción de alimentos.
·         Estará hasta el 31 de julio en la estación Copilco de la Línea 3 del Sistema de Transporte Colectivo Metro de la Ciudad de México.

El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) presenta durante julio la exposición temporal “¿Qué hay detrás de un alimento sano?”, en la estación Copilco de la Línea 3 del Sistema de Transporte Colectivo Metro de la Ciudad de México.

Esta exposición tiene como finalidad dar a conocer al público usuario que existe una institución de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) encargada de proteger el patrimonio agroalimentario nacional de plagas y enfermedades, así como de promover la aplicación de programas de calidad e inocuidad en la producción de alimentos.

Se calcula que el Metro Copilco tiene una afluencia diaria de 52 mil pasajeros, lo que hace posible que el mensaje del SENASICA llegue a un gran número de personas.

Montar este tipo de exposiciones forma parte de las actividades que lleva a cabo el órgano desconcentrado de la SAGARPA para difundir entre la población la cultura sanitaria.

La exposición consta de ilustraciones que muestran las principales actividades que realiza la institución para salvaguardar el patrimonio agroalimentario nacional.

A través de mamparas con imágenes y textos, se muestra la labor del personal del SENASICA que se encarga de prevenir, controlar y erradicar plagas y enfermedades que pueden afectar a vegetales y animales de consumo.

También los visitantes pueden apreciar la infraestructura técnico-científica de nivel internacional con que cuenta el SENASICA, así como las herramientas y recursos que se utilizan para la protección del país, como los perros detectores de alimentos que están ubicados en los puntos de ingreso a México: puertos, aeropuertos y fronteras.

De igual manera, la muestra explica a los asistentes la importancia de las labores de vigilancia epidemiológica y cómo la población en general puede contribuir a que los alimentos que llegan a su mesa estén libres de plagas, enfermedades y contaminantes.


Se invita a la población en general a visitar esta exposición que estará abierta hasta el 31 de julio en los pasillos de la estación Copilco de la Línea 3 del Sistema de Transporte Colectivo Metro de la Ciudad de México.

viernes, 4 de julio de 2014

Se diseña una Reforma del Campo con políticas diferenciadas e impactos económico y social: SAGARPA

·         Con la representación del titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, el subsecretario Ricardo Aguilar Castillo puso en marcha los trabajos del Foro Regional de Consulta “Impulso para el Desarrollo Integral del Sur-Sureste”.
·         El Gobierno de la República tiene bien definido detonar el potencial productivo del sur-sureste mexicano, el cual es una reserva del país y del mundo para una actividad agropecuaria, acuícola y pesquera sustentables: Ricardo Aguilar.
·         En el encuentro participan representantes de los 10 estados del sur-sureste mexicano: Campeche, Guerrero, Morelos, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Veracruz, Yucatán y Chiapas, en tres mesas de trabajo enfocadas a reglas de operación, financiamiento y productividad.

El Gobierno Federal impulsa una Reforma del Campo con políticas públicas competitivas y de alto impacto económico y social, que se reflejará en los bolsillos de los productores, afirmó el subsecretario de Alimentación y Competitividad de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Ricardo Aguilar Castillo.

Sólo con políticas públicas diferenciadas se podrá establecer un esquema de mejor atención y equidad a los productores del sector, especialmente a los pequeños, aseguró el funcionario federal durante la inauguración de los trabajos del Foro Regional de Consulta “Impulso para el Desarrollo Integral del Sur-Sureste”.

Con la representación del titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, el subsecretario Ricardo Aguilar Castillo señaló que el Gobierno de la República tiene bien definido detonar el potencial productivo del sur-sureste mexicano, que representa una reserva mexicana para la actividad agropecuaria, acuícola y pesquera sustentable.

Ante productores, investigadores, académicos, dirigentes de organizaciones campesinas, legisladores y funcionarios de los tres niveles de gobierno de 10 entidades federativas, Aguilar Castillo mencionó que estos foros, instruidos por el Presidente Enrique Peña Nieto, tienen el objetivo de poner en marcha una reforma estructural para el campo que incluya cambios jurídicos y normativos, que permita generar las condiciones para dar mayor competitividad al sector agroalimentario.

Además, prevé una mejora sustancial para hacer más accesibles y eficaces los programas y reglas de operación, mediante políticas públicas de desarrollo al sector y a sus principales actores, y que serán el resultado de la participación y aportación de todos en los foros nacionales, regionales y estatales.

Con la representación del gobernador Manuel Velasco Cuello, el secretario del Campo, Julián Nazar Morales, subrayó que, al ser el campo una parte sustancial del engranaje productivo del país, es urgente dotarlo de mayores incentivos, financiamiento con tasas blandas y mejor infraestructura para su desarrollo.

Mencionó que el cambio climático y los retos de un mercado global obligan a voltear a los estados del sur-sureste, por lo que habrá que impulsarlos con más y mejores programas para consolidarlos como un eje de desarrollo y bienestar.

En ello está puesta la voluntad política del Gobierno de la República, para lograrlo con la contribución de todos, a través de estos foros de consulta para la transformación del campo nacional.

En el Foro participaron representantes de los 10 estados del sur-sureste mexicano: Campeche, Guerrero, Morelos, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Veracruz, Yucatán y Chiapas, en tres mesas de trabajo enfocadas a reglas de operación, financiamiento y productividad.

Al evento también acudieron el presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), Oswaldo Cházaro Montalvo, y los dirigentes del Congreso Agrario Permanente (CAP), José Gragera Hidalgo, y de la Central Campesina Independiente (CCI), Francisco Rojas Pérez, y el director general de Zonas Tropicales de la SAGARPA, Ignacio Lastra Marín.


Estuvieron también la directora en jefe del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), Patricia Ornelas Ruiz; la directora del INCA Rural, Ligia Osornio Magaña; el coordinador general de Delegaciones, Víctor Hugo Celaya Celaya, y el delegado de la SAGARPA en el estado de Chiapas, Carlos Pedrero Rodríguez, entre otros.

Se ubicará en Michoacán Centro para asegurar calidad genética de razas de ganado de alto valor

·         Estas acciones se realizan en el marco del Programa de Pruebas de ADN que impulsa el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, con una inversión de 120 millones de pesos.
·         Se habilitará dentro de la Ciudad del Conocimiento de Morelia, Michoacán, luego de que el secretario Enrique Martínez y Martínez y el gobernador Salvador Jara Guerrero firmaron un convenio para reactivar el Centro de Innovación y Desarrollo Agroalimentario de Michoacán (CIDAM).

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) inició los trabajos para instalar un laboratorio de análisis de muestras de ADN para el registro nacional ganadero en Morelia, Michoacán.
El nuevo laboratorio se ubicará en el Centro de Innovación y Desarrollo Agroalimentario de Michoacán (CIDAM), como lo acordaron el titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, y el gobernador de la entidad, Salvador Jara Guerrero.
Estas acciones corresponden a las instrucciones que giró el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, el pasado mes de mayo, durante la Convención Nacional Ganadera, en el sentido de que el Gobierno de la República impulsará el Programa de Pruebas de ADN, con una inversión de 120 millones de pesos, lo que permitirá asegurar la calidad genética de razas de alto valor.
Durante un recorrido por el CIDAM, el coordinador general de Ganadería de la SAGARPA, Francisco Gurría Treviño, y el gobernador Jara Guerrero supervisaron las instalaciones en las que se ubicará la nueva infraestructura al servicio del sector pecuario del país.
El CIDAM se encuentra dentro de la Ciudad del Conocimiento de Morelia, Michoacán, en un edificio de dos niveles con instalaciones adecuadas y con capacidad para que trabajen simultáneamente 11 laboratorios especializados.
Para activar el Laboratorio de Identidad de ADN serán destinados 16 millones de pesos, por parte del Gobierno Federal, y se trabajará con las áreas respectivas a fin de iniciar las operaciones de este importante centro de investigación científica de Michoacán.
En el CIDAM se realizarán, además, estudios de biotecnología, inocuidad, análisis sensorial, calidad, manejo postcosecha, transferencia, trazabilidad, logística y servicios de certificación.
Gurría Treviño refrendó el compromiso del Gobierno Federal por concretar el proyecto lo más rápido posible a efector de contar con un laboratorio para realizar análisis de ADN y corroborar la calidad genética del sector pecuario mexicano.
Por su parte, el gobernador destacó la coordinación que existe entre las dependencias del Gobierno Federal para impulsar a Michoacán en todos los rubros, principalmente en materia agroalimentaria.
Esto se refleja ahora, agregó, en el estudio de material genético para acreditar la calidad del ganado mediante nuevas técnicas científicas.
Cabe señalar que el pasado 24 de junio el secretario Martínez y Martínez y el gobernador del estado firmaron un acuerdo de colaboración para reactivar el CIDAM, con la operación de los primeros dos laboratorios: de inocuidad atómica, para la parte agrícola, y otro de identidad de ADN para el Registro Nacional Ganadero, con trabajos de mejoramiento genético.
En la Ciudad del Conocimiento de Morelia, se encuentran ubicados, además del CIDAM, el Campus Morelia de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); el Centro de Educación Continua del Instituto Politécnico Nacional (IPN), y el Centro de Investigación Biomédica (Cibimi) de Michoacán, dependiente del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

En el recorrido participaron la directora de Atracción de Inversiones de Michoacán, Minerva Mares Fernández; el representante de la Universidad de Michoacán, Julio Vargas, y los empresarios Alonso Gómez y Miguel Maza.

Alista CONAPESCA el Foro Regional de Pesca y Acuacultura Productiva y Sustentable

·         Todos los sectores representativos de la actividad pesquera y acuícola del país presentarán propuestas que formarán parte de la Reforma para la Transformación del Campo que impulsa el Gobierno Federal.
El foro es una oportunidad histórica para integrar esquemas modernos, participativos y de mayores beneficios para la pesquería y acuacultura del país: comisionado Mario Aguilar Sánchez.
El encuentro se realizará este miércoles 9 en Boca del Río, Veracruz, y en cuatro mesas temáticas se recogerán los planteamientos de los actores de la pesca y la acuicultura.

En el estado de Veracruz se realizará el próximo miércoles 9 el Foro Regional “Pesca y Acuacultura Productiva y Sustentable”, que forma parte de los trabajos de la Reforma para la Transformación del Campo que por instrucciones del Presidente Enrique Peña Nieto organiza a nivel nacional el secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez.

Al respecto, el titular de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), Mario Aguilar Sánchez, detalló que el evento se realizará en el municipio de Boca del Río, donde participarán representantes de la actividad pesquera y acuícola de las 32 entidades del país.

El comisionado abundó que la activa participación de pescadores, acuacultores, legisladores federales y locales, instituciones académicas, expertos, organizaciones de productores, organismos empresariales y autoridades de dependencias estatales y municipales, permitirá conocer e integrar propuestas que contribuyan al desarrollo ordenado y sustentable del sector.

Aguilar Sánchez explicó que este encuentro forma parte de los 48 foros de la Reforma para la Transformación del Campo que la SAGARPA lleva a cabo en todo el país, de los cuales 32 son estatales, siete regionales, ocho temáticos y uno nacional.

Esta convocatoria nacional ha despertado una gran expectativa en el sector, toda vez que es una oportunidad histórica para integrar esquemas modernos, participativos y de mayores beneficios para la pesquería y acuacultura del país, subrayó el representante del Gobierno Federal.

La mecánica del Foro contempla la instalación de cuatro mesas temáticas para que los pescadores y acuacultores presenten sus propuestas: Mesa 1, Desarrollo Estratégico de la Acuacultura; Mesa 2, Ordenamiento Integral y Observancia Normativa; Mesa 3, Capitalización, Financiamiento y Fomento al Consumo; y Mesa 4, Investigación, Desarrollo Tecnológico y Profesionalización.


Está prevista la participación de miembros de la Comisión Permanente para la Reforma al Campo, el Consejo Mexicano para el Desarrollo Rural Sustentable (CMDRS), organizaciones de productores, representantes de los tres órdenes de gobierno de las 32 entidades federativas, de instituciones académicas, investigadores y organismos empresariales relacionados con el sector.

jueves, 3 de julio de 2014

Extensionismo, innovación e investigación aplicada, claves para el desarrollo agroalimentario del país: EMM

·         Acompañado por el gobernador de Querétaro, José Calzada Rovirosa, el titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, inauguró los trabajos del Foro Nacional Temático "Extensionismo Holístico e Innovación y Desarrollo Tecnológico”.
·         En este trabajo integral, dijo, juegan un papel central los esquemas de reconversión productiva y los procesos de postcosecha para reducir las mermas en el transporte y empaque de productos: SAGARPA.
·         Firman Convenio de Colaboración para la operación del Centro de Capacitación en Agricultura Protegida en la entidad, con el propósito de instruir a más de dos mil productores y técnicos de todo el país anualmente.

En el proceso de transformación del campo mexicano para hacerlo más productivo, competitivo y sustentable, se prevé la instrumentación de un extensionismo holístico (integral) enfocado a fortalecer las cadenas productivas y acorde a los nuevos retos de sanidad, cambio climático, oferta-demanda y comercialización.

Así lo señaló el secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez, durante la ceremonia inaugural de los trabajos del Foro Nacional Temático "Extensionismo Holístico e Innovación y Desarrollo Tecnológico”.

Ante productores, investigadores, académicos, legisladores y funcionarios de los tres niveles de gobierno, el titular de la SAGARPA precisó que con este nuevo desarrollo de capacidades para el sector agroalimentario del país se tendrá un mayor acompañamiento al productor, a efecto de definir desde qué sembrar y cómo producir, para ser más rentables, hasta la comercialización.

En este trabajo integral, dijo, juegan un papel central los esquemas de reconversión productiva y los procesos de postcosecha para reducir las mermas en el transporte y empaque de productos,  que pueden alcanzar hasta el 33 por ciento por falta de técnica y conocimiento.

Aseguró que con las aportaciones de todos los actores del sector rural en estos foros de participación abierta y democrática, se contribuirá al gran cambio al que convocó el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, y a tener la propuesta de la Reforma para la Transformación del Campo en tiempo y forma para su revisión en el periodo ordinario de sesiones de la Cámara de Diputados.

En el marco del foro, el secretario Enrique Martínez y Martínez y el gobernador el estado, José Calzada Rovirosa, signaron un Convenio de Colaboración para la operación del Centro de Capacitación en Agricultura Protegida en la entidad, con el propósito de instruir a más de dos mil productores y técnicos de todo el país anualmente.

En este acuerdo, el Gobierno de la República, a través de la SAGARPA, aporta 20 millones de pesos y el gobierno estatal ocho millones, lo que permitirá su operación y la capacitación de cinco mil productores en los próximos cinco años.

El gobernador de Querétaro, José Calzada Rovirosa, indicó que detonar las capacidades y la innovación vinculadas al campo, es parte de la estrategia nacional para la transformación del sector. En la entidad, abundó, es una prioridad, toda vez que el 25 por ciento de la población vive en el campo y el 15 por ciento desarrolla actividades agrícolas y ganaderas.

Sostuvo que, con el apoyo decidido del Gobierno de la República, el estado se consolida como el primer engordador de ganado, uno de los más importantes productores de leche y avanza en investigación aplicada para el sector agroalimentario.

El secretario de Desarrollo Agropecuario del estado y presidente de la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Agropecuario (AMSDA), Manuel Valdés Rodríguez, expresó que las propuestas de los productores y especialistas en el tema contribuirán a la instrumentación de políticas públicas para contrarrestar la falta de capacitación eficaz e investigación aplicada en el campo.

En el evento también participaron el subsecretario de Desarrollo Rural de la SAGARPA, Juan Manuel Verdugo Rosas; la directora general del  Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural (INCA Rural), Ligia Osornio Magaña; el coordinador general  de Ganadería, Francisco Gurría Treviño; el director general del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Pedro Brajcich Gallegos; el director  general de Capacitación y Extensionismo Rural, Jorge  Galo Medina Torres; y el delegado de la dependencia en la entidad, Gustavo Nieto Chávez.

Además, el dirigente de la Confederación Nacional Campesina (CNC), Gerardo Sánchez García; los presidentes de las comisiones de Agricultura y Sistemas de Riego, de Desarrollo Rural y de Ganadería de la Cámara de Diputados, José Antonio Rojo García de Alba, Víctor Serralde Martínez y Salvador Barajas del Toro, respectivamente, y la diputada federal, Maricruz Cruz Morales.


Asistieron también el presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), Benjamín Grayeb Ruíz,  y el director general del Colegio de Posgraduados (COLPOS), Jesús Moncada de la Fuente, entre otros. 

Publica SAGARPA protocolo para la atención expedita ante la ocurrencia de desastres naturales en los sectores agropecuario, acuícola y pesquero

·         En el DOF se precisa que con la nueva disposición se simplifican trámites y agiliza el restablecimiento de la capacidad productiva de los afectados.
  


La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) publicó el Protocolo para la atención expedita ante la ocurrencia de desastres naturales en los sectores agropecuario, acuícola y pesquero, lo que permite simplificar trámites y agiliza el restablecimiento de la capacidad productiva de los afectados.

El Gobierno Federal notificó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el Acuerdo por el que se da a conocer el protocolo para la atención expedita ante la ocurrencia de desastres naturales en el sector agropecuario, acuícola y pesquero, por parte de la SAGARPA.

El protocolo refiere los pasos a seguir en caso de ocurrencia de un desastre natural en los sectores agropecuario, acuícola y pesquero.

La población objetivo del protocolo son gobiernos de las entidades federativas, delegaciones de la SAGARPA y productores agropecuarios, acuícolas y pesqueros.

La Subsecretaría de Desarrollo Rural, con el apoyo de la Dirección General de Atención al Cambio Climático en el Sector Agropecuario y de la Coordinación General de Delegaciones, será el área responsable de vigilar el cumplimiento del protocolo y de las disposiciones que de su aplicación se deriven.

En el DOF se destaca que si algún fenómeno natural (sequía, helada, granizada, nevada, lluvia torrencial, inundación significativa, tornado, ciclón, erupción volcánica, maremoto, terremoto y movimiento de ladera) afecta cultivos, ganado, granja acuícola o artes de pesca, se debe reportar de inmediato para que las autoridades lo atiendan, con base en cuatro acciones:

       I.        Acudir al Centro de Apoyo al Desarrollo Rural (CADER), Distrito de Desarrollo Rural (DDR) de la SAGARPA u Oficina de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, o su equivalente en el gobierno de la entidad federativa, más cercana a su domicilio y reportar el tipo de daño y su ubicación.

      II.        Recibir al personal del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), del gobierno del estado y la SAGARPA, para realizar recorridos de campo en la zona reportada como afectada.

     III.        Proporcionar los datos que los ajustadores de las compañías de seguros o de los fondos de aseguramiento soliciten sobre las afectaciones reportadas

    IV.        Si la afectación registrada califica, el estímulo se le hará llegar para que no se detenga su actividad productiva.


Cabe destacar que una vez presentado el diagnóstico de daños, la Dirección General de Atención al Cambio Climático en el Sector Agropecuario dará aviso, vía electrónica, a varias instancias para que se emitan medidas complementarias emergentes, como pagos anticipados, reestructuración de carteras, reparación de infraestructura básica y contingencias sanitarias, conforme a la normatividad aplicable y disponibilidad presupuestal.

Supervisará SAGARPA correcta aplicación de PROAGRO Productivo con imágenes satelitales

·         Un convenio entre la Subsecretaría de Agricultura de la SAGARPA y el SIAP permitirá sumar esfuerzos, recursos y capacidades para verificar los predios, mediante técnicas de percepción remota y trabajo de campo.
·         En una primera etapa, la verificación abarca nueve estados para el ciclo Primavera-Verano 2014 y seis del ciclo agrícola Otoño-Invierno 2014-2015, lo que equivale a aproximadamente 60 mil predios, con una superficie identificada de 500 mil hectáreas.
·         Se otorgarán facilidades al personal de la Secretaría de la Función Pública, de la Auditoría Superior de la Federación y del Órgano Interno de Control en la SAGARPA para la supervisión de este programa que por mandato del Presidente Enrique Peña Nieto se transformó para incrementar la productividad agroalimentaria del país.
·         En 2014 los incentivos a la productividad del PROAGRO Productivo ascienden a 13 mil 314 millones de pesos, de los cuales hasta la última semana de junio se habían entregado 11 mil 371 millones de pesos, que representan el 88.21 por ciento de los incentivos dispersados.


La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) sistematizará la utilización de imágenes satelitales para identificar y verificar siembras en los predios de los beneficiarios del PROAGRO Productivo, a fin de garantizar la correcta aplicación de los incentivos.

A través de un convenio firmado por el subsecretario de Agricultura, Jesús Aguilar Padilla, y la directora en jefe del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), Patricia Ornelas Ruiz, se sumarán esfuerzos, recursos y capacidades para verificar los predios, mediante técnicas de percepción remota y trabajo de campo.

La Subsecretaría de Agricultura, a través de la Dirección General de Operación y Explotación de Padrones, revisará que los productores hayan sembrado la superficie elegible, como establecen las Reglas de Operación del PROAGRO Productivo, y detectará áreas de oportunidad para mejorar los procesos operativos de este programa.

Para este proceso se analizarán imágenes satelitales a efecto de identificar los predios del PROAGRO, se buscarán inconsistencias y se establecerán acciones correctivas y preventivas.

En una primera etapa, la verificación de siembra del PROAGRO Productivo abarca nueve estados para el ciclo Primavera-Verano 2014 y seis estados del ciclo agrícola Otoño-Invierno 2014-2015, lo que equivale a aproximadamente 60 mil predios, con una superficie identificada de 500 mil hectáreas.

Esto permitirá contar con un registro detallado de la aplicación de los recursos y el avance de las metas de este programa, así como la elaboración y envío, mensual o trimestral, de informes físicos y financieros de las acciones que lleva a cabo la SAGARPA.

Además de estas acciones, se otorgarán facilidades al personal de la Secretaría de la Función Pública, de la Auditoría Superior de la Federación y del Órgano Interno de Control en la SAGARPA.

Por mandato del Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, el PROAGRO Productivo surge de la transformación del PROCAMPO, con el objetivo de incrementar la productividad agroalimentaria del país y transformar el rostro del agro mexicano, al pasar de los subsidios a los incentivos productivos.

Cabe señalar que en 2014  los incentivos a la productividad del PROAGRO ascendieron a 13 mil 314 millones de pesos, de los cuales hasta esta última semana de junio se habían entregado 11 mil 371  millones de pesos, que representan el 88.21 por ciento de los incentivos dispersados.

Para ser beneficiario de este programa, el productor debe haber recibido el incentivo en alguno de los últimos tres ciclos agrícolas homólogos anteriores, tener actualizada su información en el Padrón de Beneficiarios, contar con una cuenta bancaria vigente y sembrar al menos la superficie elegible apoyada por el PROAGRO.


A partir de este año los incentivos a la productividad se entregan al productor de manera anticipada, mediante una tarjeta bancaria, y para 2015 esta forma de pago cubrirá al 100 por ciento de los productores. 

miércoles, 2 de julio de 2014

SAGARPA participa en la celebración del Día del Tomate

·         Se ha fomentado la capacitación sobre temas afines a la producción y comercialización, y que el tomate sin lugar a dudas, tiene todas las características para que sea un detonante económico del estado.
·         El Ing. Silverio Rojas Villegas, delegado de la SAGARPA en Guanajuato resaltó, que en el evento del Día del Tomate, se nos comparte información sumamente interesante para todos los agentes que participan en la cadena productiva de este cultivo, así como también en cultivos por demás interesantes como el pimiento, pepino, berenjena y fresa.

Para la SAGARPA es muy grato constatar que el Comité Estatal del Sistema Producto Tomate del Estado de Guanajuato y el FIRA, a través del Centro de Desarrollo Tecnológico Villadiego (CDT), hayan llegado a la celebración del Día del Tomate en su quinta edición.

Desde la realización del primer evento hace cuatro años, la SAGARPA ha constatado que la propuesta original para que esta reunión fuera un punto de encuentro ideal para todos los integrantes de la cadena productiva del tomate, se ha hecho realidad.

La SAGARPA da fe de que en estos eventos se ha fomentado la capacitación sobre temas afines a la producción y comercialización, y que el tomate sin lugar a dudas, tiene todas las características para que sea un detonante económico del estado.

El Ing. Silverio Rojas Villegas, delegado de la SAGARPA en Guanajuato resaltó, que en el evento del Día del Tomate, se nos comparte información sumamente interesante para todos los agentes que participan en la cadena productiva de este cultivo, así como también en cultivos por demás interesantes como el pimiento, pepino, berenjena y fresa.

Siendo específico, todos los presentes escucharon en la ponencia magistral, como se hace un Manejo Efectivo del Cultivo y Nutrición del Tomate y Pimiento. También se tuvo la oportunidad de estar presente en las demostraciones del uso de agroquímicos y fertilizantes en tomate, pimiento, pepino y berenjena, así como en la utilización del plástico inteligente en los macrotuneles de fresa y por último, conocieron cuales son las innovaciones que se tienen en maquinaria agrícola.

En otro orden de ideas, el Ing. Rojas aprovecho esta oportunidad para comentar que el Lic. Enrique Martínez y Martínez, titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, ha instruido a todos los funcionarios públicos de la SAGARPA, para que en todas las reuniones que tengan con los productores agrícolas, les hagan del conocimiento la importancia del Proyecto Institucional de Sinergia para la Transformación del Campo, que ha puesto en marcha el Gobierno de la República, del Lic. Enrique Peña Nieto.

Bajo la actual administración, la SAGARPA está trabajando para hacer converger las energías de los diferentes actores de la industria agroalimentaria, autoridades, legisladores, funcionarios públicos y organizaciones, hacia un mismo objetivo: el de desarrollar, modernizar y hacer productivo y competitivo al campo mexicano.

Cuando esta sinergia se logra, la energía se potencia y el campo se transforma porque lo que queremos es un cambio no cosmético, no de maquillaje, queremos un cambio en el campo como la sociedad agrícola lo ha pedido: un cambio de fondo, para el bien de todos.

Respecto a la modernización, mecanización y equipamiento del sector agroalimentario, el ideal que perseguimos es el de combatir viejos vicios que impedían el desarrollo del campo y de sus operarios; dejar atrás retrasos injustos y abandonos. La modernización de la campo comienza por el cambio de actitud de quienes viven y se desarrollan activamente en el campo y para el campo.

Modernizar al campo es lograr un punto de inflexión que permita dotarlo de bienes públicos, recursos fi­nancieros, técnicos y humanos, para detonar su transformación y desarrollo.

Modernizar al campo es poner a su disposición los avances cientí­ficos y tecnológicos, a los que habremos de estimular para una mejor mecanización y equipamiento del sector agropecuario.

Modernizar al campo es llevarlo hacia una nueva etapa de desarrollo y bienestar para el agro mexicano: Un campo más justo, productivo, rentable y sustentable.

En el tema de desburocratización, queremos desburocratizar la administración y operación de la autoridad agropecuaria, transformándola en una organización de apoyo, efi­caz, innovadora, ágil y transparente.

Al reestructurar y simplifi­car las leyes y reglamentos para desburocratizar y ordenar funcionalmente al sector, se generará mayor precisión jurídica al establecer presupuestos multianuales para el sector.

Desburocratizar es eliminar obstáculos a la transferencia de los recursos, reducir tiempos entre la aprobación del proyecto y la ministración de los recursos.

Nos es claro que la simplifi­cación de la estructura programática es insuficiente, por tanto se propone una nueva estructura programática que atienda la reforma y evite duplicidades.

Una operación descentralizada y simplifi­cada con entrega oportuna de recursos, con Centros de Apoyo al Desarrollo Rural y Distritos de Desarrollo Rural, con ventanillas ágiles y efi­caces de atención y con infraestructura operativa su­ficiente y efi­ciente.

Con respecto al reordenamiento de los mercados, el balance oferta/demanda y precios justos, la SAGARPA y la Secretaría de Economía suman esfuerzos con acciones para armonizar la demanda y oferta de alimentos. Esto signifi­ca contar con un Tablero de Control para evitar que en una temporada se produzca en exceso algún producto, afectando con ello su precio o bien, que haya desabasto en algún otro.

Habremos de reordenar los mercados agropecuarios y pesqueros para eliminar distorsiones y lograr precios justos para productores y consumidores.

Combatir abusos por prácticas monopólicas de los intermediarios.

Sancionar las prácticas anticompetitivas en los mercados agropecuarios y pesqueros con base e investigaciones de la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE).

Crear la Red Nacional de Almacenes de Depósito.

Ampliar la cobertura frente a riesgos climáticos y de mercado desarrollando el mercado de derivados que ya opera en México.

Se podrán establecer cálculos de costos generados por el traslado de las mercancías hasta el lugar de entrega, así como por el pago de seguros y servicios aduanales; esto bene­ficiará, también, los mecanismos de un mercado de futuros.


Por último, comento que con el tablero de control se anticiparán los excesos de oferta o demanda de productos agropecuarios y se facilitará a la autoridad la toma de decisiones para evitar variaciones bruscas en los precios, mitigando los efectos de la volatilidad de precios sobre productores y consumidores, con información oportuna y lo más completa posible. Este Tablero de Control permitirá visualizar la información sobre productos agropecuarios y pesqueros referente a su superfi­cie sembrada y cosechada, avances de cosechas, producción, inventario, importaciones, exportaciones y precios. 

Da a conocer SAGARPA acuerdo para proteger el cultivo de vid en nuestro país

·         Esta disposición en el DOF beneficia a este producto que se cultiva en 15 estados de la República Mexicana, con una superficie de más de 28 mil 940 hectáreas.
·         El acuerdo considera las acciones de control que deben aplicarse en caso de que se detecte plaga, como el trampeo, exploración, muestreo, diagnóstico, capacitación, divulgación y supervisión.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) publicó hoy en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el acuerdo por el que se establecen las medidas fitosanitarias para  el control y mitigación de la dispersión de la Enfermedad de Pierce Xylella fastidiosa subsp. fastidiosa y sus vectores, que puede afectar a los cultivos de vid.

La emisión de este acuerdo beneficia el cultivo de la vid que se realiza en 15 estados de la República Mexicana, con una superficie de más de 28 mil 940 hectáreas, lo cual representó, en 2012, una producción de 375 mil 298 toneladas con un valor de más de siete mil millones de pesos.
Entre los principales estados productores de uva destacan: Sonora con 19 mil 015 hectáreas, Baja California, tres mil 671, y Zacatecas, tres mil 517, los cuales tienen diferentes condiciones fitosanitarias para el cultivo de vid.
Una de las entidades que obtendrá más beneficios con este acuerdo es Sonora, con una producción promedio de 210 mil 038 toneladas anuales, un valor de cuatro mil 232 millones de pesos y la generación de tres millones de jornales/año, situándolo como principal productor de este cultivo a nivel nacional.
De acuerdo con el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), en esta entidad se cultiva vid, principalmente en los municipios de Altar, Caborca, Carbó, Empalme, Guaymas, Hermosillo, Pitiquito y San Miguel Horcasitas.
Con la finalidad de mitigar el riesgo de dispersión en los municipios con presencia de la enfermedad y en los municipios adyacentes, la SAGARPA, a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), establece medidas fitosanitarias para proteger a este cultivo de cualquier tipo de daño producido por las plagas que lo afecten.
Deben cumplir este acuerdo las personas físicas y morales que produzcan material propagativo (plantas injertadas, barbados o sarmientos) o frutos frescos de vid, en zonas bajo control fitosanitario; que pretendan su movilización de zonas bajo control fitosanitario a zonas libres, o su tránsito por dichas zonas.
Dentro de las plagas que atacan al cultivo de vid, se encuentra la Enfermedad de Pierce (considerada como una plaga cuarentenaria para México), la cual es ocasionada por la bacteria Xylella fastidiosa subsp. Fastidiosa, enfermedad progresiva capaz de eliminar plantas y viñedos completos. La bacteria es transmitida por insectos vectores.
El acuerdo considera también acciones de control que deben aplicarse en caso de que se detecte la plaga, como el trampeo, exploración, muestreo, diagnóstico, capacitación, divulgación y supervisión, la cual se llevará a cabo por el coordinador o gerente técnico del Organismos Auxiliares de Sanidad Vegetal (OASV) o profesional fitosanitario.
En caso de detección de plantas con síntomas, los productores deberán iniciar actividades de eliminación de plantas hospederos primarios y alternantes, podas, eliminación de residuos vegetales y malezas hospedantes de los insectos vectores. Estas actividades se realizarán bajo la supervisión de personal técnico de los OASV y el SENASICA.

Para el mantenimiento de la zona libre de la Enfermedad de Pierce Xylella fastidiosa subsp. fastidiosa, los productores y/o Organismos Auxiliares de Sanidad Vegetal realizarán actividades de vigilancia epidemiológica fitosanitaria, además del control de la movilización.

Emite SAGARPA acuerdo para proteger producción de uvas y frutillas

·         La emisión de este acuerdo beneficia productores de frambuesa, fresa y zarzamora que cultivan una superficie mayor a 19 mil 645 hectáreas con una producción de más de 385 mil 928 toneladas en Michoacán de Ocampo, Jalisco, Baja California, Guanajuato, Colima y Estado de México.
·         En el caso de la uva para vino y de mesa el beneficio alcanza 27 mil 872 hectáreas distribuidas en ocho estados de la República Mexicana, de los cuales sobresalen Baja California, Sonora y Zacatecas.

Con el objetivo de proteger la producción de frutillas y uvas, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), publica hoy en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el Acuerdo por el que se establecen las medidas fitosanitarias para el control y mitigación de la dispersión de la mosca del vinagre de las alas manchadas (Drosophila Suzukii Matsumura).
El acuerdo se emite en virtud de que la mosca del vinagre de las alas manchadas es considerada por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) como una plaga reglamentada para México, ya que puede afectar el comercio internacional del cultivo de fresa, zarzamora, frambuesa, arándano y vid.
La emisión de este acuerdo beneficia productores de frambuesa, fresa y zarzamora que cultivan una superficie mayor a las 19 mil 645 hectáreas con una producción de más de 385 mil 928 toneladas.
De acuerdo con datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), las entidades que destacan en la producción de estas frutillas son: Michoacán, Jalisco, Baja California, Guanajuato, Colima y Estado de México.
En el caso de la uva para vino y de mesa el beneficio alcanza a un total de 27 mil 872 hectáreas distribuidas en ocho estados de la República Mexicana, de los cuales sobresalen Baja California, Sonora y Zacatecas, cuya producción durante el 2011, representó un total de 281 mil 144 toneladas con un valor de más de cuatro mil cuatro millones 736 mil pesos, de acuerdo con el SIAP.
Deben cumplir el acuerdo las personas físicas y morales que produzcan, manejen, almacenen, movilicen o comercialicen frutos frescos de fresa, frambuesa, arándano, zarzamora y vid producidos u originarios de zonas bajo control fitosanitario, excepto cuando hayan sido industrializados.
El acuerdo prevé que, con el fin de mitigar el riesgo de dispersión de la plaga, el SENASICA -a través de la Dirección General de Sanidad Vegetal (DGSV)- realiza  acciones como la colocación de trampas y obtener muestras que se enviarán al Centro Nacional de Referencia Fitosanitaria para su diagnóstico, a fin de detectar oportunamente la presencia de la mosca del vinagre de las alas manchadas.
Para estas acciones se cuenta con personal capacitado de los Organismos Auxiliares de Sanidad Vegetal (OASV) en los estados, cuya labor será supervisada por personal del SENASICA, con el apoyo del jefe de programa de Sanidad Vegetal en cada una de las entidades.
El acuerdo considera, acciones de control que deben aplicarse en caso de que se detecte la plaga, así como capacitación para productores y técnicos, la cual será impartida por el OASV correspondiente, o por las empresas productoras de frutos hospedantes.
Otro de los aspectos del acuerdo es la trazabilidad y las medidas que deben realizarse para mantener el estatus de zona libre de la plaga, entre las que destacan la vigilancia epidemiológica y el control de la movilización.

Cabe señalar que el Acuerdo entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.