DELEGACIÓN GUANAJUATO

La Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), es una dependencia del Poder Ejecutivo Federal, que tiene entre sus objetivos propiciar el ejercicio de una política de apoyo que permita producir mejor, aprovechar mejor las ventajas comparativas de nuestro sector agropecuario, integrar las actividades del medio rural a las cadenas productivas del resto de la economía, estimular la colaboración de las organizaciones de productores con programas y proyectos propios.

domingo, 10 de agosto de 2014

Comparte México con Honduras su experiencia en la administración de riesgos de mercado en el sector agropecuario

·         Funcionarios de ASERCA se reunieron con una misión del Ministerio de Agricultura de Honduras para explicarles el origen y proceso de operación del programa de coberturas de precios agropecuarios en México.
·         La misión fue encabezada por el Viceministro de Agricultura de la República de Honduras, Moisés Molina Guillén, quien fue acompañado por el representante del IICA en Honduras, Gustavo Cárdenas, y el gerente general de Agrobolsa, Andrés Carías, así como el consultor del IICA México, Jorge Ojeda.
·         La administración de riesgos de mercado y, en particular, el esquema de coberturas de precios agropecuarios, a través del instrumento financiero conocido como “opciones de futuros”, se han convertido en una herramienta básica en beneficio directo de los productores: ASERCA.

Funcionarios de la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (ASERCA) se reunieron con una misión de servidores públicos hondureños, encabezada por el viceministro de Agricultura de aquel país, Moisés Molina Guillen, para conocer la experiencia del gobierno mexicano en materia de administración de riesgos de mercado en el sector agropecuario.

El director general de Operaciones Financieras de ASERCA, Omar Musalem López, explicó el entorno que dio lugar a la creación de ASERCA -organismo dependiente de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA)-, hace 23 años, y la política adoptada desde entonces por el gobierno mexicano en materia de comercialización agropecuaria.

Resaltó que la administración de riesgos de mercado y, en particular, el esquema de coberturas de precios agropecuarios, a través del instrumento financiero conocido como “opciones de futuros”, se han convertido en una herramienta básica en beneficio directo de los productores.

Mediante este mecanismo, agregó, el Gobierno de la República ofrece incentivos a los productores para la adquisición de coberturas, permitiéndoles proteger sus cosechas frente a una posible disminución de los precios.

Asimismo, protege a los comercializadores frente a las alzas, de este modo se corrigen las distorsiones del mercado y se brinda certidumbre a la comercialización agropecuaria, aseguró.

Indicó que el 90 por ciento de las coberturas adquiridas por el esquema están destinadas a granos estratégicos como el maíz, el trigo y el sorgo, aunque también incluyen productos como el ganado bovino y porcino, algodón, arroz y café.

Respecto al café, que también es un producto de importancia relevante en Honduras, Musalem López informó que este año la SAGARPA, a través de ASERCA, lleva a cabo un programa inédito de coberturas de precios enfocado a los pequeños productores, lo que permitirá cubrir un total de 70 mil toneladas.

En el evento, que tuvo lugar en las instalaciones de la SAGARPA, se abordaron las  características técnicas de la operación de compra de opciones “call” y “put” en las bolsas de futuros de Chicago y Nueva York, así como los diferentes tipos de coberturas que se ponen a disposición de los productores mexicanos y los diversos porcentajes de aportación del Gobierno Federal al costo de las primas.

Se enfatizó que la operación del esquema de coberturas ha sido acompañado de un intenso programa de capacitación a los productores y sus asociaciones, haciendo cada vez más accesible el uso de estos instrumentos financieros, pero sobre todo, sensibilizándolos respecto a las ventajas que ofrece  al permitirles una mayor certidumbre en la comercialización de sus cosechas.

Debido a que para el funcionamiento eficaz de este esquema es necesaria una infraestructura de información pública que sea veraz y oportuna, ASERCA ha puesto a disposición de los usuarios una plataforma de información electrónica, a fin facilitar la toma de decisiones.

En la reunión participaron por parte de la delegación hondureña, el representante del Instituto Interamericano de Cooperación Agropecuaria (IICA) en Honduras, Gustavo Cárdenas y el gerente general de Agrobolsa, Andrés Carías, así como el consultor del IICA México, Jorge Ojeda.


Por parte de ASERCA, los directores de Registro y Control, César Ortega Rivas; de Mercados Financieros, Oscar Polanco García, y de Estudios y Análisis de Mercados, Myrna Escamilla.

Aumentan exportaciones de aguacate 29 por ciento al primer semestre

·         De acuerdo con un informe preliminar de la SAGARPA, las ventas totales de este producto alcanzaron los 794 millones 446 mil dólares entre enero y junio de 2014.
·         El fruto fue comercializado en 21 mercados entre los que resaltan por su valor económico: Estados Unidos,  Japón, Canadá, Costa Rica, El Salvador, Honduras,  Francia, Guatemala, España, China, Países Bajos, Hong Kong, Reino Unido, Alemania, Singapur y Bélgica.
·         En el caso de China, en los primeros seis meses del año se enviaron a aquel país dos millones 970 mil dólares en aguacate, lo que representa un incremento de 724 por ciento, en términos anuales.

Las exportaciones de aguacate mexicano aumentaron 29 por ciento al primer semestre del año, en comparación con el mismo periodo de 2013, informó la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA).

De acuerdo con un informe preliminar de la dependencia, las ventas totales de este producto alcanzaron los 794 millones 446 mil dólares entre enero y junio de 2014, con un volumen estimado en 353 mil toneladas.

El aguacate mexicano fue comercializado en 21 mercados entre los que resaltan por su valor económico: Estados Unidos, Japón, Canadá, Costa Rica, El Salvador, Honduras,  Francia, Guatemala, España, China, Países Bajos, Hong Kong, Reino Unido, Alemania, Singapur y Bélgica.

Entre los aumentos más importantes a nivel destino destaca el caso de China; en los primeros seis meses del año se enviaron a aquel país dos millones 970 mil dólares en aguacate, lo que equivale a alrededor de un mil 260  toneladas de este producto. Esto representa un incremento de 724 por ciento en su valor, en términos anuales.

Otro de los crecimientos más relevantes en este periodo es Países Bajos, mercado al que fue enviado aguacate mexicano con un valor de 647 mil dólares, prácticamente tres veces más de lo comercializado al primer semestre de 2013, con un volumen de 293.7 toneladas.

Cabe señalar que a Estados Unidos, principal mercado de exportación, fue comercializado aguacate con un valor de 651 millones 328 mil dólares, lo que significó un incremento de 31 por ciento en comparación con el lapso enero – junio del año pasado.

El segundo destino de mayor importancia para este fruto fue Japón, el cual registró un valor durante el periodo de referencia de 61.7 mdd, un crecimiento de 29 por ciento; le sigue Canadá con 40.6 mdd, un aumento de 33 por ciento; Costa Rica, 12.7 mdd, un crecimiento de 18 por ciento, y El Salvador, 9.3 mdd, 13 por ciento más que en el mismo periodo de 2013.

De acuerdo con cifras preliminares reportadas por la SAGARPA, las exportaciones agropecuarias (incluye productos agrícolas, pecuarios y pesqueros) alcanzaron en el primer semestre de este año alrededor de seis mil 700 millones de dólares.

En lo que corresponde al aguacate en México, el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) señaló que anualmente se producen alrededor de un millón 467 mil toneladas en 27 estados del país.

Las entidades con mayor producción son: Michoacán, un millón 193 mil toneladas; Jalisco, 87 mil; Estado de México, 56 mil; Nayarit, 34 mil; Morelos, 27 mil, y Guerrero, 14 mil toneladas.  El cultivo de este producto se realiza en 168 mil 113 hectáreas.


sábado, 9 de agosto de 2014

Se entregan apoyos del Programa IDETEC en el DDR 05 Cortazar

Se aprueban 635 solicitudes de productores que hicieron sus trámites para recibir los apoyos del componente “INNOVACION PARA EL DESARROLLO TECNOLOGICO APLICADO (IDETEC) – MAQUINARIA” en el DDR 05 Cortazar, de la SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION.

Beneficiándose igual número de productores por un monto de  $15´644,864 pesos en los 18 municipios que lo integran.

Destaca la reparación de tractores o compra de llantas  (376 solicitudes),  adquisición de equipos e implementos para tractor (249 solicitudes) y equipos para agricultura de precisión (10 solicitudes).


Con los recursos autorizados los productores de este Distrito  contribuirán al incremento de la productividad del sector agroalimentario mediante la utilización de nuevas tecnologías desarrollas a través de la investigación.

Se entregan apoyos del programa de concurrencia en el municipio San Diego de la Unión

Se llevó a cabo evento para la entrega de apoyos  del Programa de Concurrencia 2014, componente  Proyectos Productivos o Estratégicos, Agrícolas, Pecuarios y Acuícolas en la cabecera municipal de San Diego de la Unión.

Este  evento fue presidido por el Presidente municipal C. Diego Leyva Merino y representantes de la  SDAyR  Ing. Paulo Bañuelos Rosales y de  SAGARPA Ing. Luís Arturo Baca Aguilera. Participaron  miembros del Ayuntamiento,  de la Dirección de Desarrollo Social y Rural y los productores beneficiados.

El referido componente apoyó  en esta etapa  32 proyectos presentados  por  unidades de producción ubicadas en principalmente en localidades de alta y muy alta marginación.

Las autoridades señalaron que los apoyos autorizados servirán para que los beneficiarios cuenten con equipos modernos que les permitan trabajar con mayor eficiencia y aumentar su productividad.  Resaltaron la coordinación de los gobiernos de la Republica y del Estado de Guanajuato apoyados por autoridades municipales que coadyuvan en identificar proyectos y hacer llegar los apoyos gubernamentales cada vez con mayor oportunidad y a los productores que más lo necesitan.


En esta etapa se entregaron apoyos por un monto autorizado de apoyo por parte de SAGARPA y SDAyR de $795,297.60, con aportación de los beneficiarios de $729,906.40 y una inversión total de        $ 1, 525, 204.00, para la adquisición de   implementos agrícolas y pecuarios,  teniendo como principal objetivo el alcanzar un mejor nivel de desarrollo y  competitividad del sector agroalimentario del norte del estado de Guanajuato. 

viernes, 8 de agosto de 2014

Transformación del campo, clave del impulso productivo y social del país: Juan Manuel Verdugo

·         En representación del Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, el subsecretario de Desarrollo Rural, Juan Manuel Verdugo Rosas, encabezó la ceremonia por el 135 aniversario del Natalicio de Emiliano Zapata.
·         Acompañado por el gobernador de Morelos, Graco Ramírez, el funcionario de la SAGARPA subrayó que en las reformas impulsadas por el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, el campo es un destinatario y beneficiario.
·         El subsecretario de Desarrollo Rural de la SAGARPA y el gobernador de Morelos realizaron también la entrega de la presea Emiliano Zapata, la cual reconoce la aportación de investigadores, productores y demás actores del ámbito primario.

La transformación del campo hacia un sector competitivo, sustentable y rentable es la clave del impulso productivo y social del país, afirmó el subsecretario de Desarrollo Rural de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Juan Manuel Verdugo Rosas.
Subrayó que en las reformas impulsadas por el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, el campo es un destinatario y beneficiario; esto, abundó, desde la educación para las zonas rurales, finanzas sólidas para los productores, las comunicaciones o los energéticos que utiliza el sector como insumo, además de los fertilizantes.
En representación del Presidente de la República y a nombre del titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, en la ceremonia por el 135 aniversario del Natalicio de Emiliano Zapata, el subsecretario de Desarrollo Rural destacó que el campo debe ser una de nuestras mayores fortalezas y un espacio de vida digna para los productores.
“El Presidente de la República ha expresado que el campo debe ser una de nuestras mayores fortalezas y un espacio de vida digna para los productores, y es en lo que estamos trabajando”, aseveró.
Acompañado por el gobernador de Morelos, Graco Ramírez, el subsecretario Juan Manuel Verdugo Rosas indicó que se llevan a cabo programas de desarrollo productivo enfocados a las zonas rurales del país, a fin de detener de la migración con inversiones que generen arraigo y trabajo para los jóvenes.
Detalló que otra de las acciones que se impulsan es la promoción de la asociación entre los productores para que accedan a los incentivos productivos, a los insumos y a la tecnología, lo que les permitirá incrementar de manera consistente la producción.
Verdugo Rosas explicó que en la SAGARPA se continúa con el fortalecimiento de la producción y la mejoría social para el campo, esto con la participación y el esfuerzo de todos los que integran este sector (productores, legisladores, investigadores y empresarios), así como con la actuación solidaria y eficaz del Gobierno de la República y las administraciones estatales y municipales.
“Hoy la tarea que tenemos es hacer la vida más justa para los productores, menos burocracia y reglas más claras que nos permitan producir más y aprovechar de mejor manera las tecnologías disponibles”, puntualizó. 
En honor al general Emiliano Zapata, expresó, las acciones que realizamos las guía la Constitución de la República y tenemos como instrumento el diálogo, de esta manera hacemos más grande a México.
Posterior a la ceremonia, el subsecretario de Desarrollo Rural de la SAGARPA y el gobernador de Morelos realizaron la entrega de la presea “Emiliano Zapata”, la cual reconoce la aportación que efectuaron investigadores, productores y actores del sector para el fortalecimiento del campo mexicano.
En la categoría de Investigación se entregó la medalla al secretario general de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), Antonio Gómez Espinoza; en Producción, se reconoció al presidente de la Asociación Local de Productores de Caña de la Zona de Abasto del Ingenio “Emiliano Zapata”, Aristeo Rodríguez Barrera; en Comercialización, al presidente estatal de la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA), Julio Padilla Trujano, y en Mérito Agrario, al líder de la UNTA, Álvaro López Rios.

En el evento participaron también los presidentes del Tribunal Superior de Justicia de Morelos, Nadia Lara Chávez; de la Mesa Directiva del Congreso de Morelos, Juan Ángel Flores Bustamante, de la Comisión de Desarrollo Rural del Senado de la República, Fidel Demédicis Hidalgo, así como los líderes del Barzón, Alfonso Ramírez Cuellar; de la Confederación Nacional Campesina (CNC), Gerardo Sánchez, y del Consejo Agrario Permanente (CAP), José Durán Vera, así como el senador Manuel Cota Jimenez, el diputado local, Víctor Raymundo Nájera Medina, y el presidente municipal de Ayala, Juan Manuel Tablas Pimentel, entre otros. 

Buenas señales del mercado para reposicionar productividad y competitividad en sector pecuario nacional: SAGARPA

·         La estrecha coordinación entre el Gobierno de la República, la Cámara de Diputados y los organismos financieros, son fundamentales para detonar el desarrollo del sector pecuario en el país: Francisco Gurría Treviño.
·         Las expectativa de los siguientes 10 ó 12 años es de precios justos; además, hay una buena relación de los precios de granos y las oleaginosas para la alimentación de las especies, lo cual agrega rentabilidad a esta actividad
·         Para el 2022, crecerá la demanda de productos cárnicos en 60 millones de toneladas, lo que abre una oportunidad de inversión, en tecnificación, modernización de infraestructura y nuevas tecnologías con el fin de ser más competitivos.

La estrecha coordinación entre el Gobierno de la República, la Cámara de Diputados y los organismos financieros, son fundamentales para detonar el desarrollo del sector pecuario en el país, y prueba de ello es la inversión este año, por primera vez, de 75 millones de pesos para beneficio de porcicultores, aseguró el coordinador general de Ganadería, Francisco Gurría Treviño.

Destacó que la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) destina, en total, 750 millones de pesos en apoyo a los ganaderos para lograr regiones productivas certificadas en materia zoosanitaria, así como a programas de repoblamiento de hatos ganaderos.

Señaló que se deben aprovechar las señales del mercado para reposicionar a la ganadería como una actividad productiva rentable, toda vez que las expectativa de los siguientes 10 ó 12 años es de buenos precios; además, hay una buena relación de los precios de granos y las oleaginosas para la alimentación de las especies, lo cual agrega rentabilidad a esta actividad, indicó.

Explicó que para el 2022 crecerá la demanda de productos cárnicos en 60 millones de toneladas -12 veces lo que produce México-, lo que abre una oportunidad de inversión, en tecnificación, modernización de infraestructura y nuevas tecnologías para ser más competitivos.

Dio a conocer que con el Programa de Repoblamiento Ganadero, que inició el año pasado, actualmente se tienen condiciones de apoyo a los productores como no se tenían hace medio siglo, con 50 por ciento de apoyo federal, 40% de financiamiento y sólo 10% de aportación del productor para adquirir mejores animales.

El año pasado, agregó, este programa acaparó una inversión de 200 millones de peso, cuyo ejercicio de entrega fue oportuno para beneficio de los ganaderos que fueron afectados por los fenómenos climáticos de años atrás, en especial la sequía.

Detalló que en estado de Jalisco, principal productor pecuario del país, se impulsa el programa de apoyo al sector porcino PROPOR, que incentivará a productores del estado con 16 millones de pesos, y se canalizan entre el 15 y el 128 por ciento de los recursos destinados a trabajos de sanidad.

Desde la Cámara de Diputados, dijo, se busca explotar la vocación agropecuaria del estado de Jalisco, además a nivel regional la zona de Bahía de Banderas constituye un enorme mercado de productos de alta calidad, con certificación sanitaria.


Hoy en día en Jalisco existen mejores condiciones de agua, que favorecen poner animales en agostaderos y praderas que se dejaron de utilizar por sequía, remarcó.

Análisis comparativo sobre el avance de siembras y cosechas con cifras al 31 de julio de 2014

Ciclo: otoño-invierno 2013/2014 (pre cierre de cosechas)

De un programa de siembras de 170 mil 333 hectáreas, se sembró una superficie de 148 mil 684 hectáreas (87.3% de lo programado) de las cuales 138 mil 454 hectáreas son de riego y 10 mil 230 hectáreas de humedad.

En este ciclo destacan las siembras de Cebada con 56 mil 199 hectáreas, Trigo con 43 mil 364 hectáreas, Brócoli con 11 mil 205 hectáreas, Garbanzo con 11 mil 405 hectáreas, Avena forrajera con 8 mil 10 hectáreas, y Lechuga con 3 mil 411 hectáreas.

A la fecha se reporta cosechada de Cebada grano una superficie de 56 mil 199 ha. con una producción de 315 mil 92 ton.; Trigo grano con 43 mil 364 ha. con una producción de 262 mil 678 ton.

El total de la superficie cosechada a julio es de 147 mil 905 hectáreas, con una producción de un millón 311 mil 715 toneladas y un valor de la producción de poco más de 3 mil 814 millones de pesos.

Ciclo: primavera-verano 2014 (avance de siembras y cosechas)

De un programa de siembras para este ciclo de 808 mil 630 hectáreas, a la fecha se reporta sembrada una superficie de 662 mil 223 hectáreas (81.9% de lo programado) de las cuales 241 mil 679 hectáreas son de riego y 420 mil 544 hectáreas de temporal.

En este ciclo empiezan a destacar las siembras de Maíz grano con 316 mil 750 hectáreas, Sorgo con 209 mil 693 hectáreas, Frijol con 72 mil 178 hectáreas, Brócoli con 8 mil 683 hectáreas y Avena forrajera con 10 mil 376 hectáreas.

A la fecha se reporta cosechada una superficie de 6 mil 547 hectáreas, con una producción de 102 mil 935 toneladas principalmente de hortalizas.

Cultivos: perennes  2014 (avance de siembras y cosechas)

De una superficie establecida de 70 mil 108 hectáreas en la que destacan los cultivos de Alfalfa con 45 mil 558 has., Agave con 15 mil 660 has., Espárrago con 3 mil 64 has., Pastos y praderas con 2 mil 65 has. y Fresa con 851 has., que en conjunto representan el 95.8% de lo establecido.


A la fecha, se reporta cosechada una superficie de 51 mil 547 ha. (73.5% de lo establecido) con una producción de 3 millones 129 mil 148 toneladas, de las cuales el 98.9% corresponden a forrajes. El valor de la producción de estos cultivos perennes es de poco más de 2 mil 111 millones de pesos.

jueves, 7 de agosto de 2014

Canaliza SAGARPA más de mil 300 mdp para elevar productividad del maíz y frijol, principalmente entre pequeños agricultores

·         Este Componente opera en dos vertientes de apoyo - pequeños productores y alta productividad- y tiene presencia en 24 entidades: Chiapas, Campeche, Chihuahua, Colima, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco y  Michoacán, entre otros.
·         En lo que va del año, se lleva un avance de 90 por ciento en la entrega de los recursos autorizados en beneficio de más de 145 mil productores, con una superficie superior a las 350 mil hectáreas.
·         En lo que corresponde al acompañamiento técnico se cuenta con un equipo de 721 profesionales del sector agrícola.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación  (SAGARPA) ha canalizado mil 384 millones de pesos, a través del Programa de Incentivos para Productores de Maíz y Frijol (PIMAF), para impulsar a agricultores, principalmente de los municipios de alta y muy alta marginación incluidos en la Cruzada Nacional contra el Hambre.

En lo que va del año, se lleva un avance de 90 por ciento en la entrega de los recursos autorizados para el PIMAF (un total de mil 519 mdp), en beneficio de más de 145 mil productores, con una superficie superior a las 350 mil hectáreas.

Este Componente opera en dos vertientes de apoyo, pequeños productores y de alta productividad, y tiene presencia en 24 entidades: Chiapas, Campeche, Chihuahua, Colima, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Quinta Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas,  Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.

La primera línea de operación está dirigida a pequeños productores de hasta tres  hectáreas, establecidos en municipios de alta y muy alta marginación donde se busca garantizar el abasto de maíz y frijol a la largo del año; para ello, se otorgan paquetes tecnológicos, integrados por semillas, insumos de nutrición vegetal y de control fitosanitario.

Los paquetes tecnológicos entregados a los agricultores son avalados por  el Instituto Nacional de Investigaciones, Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).

En el caso de la vertiente “Alta Productividad”, este tiene como objeto impulsar los cultivos de maíz y frijol, en zonas caracterizadas por un alto potencial de producción.

Lo anterior incluye consultoría especializada, que permite una acertada aplicación de nutrientes, a través del estudio y análisis de suelo, así como acompañamiento técnico.

Esta parte del PIMAF se trabaja en conjunto con la participación de la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero, institución que otorga créditos a los agricultores.

En lo que corresponde al acompañamiento técnico, se cuenta con un equipo de 721 profesionales del sector agrícola.

El PIMAF se alinea con los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo para potencializar zonas con características agroclimáticas similares, y el aprovechamiento de economías a escala, a través de la creación de polos de desarrollo.

Este Componente también fomenta la inclusión y adopción de innovaciones tecnológicas que impulsan la productividad, el desarrollo de las capacidades de los agricultores y minimiza pérdidas postcosecha.

Invierte SAGARPA 180 mdp en inocuidad agroalimentaria, acuícola y pesquera

·         La inocuidad es un activo que México oferta a los consumidores nacionales e internacionales, por tal motivo el presupuesto federal entre 2013 y 2014 destinado a la inocuidad pasó de 148 a 180 millones de pesos.
·         El SENASICA promueve y regula la implementación de los sistemas de reducción de riesgos de contaminación y de los programas de buenas prácticas agrícolas, pecuarias, acuícolas y pesqueras.
·         Entre 2007 y 2014, el Gobierno de la República ha invertido en programas de inocuidad más de 772 millones de pesos, con la finalidad de dar valor agregado a la producción agroalimentaria y ofrecer a los consumidores mayores garantías de que a su mesa lleguen alimentos sanos y de calidad.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) invierte en este año 180 millones de pesos para impulsar la implementación de programas de inocuidad en la producción de alimentos de origen agrícola, pecuario, acuícola y pesquero.

Esto, informó el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), se tradujo en un incremento de 46 por ciento en las unidades de producción que reciben apoyo para capacitación, promoción, asistencia técnica, divulgación, apoyo a la infraestructura de inocuidad, así como para la vigilancia y monitoreo de contaminantes.

Cabe señalar que la inocuidad es un activo que México oferta a los consumidores nacionales e internacionales, por tal motivo el presupuesto federal destinado a la inocuidad entre 2013 y 2014 pasó de 148 a 180 millones de pesos.

La inocuidad es factor clave en el comercio internacional y es el atributo más importante en la producción de productos agroalimentarios, por lo cual es requisito indispensable para acceder a mercados internacionales, ya que representa una  garantía para los consumidores.

El SENASICA promueve y regula la implementación de los Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación (SRRC), así como de los programas de Buenas Prácticas Agrícolas, Pecuarias, Acuícolas y Pesqueras, y de Buen Uso y Manejo de Agroquímicos (BUMA), indispensables para obtener la certificación de inocuidad de los alimentos a nivel mundial.

Como resultado de estos esfuerzos, las Unidades de Producción (UP) beneficiadas con programas de inocuidad agrícola, pecuaria, acuícola y pesquera en México han crecido paulatinamente.

En el 2010, se sumaron a estos programas cuatro mil 420 UP; para el 2011 ya eran siete mil 070 UP; en 2012, la cifra creció a siete mil 781 UP, y en el 2013 alcanzaron las nueve mil 043 UP beneficiadas.

Dentro del Programa de Inocuidad del Aguacate, las UP reconocidas por el SENASICA a nivel nacional en Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación suman mil 630, con 15 mil 874 hectáreas.

De igual manera, se han certificado 49 cuadrillas de cosecha y 28 unidades de empaque de aguacate, de acuerdo con los criterios establecidos en México y basados en las normas y regulaciones internacionales en materia de inocuidad de alimentos frescos y procesados.

Para llevar a cabo las labores de certificación y evaluación de los programas de inocuidad, el SENASICA cuenta con 189 personas físicas coadyuvantes para evaluar la conformidad en unidades de producción primaria y 397 personas que implementan los sistemas de reducción de riesgos de contaminación, lo que permite ampliar las labores que se llevan a cabo en todo el país.

Entre 2007 y 2014, el Gobierno de la República ha invertido en la implementación de programas de inocuidad recursos por más de 772 millones de pesos, con la finalidad de dar valor agregado a la producción agroalimentaria y ofrecer a los consumidores nacionales e internacionales mayores garantías de que a su mesa lleguen alimentos sanos y de calidad.


Por instrucciones de titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, el SENASICA trabaja en la conservación y mejora del estatus sanitario alcanzado, así como en el fortalecimiento de la oferta de alimentos con calidad e inocuidad que contribuyan a un mayor abasto y comercialización de productos agroalimentarios sanos y de calidad.

martes, 5 de agosto de 2014

Se reúnen SAGARPA y Ministerio de Agricultura de Brasil para evaluar avances en cooperación científica-técnica

·         El coordinador general de Asuntos Internacionales de la SAGARPA, Raúl Urtega Trani, y el Viceministro de Relaciones Internacionales del Agronegocio, del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil,  Marcelo Junqueira Ferraz, sostuvieron un encuentro de trabajo.
·         Ambos países desarrollan ocho proyectos de intercambio de conocimientos e investigación aplicada en diferentes rubros.
·         En febrero de este año  se recibió a una misión de 12 funcionarios de la Asociación Brasileña de Entidades de Asistencia Técnica y Extensión Rural (ASBRAER) para capacitarlos con relación a los mecanismos de extensionismo que operan en México. 

El coordinador general de Asuntos Internacionales de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Raúl Urteaga Trani, y el Viceministro de Relaciones Internacionales del Agronegocio del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil,  Marcelo Junqueira Ferraz, se reunieron para analizar los avances en materia de cooperación científico-técnica y comercio agroalimentario entre ambas naciones.

En el encuentro realizado en las instalaciones de la dependencia, el funcionario de la SAGARPA destacó que actualmente México y Brasil llevan a cabo ocho proyectos de intercambio de conocimientos e investigación aplicada en diferentes rubros.

Detalló que estas acciones de cooperación se enfocan en el mejoramiento genético de soya, caña de azúcar, sanidad de bovinos y porcinos, biofertilizantes y agricultura tropical.

Recordó que en febrero de este año  se recibió a una misión de 12 funcionarios de la Asociación Brasileña de Entidades de Asistencia Técnica y Extensión Rural (ASBRAER) para capacitarlos respecto a los mecanismos de extensionismo que operan en México. 

Durante esa visita, los funcionarios brasileños se capacitaron en asistencia técnica y extensionismo rural, en áreas como la agricultura familiar y políticas públicas, entre otros temas.

Urteaga Trani subrayó que uno de los proyectos que enmarca  la relación entre México y Brasil es el de agricultura tropical, una  iniciativa mexicana que tienen por objetivo formar técnicos especializados con nuevos conocimientos en tecnologías que impacten en la productividad.

Para ello, explicó, se trabaja en cultivos como cacao, cafeto, caña de azúcar, cocotero, hule, cítricos, palma de aceite, soya y arroz, así como en la producción de ganado bovino y agroforestería.

En total, puntualizó, se pretende capacitar a 196 técnicos mexicanos en los próximos tres años y se prevé iniciar con las actividades en el último trimestre del año.

Entre los acuerdos a los que se llegó en el encuentro, destaca reactivar el Grupo de Trabajo en materia agropecuaria entre ambos países, el cual busca ser un espacio para dialogar sobre los temas de interés de ambos ministerios e identificar diferentes instrumentos orientados a atender las demandas de los productores, tanto brasileños como mexicanos. 

También abordaron los avances en materia comercial  para productos como carne de cerdo, ave, huevo, embriones de bovino, ovinos y  caprinos, así como espárragos, aguacate y frijol.


En el encuentro participaron también el embajador de Brasil en México, Marcos Raposo Lopes, y jefe del Sector Económico de la Embajada, Fábio Dias, así como funcionarios de la SAGARPA, entre ellos del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA). 

lunes, 4 de agosto de 2014

Modelo de Extensión en Mejora de Suelos, Innovación Productiva y Desarrollo Personal

Del 14 al 19 de Julio se realizó el curso teórico-práctico  “Modelo de Extensión en Mejora de Suelos, Innovación Productiva y Desarrollo Personal”, en Tula Hidalgo.

Este evento se organizó entre la SAGARPA, Universidad Tecnológica de Tula-Tepeji y el INCA- RURAL, con la participación  de 17 empresas: 13 de transformación, 3 de producción primaria y 1 de servicios; mismas que fueron representadas por 29 productores Agrícolas del Estado de Guanajuato.

Población Objetivo: Productores más referidos  de la redes de valor de mayor importancia económica en los Estados de México, Michoacán, Querétaro, Guerrero, Guanajuato, Veracruz, Puebla, Tlaxcala Hidalgo y Morelos.

Modelo de intervención: Está basado en la Innovación Personal y Productiva del participante, enmarcada en un manejo sustentable de los recursos naturales, particularmente del suelo.
Se hizo un  análisis de su historia individual para identificar las determinantes inconscientes de su comportamiento actual para formular un Plan de Mejora Personal.

Igualmente se hizo un análisis de la manera como realiza su función productiva y de los factores internos y externos que limitan e incremento de sus niveles de productividad y rentabilidad, para elaborar un Plan de mejora de Resultados Productivos.

Objetivos del modelo de extensión:  

1.    Generar compromisos de acciones concretas para el manejo y uso sustentable del Suelo para compartir lo aprendido con otros productores.
2.    Inducir cambios en el Ser, detonados por el taller de Autoconocimiento Profundo, para que el participante mejore la eficacia de su desempeño personal, familiar y en la comunidad que forma parte.
3.    Inducir cambios en el Hacer y en la manera de relacionarse con los demás, para incrementar el nivel de desempeño productivo del participante, a nivel individual y organizacional; en la Unidad de producción rural, cadena productiva, red de valor o clouster.
4.    Coadyuvar en la instalación de una estrategia para Aprender a Aprender, que considere la sistematización de experiencias, la operación de una red de gestión del conocimiento, y el desarrollo de capacidades para la autogestión..

Resultados esperados: Se espera que los participantes en el encuentro formativo y en las sesiones de acompañamiento y evaluación.

1.    Adopten nuevas prácticas para el manejo sustentable del Suelo.
2.    Realicen cambios en su sentido de identidad y en las creencias que limitan su desempeño personal, familiar y productivo, para que logren las metas propuestas en sub Plan de Mejora Personal.
3.    Implementen un Plan de Mejora de Resultados Productivos, para incrementar su nivel de productividad y rentabilidad.

4.    Compartan las competencias desarrolladas con los productores con los que se relacionan.

domingo, 3 de agosto de 2014

Reconoce FDA a SAGARPA por colaboración en materia de inocuidad

·         La Comisionada de la FDA, Margaret Hamburg destacó el trabajo que desarrolla el SENASICA en materia de inocuidad, y reconoció que México tiene un sistema sólido en este rubro.
·         El director en jefe del SENASICA, Enrique Sánchez Cruz, recordó que está en proceso la Reforma del Campo de México y que, en lo que concierne a la dependencia, es instrucción del titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, que refleje la importancia de los temas sanitarios y de inocuidad en la producción de alimentos.

El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) recibió un reconocimiento de parte de la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA por sus siglas en inglés)  por su “excepcional dedicación y experiencia científica para el desarrollo e implementación de una colaboración global, efectiva y sustentable para mejorar la protección de la salud pública”.

Al entregar el reconocimiento al director en jefe del SENASICA, Enrique Sánchez Cruz, la Comisionada de la FDA, Margaret Hamburg, destacó el trabajo que realiza la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) en materia de inocuidad y aseguró que México tiene un sistema sólido en este rubro.

En el marco de una reunión bilateral que sostuvieron representantes del  SENASICA y la FDA para abordar temas de inocuidad agroalimentaria, la funcionaria de Estados Unidos resaltó la colaboración que han mantenido las instituciones mexicanas y estadunidenses para resolver temas emergentes de inocuidad alimentaria, e hizo hincapié en la necesidad de trabajar en conjunto para orientar los programas a la prevención.

Indicó que la FDA ha mantenido una estrecha relación con México en temas de inocuidad alimentaria, y que las instituciones de las dos naciones han realizado esfuerzos de modernización en ambos lados de la frontera, lo que ha permitido hacer esta relación aún más fuerte.

Ejemplo de este trabajo conjunto, resaltó Hamburg, son estas reuniones que reflejan la importancia de la colaboración internacional entre el SENASICA y la FDA para profundizar en la inocuidad alimentaria y proteger a los mexicanos y estadounidenses de alimentos que pudieran causarles enfermedades.

El director en jefe del SENASICA, Enrique Sánchez Cruz, agradeció la distinción y coincidió con los comentarios de la Comisionada en el sentido de enfocar los esfuerzos de este organismo de la SAGARPA a la prevención en materia de inocuidad alimentaria, lo que incide de manera directa en la salud pública.

Calificó de histórica la reunión entre las autoridades de los dos países, ya que el mundo está demandando la cooperación para alcanzar metas comunes en materia de inocuidad alimentaria, por eso es necesario comprender que en el abasto de alimentos también está presente la globalización.

Recordó que la relación comercial entre México-Estados Unidos de América (EUA) después de 20 años de la puesta en marcha del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) ha crecido exponencialmente y hoy, dijo, 80 por ciento de los productos agroalimentarios que exportan los productores mexicanos van a ese país, lo cual hace necesario comprender mejor las regulaciones de inocuidad en ambos países a  fin de garantizar un mejor y más seguro acceso de los alimentos a los consumidores.

Comentó que el SENASICA ha trabajado con la FDA para encontrar mecanismos, estrategias, acuerdos y protocolos que den claridad, transparencia y confianza, a la relación comercial entre ambos países.

El propósito, explicó, es instrumentar las tareas necesarias para que los dos países construyan un mejor esquema de mercado, más seguro, más transparente, basado en ciencia y, sobre todo, para vender en el mundo productos con altos estándares de inocuidad del campo.

Refirió que está en proceso la gran Reforma del Campo de México y que, en lo que concierne a la dependencia, es instrucción del titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, que refleje la importancia de los temas sanitarios y de inocuidad en la producción de alimentos.

Es la oportunidad, agregó, de contar con un marco normativo moderno y acorde a las regulaciones internacionales en la materia, pues ello da valor agregado a los productos y seguridad y confianza a los consumidores de México y el mundo.

Participaron en esta reunión bilateral México-EUA, el coordinador general de Asuntos Internacionales de la SAGARPA, Raúl Urteaga Trani; el director general de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera, Hugo Fragoso Sánchez; el director de inspección en Puertos, Aeropuertos y Fronteras, Armando César López Amador; la directora de Inocuidad Agroalimentaria, Operación Orgánica y Plaguicidas Agrícolas, Silvia Elena Rojas Villegas, y la directora del Centro Nacional de Referencia de Plaguicidas y Contaminantes, Mayrén Cristina Zamora Nava, entre otros.


Por la FDA asistieron también el comisionado adjunto de la FDA, Michael Taylor; la asistente de la comisionada, Mary Luo Valdez; el director regional, Michael Roger; la directora de asuntos internacionales, Camille Brewer; la directora adjunta de operaciones, Roberta Wagner, y el director regional adjunto, Bruce Ross.

Formalizan México y Japón mayor cooperación en agricultura y ganadería sustentable

·         El titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, firmó un memorándum de cooperación en Investigación Agropecuaria con el Centro Internacional de Investigación para las Ciencias Agrícolas de Japón (JIRCAS).
·         El acuerdo establece ampliar los programas de investigación para la cooperación e intercambio de información en tecnología agropecuaria y en productos genéticos como semillas y reservas, con el objetivo de fortalecer los respectivos programas de mejoramiento.

Los gobiernos de México y Japón formalizaron una agenda de cooperación en materia de investigación agrícola y pecuaria, la cual fortalecerá los programas de cooperación e intercambio de información en tecnología agropecuaria, desarrollo sustentable, productividad, competitividad y rentabilidad.

El titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Enrique Martínez y Martínez, a través del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), firmó un memorándum de cooperación en Investigación Agropecuaria con el Centro Internacional de Investigación para las Ciencias Agrícolas de Japón (JIRCAS), el cual forma parte de los acuerdos bilaterales suscritos entre México y Japón en el marco de la reciente visita a nuestro país del primer ministro Shinzo Abe.

El acuerdo, vigente por cinco años, tiene como principal objetivo promover conjuntamente programas de educación, capacitación y realización de investigaciones tendientes a incrementar el desarrollo sustentable, productividad, competitividad y rentabilidad en las áreas agrícola, pecuaria y forestal.

Establece también ampliar los programas de investigación para la cooperación e intercambio de información en tecnología agropecuaria —productos genéticos como semillas y reservas—, con el objetivo de fortalecer los respectivos programas de mejoramiento genético.


Dispone el impulsar la cooperación en temas de capacitación, asignación temporal de personal científico y técnico, así como su participación en seminarios, simposios y otros encuentros académicos de ambas partes, además de promover la difusión de conocimientos.

sábado, 2 de agosto de 2014

Fortalecen SAGARPA y estado de California (EU) cooperación para comercio internacional

·         El coordinador general de Asuntos Internacionales de la SAGARPA, Raúl Urteaga Trani, y la titular del Departamento de Alimentos y Agricultura de California, Karen Ross, coincidieron en que un tránsito ágil y seguro de mercancías facilitará el comercio agroalimentario entre México y Estados Unidos.
·         El funcionario de la SAGARPA destacó la reciente firma de la “Declaración de intención para la cooperación en la alianza para la inocuidad de productos agrícolas frescos y mínimamente procesados”, entre el SENASICA, la COFEPRIS y la FDA de Estados Unidos.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y el estado de California (Estados Unidos) fortalecen su cooperación en materia de comercio internacional, a fin de incrementar el intercambio de bienes agroalimentarios  de una manera segura y rápida.

Durante una reunión entre el coordinador general de Asuntos Internacionales de la SAGARPA, Raúl Urteaga Trani, y la titular del Departamento de Alimentos y Agricultura de California, Karen Ross, ambos funcionarios coincidieron en que un tránsito ágil y seguro de mercancías facilita el comercio agroalimentario entre México y Estados Unidos.

En el encuentro, Urteaga Trani destacó la reciente firma de la “Declaración de intención para la cooperación en la alianza para la inocuidad de productos agrícolas frescos y mínimamente procesados”, entre el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) y la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos (EU).

Expresó que con este tipo de instrumentos se impulsan acciones para garantizar la inocuidad y sanidad de los productos agroalimentarios que se comercializan y refrenda la confianza en los sistemas sanitarios de ambas naciones.

El coordinador general de Asuntos Internacionales de la SAGARPA subrayó también que durante la presente administración se crearon nuevos vínculos de cooperación entre México, Estados Unidos y Canadá, los cuales tienen como fin fortalecer a este bloque económico, en el marco de los 20 años del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

Indicó que con esta renovada relación se podrá agilizar el comercio agroalimentario, lo que traerá beneficios para las tres economías.

Por su parte, la secretaria del Departamento de Alimentos y Agricultura de California, Karen Ross, destacó la importancia que tiene para su estado el flujo ágil y seguro de mercancías agroalimentarias con México

Resaltó además las acciones que lleva a cabo la SAGARPA en materia de extensionismo, particularmente el reciente acuerdo entre las universidades de Arizona y Nuevo México con la dependencia mexicana, las cuales reflejan la nueva cooperación que existe entre México y Estados Unidos.


En el encuentro, participaron también el consejero agrícola de Estados Unidos en México, Daniel Berman, así como funcionarios de la SAGARPA, del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), del Departamento de Alimentos y Agricultura de California y empresarios de Estados Unidos.

viernes, 1 de agosto de 2014

Incentiva SAGARPA participación de agroempresas en ferias de Asia y América, durante agosto

·         Participarán en la segunda edición del México Food Fair en Los Ángeles, California; en la HKTDC Food Expo en Hong Kong; en Expo Alimentaria, Perú,  y en la Cumbre Latinoamericana del Café que se celebrará en Puebla.
·         Entre los productos que ofertarán, se encuentran: harinas de pescado, mejillón, abulón, langosta, nueces, garbanzo, lentejas, habas, hongos, naranja, mandarina, chiles, inulina de agave, tequila, mezcal y café.
·         El objetivo es contribuir para abrir nuevos nichos mercados, consolidar los existentes y diversificar las exportaciones agroalimentarias.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) incentivará durante el mes de agosto la presencia de 164 productores y empresas agroindustriales en las principales ferias y exposiciones del sector agroalimentario en Asia, Estados Unidos y Sudamérica; además, respaldará la realización de la Cumbre Latinoamericana del Café, que reunirá a cafeticultores de todo el continente en la ciudad de Puebla.

Entre los productos que ofertarán, se encuentran: harinas de pescado, mejillón, abulón, langosta, nueces, garbanzo, lentejas, habas, hongos, naranja, mandarina, chiles, inulina de agave, tequila, mezcal y café.

Del 20 al 23 de agosto tendrá lugar en Los Ángeles, California, la México Food Fair 2014, una feria internacional especializada en productos procesados mexicanos, enfocada al mercado californiano, uno de los más importantes de Estados Unidos y con mayor número de consumidores de origen mexicano.

Con el respaldo de la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (ASERCA), es la segunda ocasión que se realiza este encuentro especializado en la promoción de productos mexicanos. En su edición 2013, reunió a más de ocho mil visitantes, en su mayoría compradores de cadenas de autoservicio, supermercados especializados, así como de la industria restaurantera y hotelera.

En Hong Kong, del 16 al 18 de agosto, ASERCA instalará un pabellón mexicano en la HKTDC Food Expo 2014, una exposición internacional de alimentos de alta calidad que es la puerta de entrada a ese mercado y uno de los eventos del sector agroalimentario más importantes de Asia, con más de 400 mil visitantes y la presencia de 19 mil profesionales de la industria entre importadores, y comercializadores de cadenas mayoristas y minoristas. 

Por otro lado, los días 22, 23 y 24 de agosto se llevará a cabo en la ciudad de Puebla la Tercera Cumbre Latinoamericana del Café, un foro internacional de negocios que brinda capacitación y convivencia para el sector cafetalero, consolidando los lazos comerciales entre los países productores de café de Latinoamérica.

La cumbre es organizada por la Asociación Nacional de la Industria del  Café A.C. (ANACAFE) y tiene como objetivo fortalecer los canales de comercialización y fomentar un vínculo más estrecho entre productores y comercializadores, así como difundir las nuevas prácticas y tendencias de la industria. En el evento se  instalará un pabellón con 54 productores del país.

Finalmente, del 27 al 29 de agosto se celebrará en Lima, Perú, la Expo Alimentaria Perú 2014, una de las plataformas de negocios más importantes de Latinoamérica en el sector agroalimentario con expositores de todo tipo de alimentos frescos y procesados, congelados, deshidratados, jugos, concentrados, bebidas y licores, lácteos, cárnicos, aceites y harinas, entre otros.


En este evento ASERCA instalará un Pabellón Mexicano y centro de negocios con el objetivo de facilitar a  agroempresarios mexicanos una plataforma para promover sus productos y abrir nuevos nichos de mercado en Sudamérica.