DELEGACIÓN GUANAJUATO

La Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), es una dependencia del Poder Ejecutivo Federal, que tiene entre sus objetivos propiciar el ejercicio de una política de apoyo que permita producir mejor, aprovechar mejor las ventajas comparativas de nuestro sector agropecuario, integrar las actividades del medio rural a las cadenas productivas del resto de la economía, estimular la colaboración de las organizaciones de productores con programas y proyectos propios.

domingo, 24 de agosto de 2014

Firman INIFAP Y UNAM convenio para desarrollo y transferencia de tecnología en el sector agroalimentario

·         La SAGARPA, a través del INIFAP, y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) fortalecen sus vínculos en el desarrollo de ciencia y tecnología aplicada para el sector agroalimentario del país.
·         El acuerdo –con vigencia de cuatro años- establece el apoyo técnico y académico a través de los recursos humanos, materiales y financiamiento, así como el intercambio de material genético propio y la asesoría de sus especialistas.
·         La UNAM formará profesionistas, investigadores, profesores y técnicos quienes tendrán una contribución relevante en desarrollo de un campo más productivo, competitivo y rentable.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) fortalecen sus vínculos en el desarrollo de ciencia y tecnología aplicada para el sector agroalimentario del país.

El director general del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Pedro Brajcich Gallegos, y el secretario general de la UNAM, Eduardo Bárzana García, signaron un convenio de colaboración enfocado a generar, validar y transferir tecnología para el campo.

El acuerdo –con vigencia de cuatro años- establece el apoyo técnico y académico a través de los recursos humanos, materiales y financiamiento, así como el intercambio de material genético propio, asesoría de sus especialistas, apoyo de infraestructura disponible, intercambio de investigación, becas y propiedad intelectual.

El compromiso también involucra la participación en eventos científicos y para capacitación e intercambio de experiencias con otros centros de investigación tanto nacionales como del extranjero, así como de productores y agroindustriales.

El director general del INIFAP expresó que este convenio tiene como antecedente las líneas de trabajo establecidas por el titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, para llevar a cabo la transformación del campo.

El funcionario de la SAGARPA y  el secretario general de la UNAM, coincidieron en que el objetivo principal es el conjuntar esfuerzos para incrementar la capacidad de ambas instituciones en generar, validar y transferir tecnología en el sector agroalimentario.

Mencionaron que de manera integral se promoverá el apoyo de los sectores público, privado y social para el desarrollo científico del sector, a través de la capacitación y realización de proyectos específicos de investigación básica y  aplicada.

Aseguraron que este acuerdo contribuirá al desarrollo rural sustentable, mejorando la competitividad y manteniendo las bases de los recursos naturales, mediante un trabajo participativo y corresponsable con otras instituciones y organizaciones públicas y privadas asociadas al campo mexicano.
Pedro Brajcich Gallegos señaló que el INIFAP promoverá y apoyará la transferencia de conocimientos y tecnologías de acuerdo a las necesidades y demanda prioritarias de la sociedad rural en su conjunto.


A su vez, Eduardo Bárzana García destacó que la UNAM formará profesionistas, investigadores, profesores y técnicos, quienes tendrán una contribución relevante en el desarrollo de un campo más productivo, competitivo y rentable.

Se fortalecen acciones para perfilar a México como potencia mundial pecuaria

·         El titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, presidió la segunda sesión ordinaria de la Comisión Ejecutiva de la Cadena Carne Bovino, donde sus integrantes acordaron líneas de acción para lograr en un corto-mediano plazos pasar del lugar octavo al quinto como potencia pecuaria a nivel mundial.
·         En la reunión, se destacaron los procesos sanitarios para la exportación de cárnicos a Canadá y Chile, así como, próximamente, a China, y el proceso de re-acreditación de exportadores de los estados de Chihuahua, Durango, Zacatecas y Campeche.
·         El proceso de reingeniería de la Secretaría, las nuevas las reglas de operación y sus programas se reorientan para hacer de México una potencia pecuaria, dada su vocación productiva, sus recursos naturales y agroclimas: SAGARPA.

El mantener y mejorar el estatus zoosanitario, a través de un Sistema Nacional de Trazabilidad, impulsar más infraestructura productiva, fortalecer los esquemas de repoblamiento del hato ganadero y fomentar la apertura de nuevos mercados externos para productos pecuarios, son algunas de las metas establecidas en la Comisión Ejecutiva de la Cadena Carne Bovino.

En su segunda sesión ordinaria, los integrantes de la industria, de organizaciones sociales y privadas, representantes de productores y funcionarios de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) acordaron líneas de acción para lograr en un corto-mediano plazos pasar del lugar octavo al quinto como potencia pecuaria a nivel mundial.  

En su calidad de presidente de la Comisión, el titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, destacó el trabajo organizado de este grupo interdisciplinario que hace que los acuerdos y acciones emprendidas en el sector, sean un ejemplo a seguir por otros subproductos en el rubro pecuario y pequero.

Aseguró que este es un claro ejemplo de que el trabajo coordinado e interinstitucional funciona en este gobierno, y las decisiones consensuadas se perfilan para lograr un campo más justo, productivo, competitivo y sustentable, mediante el impulso de políticas públicas de alto impacto económico y social.

En la reunión, que tuvo lugar en las instalaciones de la SAGARPA, el secretario Enrique Martínez y Martínez afirmó que el proceso de reingeniería de la Secretaría, las nuevas las reglas de operación y sus programas se reorientan para hacer de México una potencia pecuaria, dada su vocación productiva, sus recursos naturales y agroclimas; esta es una oportunidad de responder favorablemente a la demanda mundial de proteína animal, apuntó.

Por su parte, el presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG) e integrante de la Comisión, Oswaldo Cházaro Montalvo, reconoció la importancia que para el Gobierno de la República representa el sector agropecuario y pesquero, al considerarlo un eje estratégico de crecimiento y desarrollo, además de su impulso para fortalecer la seguridad alimentaria.

Destacó los trabajos de la SAGARPA para la reapertura y depuración del PROGAN; la atención de ventanillas; el avance de los proceso sanitarios para la exportación de cárnicos a Canadá y Chile, así como, próximamente, a China, y el proceso de re-acreditación de exportadores de los estados de Chihuahua, Durango, Zacatecas y Campeche.

Enumeró otras medidas a realizar, como el diseño de esquemas de retención de hembras de exportación, recuperación de becerros para la engorda, el impulso al programa de cobertura de ganado y el apoyo al sacrificio en establecimiento TIF, además de una mayor coordinación en la vigilancia para evitar el uso de sustancias prohibidas.

En el evento participaron también los presidentes de la Asociación Mexicana de Engordadores de Ganado (AMEG), Yamil García Kuri; y del consejo consultivo, Jesús Vizcarra Calderón; de la Asociación Nacional de Establecimientos TIF, Mario Gorena Mireles; de Grupo GUSI, Miguel Gutiérrez Mendoza, y de COMECARNE, Luis Musi Latayf, entre otros.


Por la SAGARPA estuvieron los subsecretarios de Desarrollo Rural, Juan Manuel Verdugo, Rosas, y de Alimentación y Competitividad, Ricardo Aguilar Castillo; el oficial mayor, Marcos Bucio Mújica; la abogada general, Mireille Rocatti Velázquez; el director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), Enrique Sánchez Cruz, y los coordinadores generales de Ganadería, Francisco Gurría Treviño, y de Asesores, René Villarreal Arrambide.

sábado, 23 de agosto de 2014

Transitar a una agricultura familiar que garantice alimentos y mejores ingresos objetivo de la transformación del campo

·         El subsecretario de Desarrollo Rural de la SAGARPA, Juan Manuel Verdugo Rosas, participó en los trabajos del Foro Regional sobre Esquemas de Aseguramiento para promover la reconversión productiva, realizado en el estado de Sonora.
·         El funcionario federal señaló que “el Presidente Enrique Peña Nieto no juega con la esperanza de la gente y, en el caso del sector agropecuario y pesquero, es una prioridad su atención y desarrollo”.
·         Las propuestas y demandas de los productores del sector primario se convierten en acciones con la instrumentación de políticas públicas como el financiamiento y créditos con tasas más competitivas.
  
El Gobierno de la República está de lado de los campesinos y las propuestas y demandas se convierten en acciones con la instrumentación de políticas públicas como el financiamiento y créditos con tasas más competitivas para transitar a una agricultura familiar que genere más alimentos y mejores ingresos.

Así lo expresó el subsecretario de Desarrollo Rural de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Juan Manuel Verdugo Rosas, quien aseguró que “el Presidente Enrique Peña Nieto no juega con la esperanza de la gente, y en el caso del sector agropecuario y pesquero, es una prioridad su atención y desarrollo”.

En el marco de la inauguración de los trabajos del Foro Regional sobre Esquemas de Aseguramiento para promover la reconversión productiva, realizado en la localidad Huatabampo, Son, el Subsecretario de Desarrollo Rural de la SAGARPA se refirió a que los productores del campo tienen la oportunidad de cambiar para mejorar, a través de una mejor planeación de cultivos y productos, a fin de sembrar lo que el mercado demanda.

Afirmó que las condiciones para el sector agroalimentario del país están cambiando, con base en políticas públicas instruidas por el titular de la SAGARPA, Enrique Martinez y Martínez.

Hoy tenemos créditos más bajos, plazos más largos y nadie siembra para perder; estamos aquí para entender que existen otras opciones productivas donde los riegos son mínimos y el resultado es mayor, apuntó.

Ante productores de las regiones del Fuerte, Sinaloa, y el Mayo, en Sonora, Juan Manuel Verdugo Rosas destacó el anuncio realizado por el presidente de México en relación a los apoyos financieros para el sector agropecuario que podrán disponer para mover al campo mexicano, a través la Financiera Nacional de Desarrollo, Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero.

El delegado de la SAGARPA en la entidad, Horacio Huerta Cevallos, explicó las acciones que realiza el Gobierno de la República sobre los esquemas actuales de aseguramiento y de programas de reconversión productiva.


Con la participación de los representantes de los productores del sector social y privado, del grupo AGROASEMEX y del Tecnológico de Monterrey, en el evento se abordaron temas relacionados con la administración de riesgos en el sector agropecuario y apoyos del CADENA a productores agrícolas.

viernes, 22 de agosto de 2014

COMUNICADO DE PRENSA








·         El Gobierno de la República y el Gobierno del Estado trabajan para buscar los mejores canales de comercialización y coordinar acciones entre industriales y productores.

La Secretaría de Agricultura Ganadería, Desarrollo Rural Pesca y Alimentación (SAGARPA) en Guanajuato mantiene lazos estrechos con las organizaciones campesinas, al mostrar siempre sensibilidad para sus problemáticas.

El Delegado de la SAGARPA en Guanajuato, Silverio Rojas Villegas indicó que se trabaja en un esquema de trabajo y coadyuvancia con Gobierno del Estado en la tecnificación y programas para el campo, uno de los sectores más importantes para la economía del país.

“Sabemos que como gobierno no podemos incidir en el precio de los granos, en esta era de comercialización globalizada, los precios se rigen por la ley de la oferta y la demanda, lo que si se puede, es que la sociedad debe estar consciente y además saber que el Gobierno de la República aterriza recursos a través de sus programas para incentivar y hacer competitivos a los productores”, resaltó el Delegado de SAGARPA.

Al reconocer el Presidente Enrique Peña Nieto que el campo deberá ser un motor de desarrollo nacional, el Gobierno de la República destina una cantidad de recursos monetarios importantes.

Resaltó los apoyos que se han otorgado por 3 mil 650 millones de pesos en el tema de la productividad en rubros como: la Tecnificación del Riego, la Producción Intensiva en Cubiertas Agrícolas, la Reconversión y Productividad, los Agroincentivos, el PROAGRO Productivo, Tarifa de Estímulo para la Energía Eléctrica en Pozos de Uso Agrícola,  el PROGAN Productivo, el PROPOR, el de Repoblamiento y Recría Pecuaria, en Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria, el de Innovación, Investigación, Desarrollo Tecnológico y Educación, Fomento a la Productividad Pesquera y Acuícola, la Comercialización y Desarrollo de Mercados, así como el Programa Integral de Desarrollo Rural, además de las  aportaciones para la contratación de los Seguros Catastróficos.

El incentivo de PROAGRO Productivo de los ciclos agrícolas Otoño-Invierno y Primavera-Verano del presente año, que asciende a un monto superior a los 700 millones de pesos; así como 2 mil 600 millones de pesos destinados a la Tarifa de Estímulo para la Energía Eléctrica en Pozos de Uso Agrícola.

Así mismo la construcción de los silos ubicados estratégicamente en el estado para almacenar hasta 290 mil toneladas de grano, para lograr una comercialización ordenada a precios competitivos.

El titular de la SAGARPA reiteró la total apertura de la Delegación a su cargo para escuchar y atender propuestas.  

Recordó la apertura de la Delegación a su cargo; así como la mesa de diálogo que se tuvo con los líderes campesinos hace unas semanas donde se les escuchó y se hizo llegar a Gobierno Federal sus propuestas.

“Sabemos de la importancia que el tema amerita y reiteramos el apoyo y la apertura para el sector agroalimentario en Guanajuato”, finalizó el Delegado.


La Secretaría de Agricultura Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación reafirma su plena y absoluta disposición a seguir trabajando de manera conjunta y coordinada con el Gobierno del Estado de Guanajuato y en especial con el Secretario de Desarrollo Agroalimentario  y Rural, Javier Usabiaga Arroyo, en todos y cada uno de los programas que se desarrollan en el ámbito agroalimentario de Guanajuato. 

Nueva política de financiamiento modernizará al agro: Aguilar Castillo

·         Al clausurar el 4° Congreso Internacional de Aneberries, el subsecretario de Alimentación y Competitividad, Ricardo Aguilar Castillo, informó que Michoacán cerró sus exportaciones en el año 2013 con 815 mil toneladas de frutos en fresco.
·         Las expectativas del Congreso realizado en la capital michoacana fueron superadas, al asistir 726 participantes.

Las berries michoacanas, con misma calidad, sanidad e inocuidad que el aguacate, contribuyen en gran medida a reafirmar a esta entidad como  la que presenta el mayor valor en su producción agrícola, afirmó el subsecretario de Alimentación y Competitividad de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, (SAGARPA), Ricardo Aguilar Castillo.

Durante la clausura del 4° Congreso Internacional de Aneberries, celebrado en esta ciudad capital, Aguilar Castillo dio a conocer que Michoacán cerró sus exportaciones del año 2013 con un volumen de 815 mil toneladas de frutos en fresco.
Indicó que la administración del presidente Enrique Peña Nieto ha dado pasos gigantescos al realizar una profunda transformación del sistema de créditos para el campo, con la creación de la nueva Financiera Nacional, la cual ahora tendrá tasas de solo un dígito de interés.
Explicó que este nuevo sistema de financiamiento al sector rural permitirá modernizar al campo.
Destacó que los pequeños productores podrán adquirir créditos de hasta 230 mil pesos con una tasa de interés anual del 7% máximo, cuando antes era superior al 16%; señaló también que las mujeres recibirán un notable apoyo para sus proyectos, ya que sólo tendrán un interés del 6.5% y no requerirán de  ninguna garantía adicional, más que de la factura del activo,  sea maquinaria o equipo.
Para capitalizar al campo a través de la tecnificación del riego, creación de redes de frío, infraestructura y equipo, entre otros, los productores tendrán hasta 15 años de plazo para cubrir el crédito.
En cuanto a la producción de berries, informó que en el mes de noviembre del presente año, se tiene como meta que llegue el primer embarque de estos frutos (zarzamora, frambuesa y arándanos) a China, en el marco de lo que podría ser una visita programada a ese país por el Presidente de la República.
Junto con el subsecretario, acudieron funcionarios de su equipo de trabajo que dan seguimiento a los programas y acciones del Plan Michoacán.
Exhortó a autoridades y productores para que a la brevedad se trabaje en buscar un sello de calidad a estos frutos a través de una normatividad sencilla que tendrá que diseñarse conjuntamente con los industriales, empacadores, exportadores y gobierno estatal.
Enfatizó la importancia de avanzar en un padrón de productores y registro de huertos certificados, y trabajar en un plan para en breve abrir nuevos mercados con base en un sello de calidad.
El año pasado de Michoacán se exportaron 15 mil 523 toneladas de zarzamora, mil 053 toneladas de frambuesa y mil 102 toneladas de arándano.
El presidente de Aneberries, Mario Andrade Cárdenas, informó que en Michoacán las cosas están cambiando para bien, y eso ha quedado demostrado ya que las expectativas fueron superadas al recibir a 726 participantes al congreso, provenientes de Estados Unidos, Argentina, Chile, China, Japón, Canadá, y de varios estados del país.

En el evento estuvo el delegado de la SAGARPA en Michoacán, Pedro Luis Benítez Vélez; el presidente del Consejo Nacional Agropecuario, Benjamín Grayeb Ruiz, y el secretario de Desarrollo Rural de la entidad, Jaime Rodríguez López, entre otros.

Inicia COLPOS curso para formar nuevos doctores y maestros en ciencias agropecuarias

·         En representación del secretario Enrique Martínez y Martínez, el director general de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural de la SAGARPA, Jorge Galo Medina Torres, encabezó la ceremonia de inicio a los cursos de esta institución académica.
·         Aseguró que el COLPOS es una institución que brinda una formación académica de vanguardia, enfocada a los requerimientos del sector agroalimentario, y es una promotora del extensionismo y la innovación tecnológica hacia el ámbito primario.
·         En este nuevo ciclo escolar, se inscribieron 228  nuevos alumnos, la mayoría jóvenes menores de 35 años, provenientes de todos los estados del país y el extranjero.

El Colegio de Posgraduados  (COLPOS) dio la bienvenida a la nueva generación de estudiantes de doctorado y maestría en ciencias agrícolas, pecuarias y agroindustria, quienes serán los responsables de contribuir a dar soluciones a los retos que enfrentará el campo durante los siguientes años.
En representación del secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez, el director general de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural de la SAGARPA, Jorge Galo Medina Torres, encabezó la ceremonia de inicio a los cursos de esta institución académica.
En su mensaje de bienvenida a los estudiantes, el funcionario de la SAGARPA expresó que tendrán la oportunidad de superar los retos que se presentan día con día en el sector para contribuir a satisfacer la demanda de alimentos sanos y de calidad por parte de los consumidores.
“Ustedes son integrantes de un proceso de capacitación de alto nivel para hacer llegar sabiduría a los productores de nuestro país, a fin de ser más productivos y competitivos”, afirmó.
Subrayó que el COLPOS es una institución que brinda una formación académica de vanguardia, enfocada a los requerimientos del sector agroalimentario, y es una promotora del extensionismo y la innovación tecnológica hacia el ámbito primario.
Galo Medina refrendó también el compromiso del Gobierno de la República por impulsar un sector agroalimentario productivo, competitivo, sustentable y rentable; muestra de ello, dijo, es la puesta en marcha de la nueva política financiera para el campo.
Mediante estas acciones, añadió, se fomenta el acceso competitivo al crédito, lo que forma parte de la Sinergia para la Transformación del Campo que lleva a cabo el Gobierno Federal.
Por su parte, el director general del Colegio de Posgraduados (COLPOS), Jesús Moncada de la Fuente, indicó que el Colegio cuenta con un plantilla de 616 profesores-investigadores, de los cuales más de 400 cuentan con un nivel de doctorado.
En este nuevo ciclo escolar, abundó, se inscribieron 228  nuevos alumnos, la mayoría jóvenes menores de 35 años, provenientes de todos los estados del país y el extranjero.
Moncada de la Fuente precisó que, en total, el COLPOS, cuenta con una matrícula de mil 250 estudiantes de doctorado y maestría, quienes cursan una de 16 especialidades que imparte este centro de estudios.
Las de mayor demanda, apuntó, son las relacionadas con la ganadería, las actividades forestales, botánica, y edafología (estudio de los suelos), entre otras disciplinas.

Finalmente, el titular del COLPOS aseveró que la institución busca proveer de una nueva visión integral y renovada del campo para impulsar una transformación en este sector estratégico para el país. 

jueves, 21 de agosto de 2014

Se consolida México entre los principales exportadores de productos agroalimentarios de América Latina

·         En su participación en el IV Congreso Internacional Aneberries, el coordinador general de Asuntos Internacionales de la SAGARPA, Raúl  Urteaga Trani, resaltó que  al primer semestre del año se estima que las exportaciones alcanzaron los 13 mil 400 millones de dólares.
·         En su ponencia “Impulso de Berries de México en el Escenario Mundial”, el funcionario aseguró que México es el tercer exportador de este tipo de producto en el país.
·         De acuerdo con el Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP),  Michoacán es la principal entidad productora de berries en el país con una superficie de 16 mil 533 hectáreas y una producción estimada en 332 mil 748 toneladas.

México se consolida como uno de los principales exportadores de productos agroalimentarios de América Latina, mediante los tratados comerciales que se firmaron en los últimos años, así como por el fortalecimiento de sus relaciones con países como China, aseguró el coordinador general de Asuntos Internacionales de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Raúl Urteaga Trani.

Durante su participación en el IV Congreso Internacional Aneberries, el funcionario recordó que el año pasado las ventas internacionales de productos agroalimentarios superaron los 24 mil millones de dólares, y dijo que al primer semestre de 2014 se estima que alcanzaron ya los 13 mil 400 millones de dólares.

En su ponencia “Impulso de Berries de México en el Escenario Mundial”, Urteaga Trani precisó que México se sitúa como el tercer exportador mundial de berries, con un valor estimado en los 800 millones de dólares.

Los principales mercados de exportación de berries mexicanas, abundó, son: Estados Unidos (94 por ciento), Holanda, Reino Unido, Alemania, Francia, Italia, Bélgica y España (4%), Canadá (1%) y algunos otros destinos, como Hong Kong.

Expresó que en el caso de Europa, esta región incrementó su demanda de berries en  los últimos años; tan sólo en el Reino Unido, el consumo per cápita se incrementó de 576 gramos en 1998 a 2.6 kilogramos en 2013. Asimismo, destinos como Holanda representan un gran potencial para las exportaciones de berries.

Indicó que otro mercado para este tipo de productos es Asia,  ya que China y Corea del Sur tienen una amplia demanda de berries, la cual buscan satisfacer constantemente.

El coordinador general de Asuntos Internacionales subrayó que existen nuevos mercados, como China, India y Rusia, en los que México puede ser un competidor con bastantes ventajas al ser uno de los pocos productores a gran escala en el hemisferio norte.

Puntualizó que en el caso de Michoacán, funcionarios de las áreas de bioseguridad y cuarentena vegetal de China visitaron las regiones productoras de frutillas para efectuar un estudio de importación; como resultados de esta visita, señaló, se consideró al estado como apto para la exportación de berries a ese país.


De acuerdo con el Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP),  Michoacán es la principal entidad productora de berries en el país con una superficie de 16 mil 533 hectáreas y una producción estimada en 332 mil 748 toneladas.

Impulsa SENASICA la formación profesional de certificadores de producción orgánica

·         El director en jefe del SENASICA, Enrique Sánchez Cruz, afirmó que la formación de técnicos capacitados y certificados contribuye a fortalecer la producción nacional y la presencia de nuestros productos en los mercados doméstico e internacional.

El director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), Enrique Sánchez Cruz, convocó a redoblar esfuerzos en la formación de técnicos capacitados y certificados en el segmento de orgánicos, toda vez que se encargan de validar los productos nacionales para los mercados doméstico e internacional.

El funcionario de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) se pronunció por la necesidad de avanzar en temas como la investigación del sistema de producción orgánica, certificación de insumos, apoyo a la infraestructura productiva, desarrollo del mercado nacional y gestión de equivalencias.

Afirmó que con la marca (MCS) nuestro país ha incrementado la formación de cuadros sólidos de profesionales con capacidad de certificar los alimentos orgánicos que se producen en México, lo que nos sitúa en los estándares del mercado internacional.

Explicó que actualmente existen en México tres certificadoras de probado reconocimiento para la certificación de la producción orgánica, las cuales se pueden incrementar a partir de realizar un trabajo conjunto con México Calidad Suprema.

Indicó que el reto del Consejo Directivo de MCS y los productores de orgánicos, junto con el SENASICA y la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO), es trabajar con las certificadoras para evitar que en los mercados se comercialicen productos sin la certificación de orgánicos que requieren estos productos.

Recordó que desde la creación del Consejo Nacional de Producción Orgánica, órgano colegiado encabezado por la SAGARPA, se ha fortalecido el trabajo con productores, autoridades y todos los actores de la cadena productiva.

Como resultado de este trabajo colegiado en la presente administración federal se creó el Distintivo Nacional de Producción Orgánica y sus lineamientos de uso, cuya aplicación garantiza la confiabilidad de los productos mexicanos ante los consumidores de México y el mundo.


Finalmente, Enrique Sánchez Cruz resaltó que el SENASICA trabaja con sus contrapartes estadounidenses para que el sistema mexicano sea reconocido como equivalente para facilitar el intercambio comercial de alimentos orgánicos.

miércoles, 20 de agosto de 2014

La sinergia para la Transformación del Campo está en marcha, con la nueva política de financiamiento al sector primario

Mensaje del Secretario del Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez, en el marco de la presentación de la Financiera Nacional de Desarrollo: Transformando el crédito para el campo, encabezado por el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto.
Con su permiso señor Presidente;
Señores gobernadores;
Compañero Secretario de Hacienda;
Señoras y señores legisladores;
Dirigentes de organizaciones sociales y privadas;
Autoridades civiles y militares;
Amigas y amigos productores:
Por muchos años el sector agroalimentario se ha sentido marginado, fuera de las prioridades oficiales, existiendo el fundado escepticismo de algunos sectores, actores del sector, que durante lustros habían escuchado reformas y buenas intenciones para cambiar al campo, que nunca se concretaron.
Los productores de todos los rincones del país están ávidos de que el gobierno haga los cambios necesarios para ayudarles a elevar la competitividad en el campo y en los mares mexicanos.
Las escasas modificaciones han sido más bien cosméticas que estructurales, sin transformaciones de fondo.
Pero este gobierno, consciente de su responsabilidad histórica en la voz del Presidente de la República, ha señalado al sector agroalimentario como estratégico y prioritario, y nos ha instruido a que trabajemos sobre los puntos neurálgicos para detonar el crecimiento de este importante sector.
Desde el inicio de la administración señalamos que no podríamos tener un campo competitivo sin una verdadera, una genuina Banca de Desarrollo que pudiera prestar a tasas competitivas y con garantías accesibles.
Lo que ha existido hasta ahora, de ninguna manera puede considerarse como una Banca de Desarrollo, con tasas que llegan a rebasar los 20 puntos a través de las dispersoras de crédito, no son Banca de Desarrollo.
Incluso, uno de los reclamos más sentidos por parte de los productores y sus organizaciones en los foros de consulta, ha sido la necesidad de más y mejor financiamiento para desarrollar el gran potencial del sector agroalimentario.
En una economía globalizada, además de producir alimentos para los mexicanos, debemos ser competitivos en los mercados internacionales.
Por eso, hoy es un día memorable, en el que el ciudadano Presidente de la República anunciará la política del financiamiento al campo y a la pesca, a través de la nueva Financiera Nacional.
Esto es producto de intensas reuniones de trabajo entre la Secretaría de Hacienda, la Financiera y SAGARPA, en donde logramos encontrar la fórmula para ofrecerle a nuestros productores financiamiento oportuno a tasas competitivas y garantías accesibles.
La Sinergia para la Transformación del Campo que impulsa el Gobierno de la República está en marcha, con diversas acciones, ésta es una de ellas.
Como resultado de la reforma energética y en una responsable coordinación interinstitucional, instruida por el Presidente Enrique Peña Nieto, estamos trabajando muy de cerca con la Secretaría de Energía y con la dirección de PEMEX, para que después de más de 20 años de no producir fertilizantes nitrogenados en este país, logremos el próximo año que México vuelva a producir sus propios fertilizantes, incrementando la productividad y disminuyendo la dependencia del exterior.
Con el propósito de evitar las distorsiones nocivas en los mercados, hemos implementado un tablero de control, que nos permite tanto a la Secretaría de Economía como a SAGARPA, planear de forma coordinada y oportuna, las acciones de política pública que garanticen el abasto y precios justos para productores y consumidores.
Al interior de la SAGARPA modificamos la estructura programática para lograr el tránsito de subsidios asistenciales a verdaderos incentivos a la productividad.
También simplificamos nuestras reglas de operación con el fin de desburocratizar el sector.
En este camino, aún hay mucho por avanzar, como se hace sentir en las propuestas que se presentaron en los foros.
Hemos trabajado de manera muy cercana con las organizaciones sociales y privadas.
En la consulta para transformar el campo, quedó de manifiesto que es en el sector de pequeños y medianos productores donde existe el mayor potencial, por lo que hemos focalizado a ellos programas como PROAGRO Productivo, en apoyo directo al minifundio.
Acciones como las que hoy anunciará el ciudadano Presidente de la República, son el inicio de la transformación del sector, y marcarán un punto de inflexión para lograr un campo más productivo, justo y sustentable.

Muchas gracias.

martes, 19 de agosto de 2014

Publican SAGARPA y Salud Proyecto de Norma sobre Límites Máximos de Residuos en alimentos

·         El proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-000-SAG-FITO/SSA1-2013, límites máximos de residuos. Lineamientos técnicos y procedimiento de autorización y revisión documento se publica hoy, 19 de agosto para efectos de consulta pública, durante los próximos 60 días.
·         El documento fue aprobado por el Comité Consultivo Nacional de Normalización Agroalimentaria durante la Segunda Sesión Ordinaria del 2013, celebrada el 3 de mayo de 2013, bajo la presidencia del subsecretario de Alimentación y Competitividad de la SAGARPA, Ricardo Aguilar Castillo.
·         Los LMR son niveles establecidos internacionalmente, basados en información científica que sustenta la determinación de dichos límites, con el fin de proteger la salud de los consumidores y facilitar el intercambio comercial a nivel internacional.







Con la finalidad de ofrecer a los consumidores mayores garantías sobre la inocuidad de los alimentos de origen vegetal, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y la Secretaría de Salud ponen a consideración de los interesados el proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-000-SAG-FITO/SSA1-2013, límites máximos de residuos. Lineamientos técnicos y procedimiento de autorización y revisión.

El proyecto de NOM que se publica hoy en el Diario Oficial de la Federación (DOF) tiene por objeto establecer los lineamientos técnicos y procedimientos para la autorización de Límites Máximos de Residuos (LMR) de plaguicidas químicos de uso agrícola con fines de registro  y uso.
Los plaguicidas son objeto de vigilancia por parte de diversas dependencias del Gobierno Federal con el propósito de garantizar al usuario su calidad y efectividad de los plaguicidas, pero también para asegurar la salud de las personas.
El Proyecto de NOM fue aprobado por el Comité Consultivo Nacional de Normalización Agroalimentaria durante la Segunda Sesión Ordinaria del 2013, celebrada el 3 de mayo de 2013, bajo la presidencia del subsecretario de Alimentación y Competitividad de la SAGARPA, Ricardo Aguilar Castillo.
Los LMR son niveles establecidos internacionalmente, basados en información científica que sustenta la determinación de dichos límites, con el fin de proteger la salud de los consumidores y facilitar el intercambio comercial a nivel internacional.
Para la realización de este proyecto trabajaron en conjunto la SAGARPA, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), la Secretaría de Salud, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS); la Asociación Mexicana de la Industria Fitosanitaria, A.C.; la Unión Mexicana de Fabricantes y Formuladores de Agroquímicos, A.C.; la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México A.C. y la Asociación Mexicana de Productores, Formuladores y Distribuidores de Insumos Orgánicos, Biológicos y Ecológicos, A.C.
La participación de representantes de la industria y de los órganos reguladores del Gobierno Federal responde a la necesidad de establecer LMR de tal manera que garantice que los plaguicidas cumplan con su función de proteger a las plantas de plagas y enfermedades, y al mismo tiempo proteger la salud de los consumidores.
De esta forma, se cuenta con una Norma Oficial Mexicana acorde con la regulación nacional y con los parámetros internacionales, como los establecidos por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), a través del CODEX Alimentarius, entre otros.
La Norma es de observancia obligatoria en todo el territorio de los Estados Unidos Mexicanos y aplica a las personas físicas o morales que soliciten el registro de plaguicidas químicos de uso agrícola con fines de uso en nuestro país y que conforme a las disposiciones jurídicas aplicables, requieran un Límite Máximo de Residuos.
En el Proyecto de Norma Oficial Mexicana que proponen la SAGARPA y COFEPRIS, se establecen los lineamientos técnicos para establecer y revisar los LMR, el procedimiento para la autorización, así como la evaluación de la conformidad a través de los laboratorios aprobados o autorizados por el SENASICA.

El documento se publica hoy, 19 de agosto para efectos de consulta pública, durante los próximos 60 días.

Ofrece la reconversión productiva mayores alternativas de aprovechamiento comercial de productos no tradicionales

·         Inauguran el subsecretario de Desarrollo Rural, Juan Manuel Verdugo Rosas —quien llevó la representación del titular de la SAGARPA,  Enrique Martínez y Martínez—, y el gobernador de Yucatán,  Rolando Zapata Bello, la 18 Expo Internacional de Productos No Tradicionales.
·         México tiene la capacidad de generar productos no tradicionales en abundancia, altamente redituables, que demandan menores recursos y que se pueden colocar en diversos puntos de venta internacional: subsecretario Juan Manuel Verdugo Rosas.

Las políticas de reconversión puestas en marcha por el Gobierno Federal detonan el potencial y capacidad productiva del campo, y ofrecen al sector primario del país alternativas de aprovechamiento comercial de productos no tradicionales, afirmó el subsecretario de Desarrollo Rural de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Juan Manuel Verdugo Rosas.

Al participar con la representación del titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, en la 18 Expo Internacional de Productos No Tradicionales, el subsecretario Verdugo Rosas convocó a los productores del país a probar otras opciones que han demostrado ser altamente redituables, con menos recursos.

"Es bueno sembrar maíz, trigo, arroz, entre otros básicos, pero aún es mejor probar otras opciones productivas que requieren menos recursos y generan mejores ingresos, lo que es una muestra de que la reconversión productiva es una realidad en México", afirmó el funcionario en el encuentro celebrado en Mérida, Yucatán.

Citó que la entidad, como el resto del país, cuenta con productos no tradicionales altamente productivos, como nueces, miel, achiote, hives, espolones y henequén, entre otros, que se pueden colocar en diversos puntos de venta internacional.

Se trata, dijo, de algunos productos viables para participar en los esquemas de reconversión productiva que impulsa el Gobierno de la República y que en diferentes estados ya tienen lugar y generan mejores utilidades y mayores rendimientos.

México cuenta con un alto potencial y capacidad productiva para mantener la transformación del campo, apoyado en políticas viables de reconversión de cultivos y una riqueza en recursos humanos que permiten posicionar al campo mexicano entre los principales lugares de producción internacional, añadió.

Destacó la participación de más de 300 empresas de 30 entidades del país en este encuentro internacional para exponer sus productos y capacidad comercial.

El gobernador de la entidad, Rolando Zapata Bello señaló que Yucatán tiene muy claro que el principal desafío en el campo es resolver la disyuntiva entre una economía de baja escala y una economía rural de alto rendimiento.

Se trata, subrayó, de modelos existes en el sector primario de la actividad económica, sin embargo se debe asegurar su coexistencia que mejore el ingreso de la población rural, sin descuidar el impulso al desarrollo agroindustrial y particularmente su plataforma de comercialización.

"Hacer del campo un verdadero espacio de oportunidad para el productor de pitahaya en Dzidzantún, el de mamey en Oxkutzcab,  el de  chile habanero en Halachó, el de Henequén en Yaxkukul o del achiote en Muna y para todos los productos no tradicionales del país, es un objetivo que nos convoca hoy a todos los presentes", afirmó.

El gobernador Zapata Bello indicó que eventos como este convocan a mantener las condiciones adecuadas para la inversión, los agro negocios y lograr con ello que la producción nacional compita en mercados globales, ese es el ánimo y convicción en que los recibimos en esta tierra en la 18 Expo Internacional de Productos No Tradicionales.

El secretario de Desarrollo Rural de Yucatán, Felipe Cervera Hernandez, refirió que la Expo Internacional, que tiene como escaparate a la entidad, cuenta con 241 stands en los que 303 empresas vinculadas con el sector productivo, a través  de 535 participantes, tendrán oportunidad de interactuar y hacer negocios con 15 compradores internacionales y 20 compradores nacionales.
Confió en que el evento redundará en la apertura de nuevos mercados para los  productos en exposición y en mejores ingresos para los productores, sus familias y a sus entidades.


"Para los productores yucatecos fue un reto estar hoy exponiendo sus productos, ya que para estar presentes en una expo internacional se tienen que cubrir ciertos requisitos; por eso, en esta edición orgullosamente puedo presumir que se encuentran exponiendo 40 empresas yucatecas los productos de alta calidad que se producen en el estado, lo que representa la organización adecuada de nuestros productores", comentó.​

Promueven SAGARPA y productores la conservación de 52 razas nativas de maíz en México

·         A través del SNICS se trabaja con 214 custodios de las razas de maíz, quienes conservan este cultivo en entornos geográficos naturales, lo que constituye un importante impacto social, cultural y científico.
·         Durante la II Expo Feria Nacional y III Simposio Internacional sobre el Maíz y la Tortilla, realizada la semana pasada en Puebla, se presentaron los trabajos de conservación que realizan junto a investigadores y productores.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) contribuye en la conservación in situ de 52 razas nativas de maíz en México, con el objetivo de preservar y reproducir las variedades originarias de nuestro país.

A través del Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS), se trabaja con 214 custodios de las razas de maíz, quienes conservan este cultivo en entornos geográficos naturales, lo que constituye un importante impacto social, cultural y científico.

Durante la II Expo Feria Nacional y III Simposio Internacional sobre el Maíz y la Tortilla, realizada la semana pasada en Puebla, el SNICS presentó los trabajos de conservación que realiza junto a investigadores y productores, principalmente del sur- sureste del país.

En el evento, se expusieron las acciones e impactos resultantes de la Red Maíz del Sistema Nacional de Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (SINAREFI), el cual está integrado por 10 instituciones y 32 investigadores.

Estas acciones de conservación están enfocadas en 20 estados del país, en 117 municipios, y son  Oaxaca, Nayarit, Chiapas, Michoacán y Sinaloa los estados que destacan, por su participación en el programa de Incentivos a la Conservación de Razas Nativas de Maíz en México.

En este encuentro, el SNICS convocó a custodios de las razas de maíz, quienes se han dado a la tarea de conservar las diferentes razas de maíz y sus variedades en sus entornos naturales.

Para las labores de preservación de los recursos naturales se trabaja en cuatro áreas estratégicas: conservación in situ, conservación ex situ, uso y potenciación y creación y fortalecimiento de capacidades.

Durante la feria, se contó con una exposición de las diferentes razas, fotografías de los diversos cultivos nativos de México, exhibición de publicaciones y talleres infantiles, a través de SINAREFI niños.


Como parte de las actividades de este evento se presentó una ponencia magistral sobre el Valor y aprovechamiento para la conservación de la riqueza mexicana del maíz, en la cual se destacó la importancia de generar estrategias que permitan conservar y aprovechar sustentablemente los recursos fitogenéticos de nuestro país.