DELEGACIÓN GUANAJUATO

La Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), es una dependencia del Poder Ejecutivo Federal, que tiene entre sus objetivos propiciar el ejercicio de una política de apoyo que permita producir mejor, aprovechar mejor las ventajas comparativas de nuestro sector agropecuario, integrar las actividades del medio rural a las cadenas productivas del resto de la economía, estimular la colaboración de las organizaciones de productores con programas y proyectos propios.

domingo, 29 de noviembre de 2015

Reconoce organismo de la FAO la campaña nacional de fomento al consumo de pescados y mariscos que realiza CONAPESCA

·         Resaltó los instrumentos aplicados por la CONAPESCA para fortalecer la articulación intersectorial con las dependencias federales del ámbito educativo, de salud y de desarrollo social.
·         La ingesta de productos pesqueros y acuícolas, como pocos alimentos de origen animal, tienen alto valor nutrimental y beneficios a la salud de sus consumidores, señaló el oficial principal de Pesca y Acuacultura  de la Oficina Regional de la FAO para América Latina y El Caribe, Alejandro Flores Nava.

El oficial principal de Pesca y Acuacultura  de la Oficina Regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) para América Latina y El Caribe, Alejandro Flores Nava, reconoció a la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA)  por su campaña de fomento al consumo de pescados y mariscos en el país.

Al participar en el Foro Económico de Pesca y Acuacultura 2015, destacó la importancia de que la población aumente la ingesta de productos procedentes de la pesca y la acuacultura, que, como pocos alimentos de origen animal, tienen alto valor nutrimental.

En su conferencia magistral “Los Mercados Internos: Impulso y Fortaleza para la producción”, Flores Nava se pronunció por posicionar —con la participación de instancias gubernamentales y académicas— a los pescados y mariscos en la preferencia del consumidor.

Resaltó los instrumentos aplicados por la CONAPESCA para fortalecer la articulación intersectorial con las dependencias federales del ámbito educativo, de salud y de desarrollo social.

En el segundo día de actividades del Foro, refirió que las campañas permanentes de fomento al consumo de productos pesqueros y acuícolas permiten posicionar al pescado en la preferencia del consumidor.

Indicó que la Cruzada Nacional contra el Hambre es una oportunidad para estimular la oferta local de pescado y en orientar su inclusión en la alimentación escolar, con el concurso de la dependencia gubernamental de salud, institutos de nutrición, gobiernos de los estados y los órganos e instancias legislativas del Congreso de la Unión.

Subrayó que la difusión permite romper barreras culturales e incorporar al pescado en la dieta regular de la gente, así como garantizar la regularidad de abasto y costos accesibles.

Este tipo de medidas se aprecian en los mercados de consumo, debido a que el precio promedio de un kilogramo de tilapia fresca en Estados Unidos es de 123 pesos (en su equivalente a moneda nacional), mientras que en nuestro país su valor es 70 por ciento más bajo, comentó.

En este escenario, la estimulación del consumo de pescado debe abordarse de manera integral, con estrategias que eviten favorecer las importaciones, indicó.


De manera simultánea debe fortalecerse la infraestructura productiva y la cadena de frío, más puntos de conservación, distribución y venta, para garantizar la disponibilidad de pescado en zonas donde más se necesita, resaltó.

Prevén producción y comercialización de alrededor de 16 millones de plantas de Nochebuena en temporada navideña

·         De acuerdo con un informe del SIAP, los principales estados productores para esta temporada son: Morelos, Michoacán, Distrito Federal, Puebla, Estado de México y Oaxaca.
·         La adquisición de plantas de Nochebuena estimula la economía rural, ya que es una actividad que requiere de entre siete y 10 trabajadores por hectárea.

Durante la presente temporada navideña, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) prevé una producción y comercialización de alrededor de al menos 16 millones de plantas de Nochebuena, provenientes de los estados de Morelos, Michoacán y Puebla, así como del Distrito Federal.

De acuerdo con el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), para este año se tiene programada una producción de seis millones de plantas en Morelos, cuatro millones en Michoacán, 3.3 millones en el Distrito Federal y 1.4 millones en Puebla, el resto de la producción proviene del Estado de México y Oaxaca., principalmente. No obstante, con base en los avances de producción reportados por las entidades, en el caso de Morelos, su producción puede alcanzar hasta nueve millones de plantas este año.

La Subsecretaría de Agricultura de la SAGARPA reportó que, en 2014, la producción de Nochebuena se realizó en una superficie de 225 hectáreas, principalmente en las entidades referidas.

Este cultivo genera tres mil 200 empleos directos y nueve mil 600 indirectos, particularmente en el centro del país.
Con base en datos recientes, los principales estados productores son: Morelos, Michoacán, Distrito Federal, Puebla, Estado de México y Oaxaca.

La adquisición de plantas de Nochebuena estimula la economía rural, ya que es una actividad que requiere de entre siete y 10 trabajadores por hectárea.

Las zonas de mayor producción son Cuautla, Jiutepec, Cuernavaca, Emiliano Zapata y Tepoztlán, en Morelos; Atlixco, Puebla; Xochimilco, Distrito Federal; San Lorenzo y Atlacomulco, Estado de México, y Zitácuaro, Michoacán.

El 90 por ciento de la producción y consumo es de la variedad roja, el cinco por ciento son blancas o amarillas y el resto rosas, rosadas o marmoleadas. En el mercado también son distribuidas plantas de Nochebuena con variantes como moteadas, salpicadas en rojo y blanco.

Los nombres de las variedades producidas en el país son Freedom, Subjidi, Prestige Red (el 70% de la producción en el D.F. se obtiene de estas 3 variedades), además  JoyPink y White Red Angel, principalmente, pero existen más de 20.

La flor de Nochebuena es una planta de importancia cultural en México y de las que más se comercializa en Estados Unidos, al ser demandada a partir del día de Acción de Gracias y hasta Año Nuevo.

En 2014, las exportaciones de esta planta alcanzaron un valor de 1.2 millones de dólares y un volumen de 106 toneladas; los principales destinos fueron: Estados Unidos, Canadá, Nicaragua, Guatemala y Corea del Sur.

En la Ciudad de México se comercializa alrededor del 50 por ciento de la producción de Nochebuena de los estados de Morelos, Puebla, Michoacán y del propio Distrito Federal, lo que la hace el principal mercado del país, seguido de Jalisco.

También se comercializa planta de Nochebuena del Distrito Federal. en entidades federativas como San Luis Potosí, Quintana Roo, Nuevo León, Jalisco y Chihuahua.


De los dos mil 500 productores de ornamentales registrados en la capital de país, alrededor del 50 por ciento se dedican al cultivo de Nochebuena; en la entidad existe una superficie de 26 hectáreas para su producción (viverismo).

sábado, 28 de noviembre de 2015

Centros de Lavado y Desinfección

Para reforzar las medidas de bioseguridad para el mantenimiento del status como libre de Fiebre Porcina Clásica y Enfermedad de Aujeszky y evitar la diseminación de enfermedades en el Estado de Guanajuato; el SENASICA a través de la Dirección General de Salud Animal, en respuesta a solicitud de la Unión Ganadera Regional de Porcicultores del Estado de Guanajuato aprobó subsidios por la cantidad de $2´940,000.00 (dos millones novecientos cuarenta mil pesos 00/100 M.N.) para la construcción de 3 centros de lavado y desinfección, 4 centros de desinfección, la rehabilitación de un arco de desinfección en el Punto de Verificación Interna (PVI) Silao y la adquisición de 60 máquinas hidrolavadoras para el lavado y desinfección de unidades de producción porcinas de esta entidad.
Es importante hacer notar el esfuerzo de los porcicultores para que este proyecto fuera posible al realizar una aportación para cubrir el presupuesto de $1´919,000.00 (un millón novecientos diecinueve mil pesos 00/100 M.N), que quedaron distribuidos de acuerdo al siguiente cuadro:
CENTRO DE LAVADO:
PROGRAMA
PRODUCTORES
LEÓN
650,000
500,000
CELAYA
650,000
300,000
SANTA ANA
650,000
500,000
SALAMANCA
160,000
100,000
IRAPUATO
160,000
100,000
ABASOLO
160,000
100,000
VALLE DE SANTIAGO
160,000
100,000
PVI SILAO
131,000
0
60 HIDROLAVADORAS
219,000
219000
2,940,000
1,919,000


También es importante recalcar que está demostrado que toda inversión en medidas de bioseguridad se recupera en el corto plazo al evitar el ingreso y/o propagación de enfermedades que ocasionan grandes pérdidas a la porcicultura debido a la mortalidad, incremento en la conversión y gastos no contemplados en el tratamiento de las mismas.

Garantizan para 2016 cobertura universal del ganado ante contingencias climatológicas

·         Al clausurar, con la representación del titular de la SAGARPA, José Calzada Rovirosa, los trabajos del XII Encuentro Nacional Ganadero, el subsecretario de Desarrollo Rural, Héctor Velasco Monroy, destacó que los avances que se tienen en la aplicación de seguros catastróficos se deben en gran medida a la organización que tiene el sector pecuario.
·         "A los ganaderos nos queda claro los esfuerzos que tenemos que realizar para caminar hacia los objetivos que nos hemos trazado: incrementar productividad, integrar cadenas y participar más activamente en los mercados": Presidente de la Comisión de Ganadería de la Cámara de Diputados y líder de la CNOG, Oswaldo Cházaro.

Con el trabajo conjunto entre la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), a través de su Fondo de Aseguramiento, estamos en posibilidad de garantizar en el 2016 la cobertura universal del ganado ante contingencias climáticas.

Así lo dio a conocer el subsecretario de Desarrollo Rural de la SAGARPA, Héctor Velasco Monroy, al clausurar, con la representación del titular de la dependencia, José Calzada Rovirosa, los trabajos del XII Encuentro Nacional Ganadero.

Ante el presidente de la Comisión de Ganadería de la LXIII Legislatura de la Cámara de Diputados, y líder de la CNOG, Oswaldo Cházaro Montalvo, el subsecretario dijo que México ha diseñado un sistema de aseguramiento y de cobertura de riesgos para cubrir la parte agropecuaria y generar con ello la reinserción productiva de quienes resultan afectados por fenómenos naturales.

Reconoció que los avances que se tienen en la aplicación de seguros catastróficos se deben en gran medida a la organización del sector ganadero, cuyos integrantes “han encontrado la ruta para subirse al vagón de las grandes economías y de las grandes exportaciones, como lo demuestran las estadísticas”.

Adelantó que para el próximo año se contará con una cobertura universal para proteger la disponibilidad de pasto en los agostaderos con 36.3 millones de unidades animal, además de la renovación del aseguramiento para muerte de ganado y la atención a daños en infraestructura productiva pecuaria.

También, abundó, se tendrá un sistema de información que permita de manera oportuna conocer el proceso de atención ante la ocurrencia de fenómenos naturales de alto impacto, diversificar los esquemas de aseguramiento de los propios productores y que los ganaderos tengan acceso al crédito.

Explicó que este año se tuvo cobertura para muerte de ganado y daños en infraestructura en los 31 estados y el Distrito Federal para cubrir 34 millones 312 mil 626 bovinos, 653 mil 423 caprinos, un millón 305 mil 778 ovinos y 814 mil 465 colmenas. La inversión para estas coberturas fue de 196.63 millones de pesos, para contar con una suma asegurada de dos mil millones de pesos por muerte, y más de dos mil 500 millones de pesos por daños en infraestructura.

En el caso de la cobertura para la disponibilidad de pasto en los agostaderos en este año, se contó con una inversión total de 564.37 millones de pesos para una suma asegurada de seis mil 959.72 millones de pesos en 20 estados, los cuales cuentan con 10 millones 961 mil 368 bovinos, 298 mil 225 caprinos y 339 mil 942 ovinos.

En su turno, el dirigente de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), el diputado Oswaldo Cházaro Montalvo, expresó que "a los ganaderos nos queda claro los esfuerzos que tenemos que realizar para caminar hacia los objetivos que nos hemos trazado: incrementar productividad, integrar cadenas y participar más activamente en los mercados".

Cházaro Montalvo mencionó que el Encuentro Nacional Ganadero fue propicio también para definir la forma de trabajo que permita la mejor aplicación de los programas en el subsector pecuario, de tal forma que se obtengan resultados para generar más y mejores alimentos para los mexicanos.

Subrayó que los ganaderos tienen conciencia de que la salud animal requiere ser cuidada y protegida, porque representa un importante patrimonio para los mexicanos.

Destacó que en el sector se tiene claro que debe profundizarse más en el tema de la administración de riesgos y ampliar el espectro en esta materia a fin de dar una mayor seguridad y certidumbre a las distintas actividades agropecuarias, entre ellas la ganadera.


Finalmente, resaltó que "tenemos un escenario como país en donde hay muchos retos, pero también contamos con fortalezas para seguir avanzando".

Sistema de trazabilidad confiable, requisito para preservar la salud pública e incrementar exportaciones

·         Para conservar la confianza de los consumidores y de los socios comerciales, es necesario conocer el origen de cada producto cárnico, desde la unidad de producción, hasta el punto de venta, pasando por los rastros y los establecimientos en donde son procesados.
·         La labor del SENASICA es piedra angular de la productividad y competitividad de la ganadería mexicana, pues la salud animal es una de las fortalezas que han permitido al sector desarrollarse adecuadamente, para ser productivo y competitivo: diputado Oswaldo Cházaro Montalvo, presidente de la CNOG.

Un buen sistema de trazabilidad, debe estar respaldado por un esquema eficiente de vigilancia epidemiológica, afirmó el director en Jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), Enrique Sánchez Cruz, al dictar la Conferencia “Importancia de la Trazabilidad en la Salud Animal”.

En el marco del 12° Encuentro Nacional Ganadero, indicó que construir un sistema de trazabilidad confiable es un reto que implica la voluntad y el compromiso serio y decidido de autoridades de los diferentes niveles de gobierno y de toda la cadena productiva.

Ante cerca de 500 ganaderos de todo el país, el funcionario de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) resaltó que contar con un sistema de trazabilidad confiable tiene altos beneficios, entre los que destacan preservar la salud pública, contar con información necesaria para actuar rápidamente en caso de que se presentara alguna emergencia sanitaria o de inocuidad y generar credibilidad para un mejor posicionamiento en mercados nacionales e internacionales.

Durante el evento organizado por la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG) subrayó que para conservar la confianza de los consumidores y de los socios comerciales, es necesario conocer el origen de cada producto cárnico, desde la unidad de producción, hasta el punto de venta, pasando por los rastros y los establecimientos en donde son procesados.

Es por ello que, dijo, el sistema nacional de trazabilidad es transversal, ya que implica a diversas dependencias y cuenta con una plataforma informática que aporta información homogénea, trazable y medible en todos los momentos de la producción.

Añadió que para consolidar los esquemas de trazabilidad para bovinos, porcinos, aves, miel, frutas y hortalizas, es necesario el trabajo conjunto de autoridades y sector productivo.

Informó también que ya están en proceso los anexos técnicos de la cadena de valor de bovinos y de porcinos, que consideran la trazabilidad animal e industrial.

Desde el punto de vista de sanidad e inocuidad, el director en Jefe del SENASICA aseveró que para la correcta operación del sistema de trazabilidad se debe contar con un esquema de las enfermedades que están presentes en el mundo y monitorear cómo se mueven, a fin de activar los mecanismos de control que sean necesarios oportunamente, a efecto de proteger el patrimonio nacional.

Durante su ponencia moderada por el consejero de la CNOG, Alfonso de Vega, Sánchez Cruz agregó que preservar la sanidad animal y vegetal, implica además observar otros aspectos como el clima de cada región y las enfermedades propias de cada época del año.

Para tal fin, la Unidad de Inteligencia Sanitaria del SENASICA recopila y analiza en tiempo real la información de inocuidad y sanidad agroalimentaria de México y el mundo, la cual es compartida con organismos similares en Estados Unidos y Canadá para intercambiar información de manera eficiente y oportuna

Adicionalmente, el SENASICA cuenta con una red de laboratorios distribuidos estratégicamente en todo el país, 37 oficiales y 177 aprobados, que cuentan con tecnología de nueva generación y técnicos altamente calificados, con el propósito de secuenciar bacterias y virus, y operar mecanismos para detectar las enfermedades presentes en el país.

Al comentar la ponencia, el presidente de la CNOG, diputado Oswaldo Cházaro Montalvo, indicó que la labor del SENASICA es piedra angular de la productividad y competitividad de la ganadería mexicana, pues la salud animal es una de las fortalezas que han permitido al sector desarrollarse adecuadamente para ser productivo y competitivo.


El SENASICA, concluyó, protege a la ganadería nacional de riesgos externos y gestiona los protocolos sanitarios que permiten a los ganaderos colocar sus productos en más de 150 países.​

jueves, 26 de noviembre de 2015

En un entorno global, los retos significan oportunidades para el sector agroalimentario del país: José Calzada Rovirosa

·         Inauguró el titular de la SAGARPA el XII Encuentro Nacional Ganadero, donde llamó a los productores del sector pecuario a avanzar en unidad para afrontar los retos de mayor productividad y competitividad.
·         Para 2016, se tiene previsto destinar al desarrollo de la ganadería nacional alrededor de siete mil 500 millones de pesos, entre componentes y proyectos estratégicos como PROGAN, fomento ganadero, rastros TIF, repoblamiento y mejoramiento genético (más de 300 mil vaquillas), y rehabilitación de agostaderos.

El secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, José Calzada Rovirosa, convocó a los ganaderos del país a cerrar filas en torno a los retos que en materia de productividad y competitividad representa la apertura de nuevos mercados internacionales

Aseguró que en el tema particular de productos sensibles como la leche, el Gobierno de la República acompañará a los productores, en especial a los de pequeña y mediana escala, con esquemas para infraestructura, cuartos de frío, centros de acopio y cadenas de comercialización.

En la inauguración del 12 Encuentro Nacional Ganadero, el titular de la SAGARPA afirmó que “no hay que perder la perspectiva, ya que ésta es de largo plazo; (se ejecutarán) acciones conjuntas para afrontar los retos y convertirlos en oportunidades para bien del sector primario y del país".

Aseguró que, como en otros desafíos respecto a la apertura de mercados, esta nueva etapa tiene que ser un factor para alcanzar el éxito, ya que México está por delante de las circunstancias en un contexto de responsabilidad global.

Ante ganaderos, legisladores y funcionarios federales, el secretario José Calzada Rovirosa destacó que el sector pecuario ya ocupa el segundo lugar en valor de las exportaciones -después de la cerveza-, con una expectativa para este año de alrededor de tres mil millones de dólares.

Mencionó que las estadísticas en el sector primario son alentadoras, con un crecimiento al doble que la economía nacional; el rubro pecuario, acotó, registra un aumento de 3.5 por ciento en los últimos 10 años.

Indicó que la dependencia cumplirá con los pagos del Programa de Producción Pecuaria Sustentable y Ordenamiento Ganadero y Apícola (PROGAN) del 2015. Puntualizó que ya se cubrió el 66 por ciento del componente, correspondiente a los productores pequeños y medianos, y que el pendiente con ganaderos de escala mayor será cubierto.

Informó que para el 2016 se invertirán casi siete mil 500 millones de pesos en el sector pecuario, entre componentes y proyectos estratégicos como PROGAN, fomento ganadero, rastros TIF, repoblamiento y mejoramiento genético (más de 300 mil vaquillas), y rehabilitación de agostaderos, entre otros.

En suma, subrayó, los recursos aprobados para el ejercicio presupuestal de la SAGARPA en 2016, casi 85 mil millones de pesos, estarán dirigidos a robustecer la capacidad e infraestructura productiva en el sector agroalimentario del país, con énfasis en el incentivo a los pequeños y medianos productores, a fin de vincularlos a las cadenas de valor.

El presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), diputado Oswaldo Cházaro Montalvo, resaltó el compromiso de los ganaderos organizados de trabajar en coordinación con la SAGARPA a favor de mejorar la calidad de vida de las familias del campo.

El también presidente de la Comisión de Ganadería de la Cámara de Diputados detalló que el sector pecuario nacional ocupa más de seis millones de trabajadores en 900 mil unidades productivas, con un aumento en la producción y exportación de ganado en pie y cárnicos.

Reconoció que la banca de desarrollo contribuye de manera importante en el desarrollo de este sector, con más de dos mil millones de pesos en créditos en 2015.

Altos estándares de calidad en el procesamiento de cárnicos y embutidos

El titular de la SAGARPA, José Calzada Rovirosa, enfatizó que el procesamiento de cárnicos y embutidos en el país se realiza de acuerdo a altos estándares de sanidad, inocuidad y calidad, y su manejo está regulado por reglamentos y normas nacionales e internacionales.

En coordinación interinstitucional, precisó, se tiene una supervisión puntual sobre esta actividad productiva, y sus estándares de calidad permiten que el país exporte cárnicos a naciones con estricta normatividad, como las asiáticas.

En el evento participaron también los directores generales de la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (FND), Juan Carlos Cortés García, y de Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA), Rafael Gamboa González.

También estuvieron los senadores Manuel Cota Jiménez --presidente de la Comisión de Agricultura de la Cámara Alta y líder de la Confederación Nacional Campesina--, Cristina Díaz y Gerardo Sánchez, así como el diputado federal Germán Escobar Manjarrez –también presidente de la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados.

Igualmente, participaron los presidentes de la Unidad Nacional Veterinaria, Luis Jaime Osorio Chong, y de la Confederación  Nacional de Propietarios Rurales, María Esther Terán Velasco.


Por la SAGARPA asistieron los directores en Jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), Enrique Sánchez Cruz, y de la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios, Alejandro Vázquez Salido, así como el coordinador general de Ganadería, Francisco Gurría Treviño, y los directores generales de la Comisión Nacional de Zonas Áridas (CONAZA), Abraham Cepeda Izaguirre, y del Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO), Alfonso Elías Serrano, entre otros.

Anuncia titular de la SAGARPA, José Calzada Rovirosa, establecimiento de cinco mil hectáreas de acuacultura en 2016

·         Al inaugurar el Foro Económico de Pesca y Acuacultura 2015, el secretario José Calzada Rovirosa indicó que la superficie actual es de alrededor de 120 mil hectáreas acuícolas en territorio nacional, por lo que el estimado mínimo es llegar a la meta de 125 mil hectáreas al finalizar el próximo año.
·         De acuerdo con la FAO, en 2023 el valor de la producción acuícola superará al de la pesca, de ahí la importancia de desarrollar este nicho productivo.
·         El titular de la CONAPESCA, Mario Aguilar Sánchez, afirmó que el fallo emitido por la OMC a favor de la captura sustentable de atún en México es un éxito para el sector pesquero nacional, ya que demostró la valía del Código de Conducta para la Pesca Responsable, que este año celebra 20 años de existencia.

Para el próximo año se tiene la meta de establecer cinco mil hectáreas más de acuacultura en el país, a efecto de aumentar la productividad y ofrecer una mayor oferta de este tipo de productos, aseguró el secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, José Calzada Rovirosa.

 Al inaugurar el Foro Económico de Pesca y Acuacultura 2015, el funcionario federal indicó que la superficie actual es de alrededor de 120 mil hectáreas acuícolas en territorio nacional, por lo que el estimado mínimo es llegar a alrededor de 125 mil hectáreas al finalizar 2016.

 Resaltó que, de acuerdo con pronósticos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), en 2023 el valor de la producción acuícola superará al de la pesca, de ahí la importancia de desarrollar este nicho productivo.

Actualmente, dijo, en México el 70 por ciento de la captura total se realiza en los mares, y el 30 por ciento restante en la acuacultura; sin embargo, anotó, “con respecto al valor, el 60 por ciento corresponde a los mares y el 40 por ciento es en la acuacultura. Los mares estarán acotados por el crecimiento poblacional y por la ciencia misma, pero en la acuacultura tendremos una gran oportunidad de crecimiento”.

 Destacó que en la acuacultura y la pesca laboran diariamente alrededor de 300 mil productores, por lo que el Gobierno de la República redoblará esfuerzos para fortalecer a este sector que, en promedio, crece nueve por ciento anual.

 El titular de la SAGARPA puntualizó que, por instrucciones del Presidente Enrique Peña Nieto, se impulsa un plan estratégico para detonar el potencial del sector pesquero.

Este plan, abundó, considera cinco ejes: ordenamiento del sector, supervisión de la actividad, fomento a la producción (en el cual se incluye a la acuacultura), comercialización, y  desarrollo de los mercados e integración de la cadena productiva.

 Adelantó que la próxima semana realizará una gira de trabajo a China, con el objetivo de consolidar los mercados ya existentes en ese país, así como desarrollar nuevas oportunidades de negocio para los productores mexicanos.

 Respecto al fallo anunciado la semana pasada por la Organización Mundial de Comercio (OMC), en torno a la pesca sustentable de atún en México, el secretario Calzada Rovirosa señaló que México ha demostrado en todos los foros, de manera respetuosa, “que somos sustentables y que utilizamos las mejores artes de pesca de manera sustentable para las siguientes generaciones”.

 “Precisamente lo que dijo la OMC es: México tiene la razón, en cuanto a la sustentabilidad y el derecho a los mercados”, apuntó.

 Expresó que este subsector genera 70 mil empleos entre directos e indirectos y el valor de la producción atunera ya industrializada puede llegar a los 600 millones de dólares.

 “No se trata solamente del negocio de unos cuantos. Se trata de la oportunidad de empleo de miles, por eso México defiende ese derecho, por eso estamos de su lado, por eso ustedes se constituyen el día de hoy, de verdad, en un ejemplo de tenacidad que todos aplaudimos”, subrayó.

 Por su parte, el comisionado nacional de Acuacultura y Pesca, Mario Aguilar Sánchez, afirmó que el fallo recién emitido por la OMC a favor de la captura sustentable de atún en México es un éxito para el sector pesquero nacional, particularmente los pescadores, ya que demostró la valía del Código de Conducta para la Pesca Responsable, que este año celebra 20 años de existencia.

México reitera su respaldo a las aplicación del Código, instrumento vigente que se mantiene como referente de la gobernanza pesquera y acuícola internacional, apuntó el titular de la Comisión  Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA).

 Detalló que, en la concepción y diseño del Código, México ha sido un país fundamental, al organizar con la FAO hace 20 años la reunión de Cancún, encuentro del que nació la plataforma de este instrumento.

 Abundó que esta codificación internacional en materia pesquera es de las que registra un mayor avance e influencia en las legislaciones domésticas, toda vez que recomienda la elaboración de políticas públicas que fortalecen la pesca sustentable, privilegia el enfoque multilateral y previene la discriminación y la creación de barreras innecesaria al comercio.

 Con este tipo de políticas e instrumentos, el Gobierno de México precisa su compromiso y apertura con los productores del sector, conocedores de que nuestros océanos y aguas interiores son áreas de producción y desarrollo de una actividad sustentable, mencionó.

 Bajo este esquema productivo, la meta sexenal del gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto de incrementar el consumo per cápita de pescados y mariscos está a punto de concretarse, debido a que en lo que va de esta administración federal se ha pasado de 8.9 kilos a 11.5 kilogramos, precisó Aguilar Sánchez.

 El subdirector general del Departamento de Pesca y Acuicultura de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Arni M. Mathiesen, agradeció al secretario José Cazada la oportunidad de celebrar en México, en el encuentro organizado por la CONAPESCA, el vigésimo aniversario del Código de Conducta para la Pesca Responsable.

 Reconoció que ha sido estratégica la iniciativa y el papel de México en el marco del Código de Conducta, así como de gran ayuda para guiar a las autoridades nacionales y al sector privado en las prácticas responsables y sostenibles en la explotación pesquera.

 El Código es la iniciativa más importante que la FAO ha tomado en materia de pesca y acuacultura, desde la creación de la organización; “a 20 años del establecimiento del Código la situación ha mejorado, estamos en pleno proceso de cambio para salvar diversas pesquerías, y si continuamos por esa línea estaremos en condiciones de alcanzar el éxito completo, lo cual podrá verificarse en los próximos 20 años”, indicó.


En el encuentro, participaron la directora en Jefe del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), Patricia Ornelas Ruiz; el coordinador general de Enlace Sectorial, Héctor René García Quiñones, y los presidentes de la Comisión de Pesca del Senado de la República, Salvador López Brito, de la Comisión de Pesca de la Cámara de Diputados, Próspero Ibarra Otero, y de la Confederación Nacional de Cooperativas Pesqueras, Armando Castro Real, el presidente de la Confederación Mexicana de Cooperativas Pesqueras y Acuícolas, Jesús Camacho osuna, entre otros.

México se consolida como jugador relevante en la ganadería mundial: Gurría Treviño

·         En el XII Encuentro Nacional Ganadero, el responsable de esta cartera en la SAGARPA, Francisco Gurría, se refirió a la buena etapa por la que atraviesa el sector pecuario.
·         En la recta final de este año, México se consolida como el séptimo productor mundial de proteína animal, y su sector ganadero mantiene una tendencia a la alza tanto en exportaciones como en producción.

En su ponencia titulada “Perspectivas sobre el desarrollo ganadero en México y programas para 2016”, el coordinador general de Ganadería de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Francisco Gurría Treviño, expuso que si se consideran las exportaciones de carne de todas las especies, dentro de lo que destacan los segmentos de bovino y cerdo, las ventas internacionales del sector pecuario ocupan el primer lugar en el rubro agroalimentario.

Dijo que tan sólo en 2014 la exportación de productos de bovino alcanzó un valor comercial de mil 711 millones de dólares, ubicándose después de la cerveza y el tomate, pero antes del aguacate y del tequila, en el ranking de ventas.

Ante unos 500 productores provenientes de los diferentes estados de la República, participantes en el XII Encuentro Nacional Ganadero, el funcionario federal detalló que, en el contexto mundial, nuestro país juega un papel preponderante como competidor en la parte pecuaria, ya que ocupa el cuarto lugar en producción de pollo, con 2.8 millones de toneladas; el sexto en carne de bovino, con 1.8 millones de toneladas; y el decimosexto en carne de cerdo, con 1.2 millones de toneladas.

En lo que corresponde a huevo de plato, México está en quinto lugar, con 2.5 millones de toneladas, mientras que en miel de abeja ocupa el sexto lugar, con 57 mil toneladas anuales.
Con respecto a la leche de vaca, agregó, el país se ubica en el lugar 15, con la producción de 11 mil millones de litros.
Por todo ello, dijo Gurría Treviño, es que se reafirma que el sector pecuario en general se encuentra en una buena etapa, con buenos precios y con resultados de clase mundial, lo que hace necesario reforzar los programas de apoyo a los productores, mediante una modificación de las reglas de operación para volverlas más accesibles.

Se trabaja ya, indicó, en la simplificación de la reglas de operación, en una primera versión, en donde se reduce el número de componentes y con ello se simplifican los conceptos de apoyo, lo que permite la reducción del articulado y los anexos.

En su intervención, el responsable de la ganadería del país expuso lo que serán las líneas generales de trabajo en este sector para el próximo año.

Productores comparten experiencias exitosas en desarrollo rural sustentable

·         En representación del titular de la SAGARPA, José Calzada Rovirosa, el subsecretario de Desarrollo Rural, Héctor Velasco Monroy, inauguró la vigésima edición de la Reunión  Nacional de  la Red Nacional de Desarrollo Rural Sustentable (RENDRUS).
·         El Gobierno de la República, mediante la SAGARPA,  abre sus puertas a productores que desean presentar sus proyectos orientados a la productividad y rentabilidad para las familias del campo.
·         RENDRUS es el evento más esperado por pequeños y medianos productores agropecuarios de nuestro país.

En representación del secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, José Calzada Rovirosa,  el subsecretario de Desarrollo Rural, Héctor Velasco Monroy,  inauguró la 20 edición de la Reunión  Nacional de  la Red Nacional de Desarrollo Rural Sustentable (RENDRUS).

Aseguró que mediante la RENDRUS se lleva a cabo la consolidación de pequeños productores, y su incursión en mercados internacionales. Es por eso que el Gobierno de la República, mediante la SAGARPA, abre sus puertas a productores para recibir sus proyectos y orientarlos hacia más rendimientos y viabilidad económica.

Expresó que este intercambio de experiencias se ha convertido en el evento más esperado por pequeños y medianos productores agropecuarios de nuestro país, debido a que representa también un nicho de mercado para comercializar y darse a conocer tanto en México como en el mundo.

Con su participación aquí, la ganancia inmediata es llevarse ideas exitosas de toda la República Mexicana que pueden implementar en sus proyectos, abundó.

Velasco Monroy resaltó que México es el 12 exportador agroalimentario a nivel mundial y, estableció que RENDRUS representa una oportunidad para que nuestro país se ubique dentro de los primeros 10 lugares.

Por ejemplo, dijo, los productores de limón  persa ganadores del RENDRUS 2014 ya empezaron a exportar a diferentes destinos, mediante el impulso que obtuvieron con este evento.

En su participación, el gobernador del estado, Aristóteles Sandoval, reconoció el apoyo brindado por parte de la SAGARPA a Jalisco, y manifestó la motivación por redoblar esfuerzos para impulsar la innovación en el campo.

Expresó que el sector agroalimentario es un motor de la economía que genera prosperidad, proporciona alimentos y crea fuentes de empleo, los cuales son indispensables para combatir la desigualdad y la pobreza.

El secretario de Desarrollo Rural de Jalisco y presidente de la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Agropecuario (AMSDA), Héctor Padilla,  resaltó que  es indispensable impulsar a los productores para diversificar la actividad productiva en el campo y plantear innovaciones en presentación y elaboración de alimentos a favor de los consumidores.

La RENDRUS se lleva a cabo del 26 al 28 de noviembre en Zapopan, Jalisco. Durante los días del evento, productores de todos los estados de la República ofrecen una gran variedad de productos alimenticios y de consumo general, elaborados en comunidades de alta marginación. 


En el evento participaron la directora general del Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural (INCA RURAL), Ligia Osorno Magaña; el director general de Capacidades y Extensionismo Rural, Jorge Galo Medina, y el delegado de la SAGARPA en el estado, Javier Guízar Macías, entre otros.

SAGARPA Guanajuato impulsa la economía a través del FAPPA y PROMETE

·         El objetivo es pasar de la asistencia social a una asistencia productiva
Para impulsar actividades generadoras de empleo a partir de apoyos directos a grupos de trabajo que desarrollan capacidades y habilidades emprendedoras en núcleos agrarios, la delegación de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) en Celaya, entrego el día de hoy, más de 2 millones 553 mil de pesos correspondientes a los programas de Apoyo para la Productividad de la Mujer Emprendedora (PROMETE) y el Fondo para el Apoyo a Proyectos Productivos en Núcleos agrarios (FAPPA).

Beneficiando a 66 personas (30 hombres y 36 mujeres), 6 del componente FAPPA y 5 del componente PROMETE, en proyectos ganaderos, comerciales e industriales.

En su intervención el Ing. Hilario Valenzuela Corrales, encargado del despacho de la SAGARPA, informó que dichos recursos se entregaron a los representantes de 11 proyectos productivos, que fueron autorizados, al cumplir con los requisitos y procedimientos establecidos en las convocatorias de ambos programas.

Señaló que con la finalidad de reforzar el aprovechamiento de los recursos económicos que se les están otorgando a estos grupos, técnicos especialistas en los temas productivos les están dando asesoría sobre los derechos y obligaciones, así como algunos conceptos básicos de administración y contabilidad para que aprovechen al máximo los recursos otorgados.

Destacó que el compromiso del Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, así como del Secretario de la SAGARPA, José Calzara Rovirosa, es pasar de la asistencia social a una asistencia productiva con acompañamiento técnico que llega hasta la operación de los proyectos.

“El interés del Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, y del Secretario de Agricultura, José Calzara Rovirosa, es que se apoye a las personas que viven en núcleos agrarios para que puedan volverse productivos y con ello apoyar a la economía familiar de este sector”.


Es importante resaltar el monto entregado hasta este momento respalda 162  proyectos productivos, ubicados en diversos municipios del estado, con una inversión Federal que rebasa los 40 millones de pesos.

miércoles, 25 de noviembre de 2015

México se adhiere a la alianza global de datos abiertos de agricultura y nutrición

·         Como resultado de la Cumbre Global de la Alianza para un Gobierno Abierto, realizada en la Ciudad de México, el Gobierno de la República se adhirió, a través de la SAGARPA, a la Alianza Global de Datos Abiertos de Agricultura y Nutrición (GODAN).
·         La creación del portal numerosdelcampo.sagarpa.gob.mx permite difundir información oportuna de distintas fuentes sobre producción, comercio y precios de 12 productos estratégicos, lo cual posibilita acceder de manera sencilla a datos relevantes para la toma de decisiones.
·         México es el primer país latinoamericano en ser miembro de la GODAN, uniéndose a una red de más de 150 gobiernos, académicos, organizaciones y socios del sector privado que trabajan para promover el uso de datos abiertos en la seguridad alimentaria.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) participará en la Alianza Global de Datos Abierto de Agricultura y Nutrición (GODAN), como parte de un esfuerzo internacional para hacer más transparente la información del sector.

De acuerdo con la Coordinación General de Asuntos Internacionales (CGAI) de la SAGARPA, a través del portal numerosdelcampo.sagarpa.gob.mx se difundirá información oportuna sobre producción, comercio y precios de 12 productos estratégicos.

Esto permitirá acceder de manera sencilla a datos relevantes para las decisiones sobre producción o comercialización.

Como resultado de la Cumbre Global de la Alianza para un Gobierno Abierto, realizada en la Ciudad de México y que estuvo encabezada por el Presidente Enrique Peña Nieto, el Gobierno de la República -a través de la SAGARPA- se adhirió a esta iniciativa que busca hacer de la información un bien público para la toma de decisiones en el sector.

Es por ello que el desarrollo de estadísticas confiables sólo es posible si se cuenta con la participación de todos los actores que conforman las cadenas productivas, a efecto de contar con sistemas ágiles de acceso a la información, destacó la CGAI.

La mayor contribución de la Alianza Global de Datos Abiertos de Agricultura y Nutrición es contar con la participación de una gran diversidad de instituciones públicas y privadas dentro de un sistema de información público que puede ser utilizado en la toma de decisiones para enfrentar los retos de la seguridad alimentaria.

México es el primer país latinoamericano en ser miembro de la GODAN, uniéndose a una red de más de 150 gobiernos, académicos, organizaciones y socios del sector privado que trabajan para promover el uso de datos abiertos en la seguridad alimentaria.

Con la incorporación a la GODAN y a la Carta Internacional de Datos Abiertos, el gobierno mexicano reafirma su compromiso de hacer de la información una herramienta para la transparencia y el desarrollo económico en los ámbitos de la agricultura y la nutrición.

Cabe señalar que, de acuerdo con un informe de la Coordinación General de Asuntos Internacionales de la SAGARPA, el uso de las tecnologías de información y comunicación en agricultura se ha ampliado, lo que ha contribuido a difundir con mayor oportunidad datos que son relevantes para el productor.


La difusión del conocimiento y las mejores prácticas internacionales, a través de la cooperación internacional, son estrategias que contribuyen al incremento de la productividad agropecuaria y a la atención de problemas que requieren soluciones colectivas, establece dicho reporte.