DELEGACIÓN GUANAJUATO

La Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), es una dependencia del Poder Ejecutivo Federal, que tiene entre sus objetivos propiciar el ejercicio de una política de apoyo que permita producir mejor, aprovechar mejor las ventajas comparativas de nuestro sector agropecuario, integrar las actividades del medio rural a las cadenas productivas del resto de la economía, estimular la colaboración de las organizaciones de productores con programas y proyectos propios.

viernes, 19 de febrero de 2016

Se fortalece organización para el aprovechamiento del Escamol en las comunidades de Fábrica de Guadalupe y El Mastranto Norte del Refugio, en el Mpio. de San Felipe, Gto

Con el objeto de aprovechar el amplio conocimiento en el manejo, uso y conservación de los recursos naturales, como es el caso de los insectos que se recolectan para el consumo y venta, como la hormiga escamolera (Liometopum apiculatum M.), se fortaleció la organización del Comité Pro Proyecto “Conservación, Procesamiento y Comercialización del Escamol”, en las comunidades de El Terrero, Fábrica de Guadalupe y Mastranto Norte del Refugio, en el Municipio de San Felipe, Gto., con la construcción de infraestructura y equipamiento para la industrialización del escamol. 

El proyecto en su conjunto consistió en la reforestación de 31.2 Has. con planta nativa (Nopal), y la excavación de 6,000 zanjas de infiltración, así como la colocación de 5 kms. de cerco para el establecimiento de áreas de exclusión y la construcción de dos locales de procesamiento, acondicionados y equipados para acopiar, procesar y dar valor agregado a un recurso cada vez más explotado y malbaratado por intermediarios, sin darle la importancia y el manejo necesario para su conservación y aprovechamiento.

La inversión que se aplicó fue de $1’796,627.75, con una aportación Federal de $1’641,964.98 y por parte de los beneficiarios una aportación de $154,662.77, estos recursos provienen del Programa Integral de Desarrollo Rural de la SAGARPA, ejercidos por la Comisión Nacional de las Zonas Áridas (CONAZA), en su componente para el Desarrollo de las Zonas Áridas (PRODEZA 2015).

El proyecto integral consideró los siguientes conceptos:

·         4 Mesas de trabajo
·         2 Básculas
·         2 Máquinas de envasado al alto vacío
·         4 equipos de refrigeración
·         1 generador de electricidad
·         6,000 Zanjas de infiltración tipo trincheras
·         5 kms. de cercos de exclusión
·         12,000 plantas para reforestación
·         Cursos de capacitación y puesta en marcha

·         2 locales de procesamiento

SAGARPA Guanajuato promueve el consumo de pescados y mariscos

Para poder fomentar el consumo de los productos pesqueros y acuícolas, es necesario que los consumidores conozcan los beneficios que aporta a la salud su ingesta.

En esta oportunidad, nos referiremos a los famosos ácidos grasos omega-3 y omega-6, presentes en varias especies de peces marinos.

Empecemos por definir qué es un nutriente esencial.

Un nutriente esencial, es aquel que es necesario para el adecuado desarrollo de un organismo, pero que no puede ser sintetizado por el mismo, por lo que tiene que obtenerlo a través de su dieta alimenticia. Algunos ejemplos de estos nutrientes esenciales, son las vitaminas, así como algunos ácidos grasos.

Un ácido graso, es una biomolécula (ácido orgánico de cadena larga) que se encuentra dentro del grupo de los fosfolípidos y los glucolípidos, formando parte de la bicapa lipídica de todas las membranas celulares. Cada ácido graso tiene en uno de sus extremos, una molécula de carbono con 3 enlaces de hidrógeno (CH3) también referido como grupo metilo, (denominado omega) seguido por una larga cadena  hidrocarbonada lineal (-CH2-CH2-CH2-) y rematada por un grupo carboxilo (-COOH)

Un ácido monoinsaturado, es aquel que presenta solamente un doble enlace de carbono (C=C), mientras que un ácido graso poliinsaturado, tiene 2 o más dobles enlaces de carbono.

La diferencia entre un ácido graso omega-3 y un ácido graso omega-6 (ambos poliinsaturados) radica en el lugar donde ocurre el primer doble enlace de carbono.

En los ácidos grasos omega-3, el primer enlace doble aparece en el tercer átomo de carbono, mientras que en los omega-6 el primer doble enlace se da en el sexto átomo de carbono, contando siempre a partir del extremo metilo de la molécula.

Para nuestra especie, solamente 2 ácidos grasos son esenciales (no los puede sintetizar nuestro organismo):

El ácido linoléico (LA),que es un ácido graso omega-6 con fórmula química C18H32O2

El ácido alfa-linolénico (ALA), un ácido graso omega-3 poliinsaturado, que es fácilmente oxidable. Su fórmula química es C18H30O2

Ambos, son necesarios para el crecimiento y la reparación de las células, y además pueden utilizarse para producir otros ácidos grasos (como el ácido araquidónico (AA) que se obtiene del LA).

Sin embargo, como la conversión en ciertos ácidos grasos es limitada, se recomienda incluir en nuestra dieta fuentes de ácido eicosapentanoico (EPA) y ácido docosahexanoico (DHA).

El EPA y el DHA se encuentran presentes en los pescados grasos, también conocidos como pescados azules, como lo son el salmón, las caballas (también conocidas como macarelas) las sardinas y los arenques. La cantidad de grasa influye en su color externo, teniendo una coloración azul, de la que se deriva la designación. Se trata de peces que tienen grasa inserta en los músculos, en una proporción del 5% o más. Son en general peces pelágicos (que viven en la superficie de la columna de agua marina) y que por tener hábitos migratorios, son menos sedentarios que los peces denominados blancos o magros, que tienen una proporción de grasa inserta en el músculo menor al 2% y que normalmente habitan en los fondos.

Aumentar el consumo de alimentos ricos en omega-3 sería beneficioso para casi todas las dietas. Esto puede lograrse, por ejemplo, consumiendo pescado azul o graso una o dos veces por semana, y sustituyendo el aceite de girasol (Helianthus annuus) por aceite de canola (Brassica napus).
Una dieta que incluya peces azules o grasos, es saludable porque al contener ácidos grasos omega-3, generan los siguientes beneficios para la salud:

Los ácidos omega-3 son de tipo polinsaturado, por lo que aumentan los niveles de colesterol HDL ("bueno") disminuyen los niveles de colesterol LDL ("malo") y por tanto, se minimizan los riesgos de enfermedades cardiovasculares.

Los ácidos grasos omega-3 son benéficos para la regulación de la tensión arterial y reducen el riesgo de muerte súbita por infarto al miocardio.

Reducen el riesgo de sufrir demencia senil en personas de edad avanzada y son ideales para el buen desarrollo del feto y del cerebro del bebé

Hablemos ahora de algunas especies de peces azules o grasos:
LOS SALMONES.- Son peces que tienen 2 fases de vida distintos, naciendo en la parte alta de ríos de aguas frías y cristalinas, permaneciendo en agua dulce hasta ser juveniles, momento en el que migran al mar, para alcanzar su talla adulta, antes de regresar finalmente a los lugares donde nacieron, para reproducirse y morir. Tienen gran sabor, aunque su precio, por ser un producto de importación y considerado gourmet, puede ser  elevado.

LAS CABALLAS O MACARELAS.- Son peces marinos que viven en grandes bancos, que se acercan a las costas en primavera para alimentarse y reproducirse. Por tanto, son más fáciles de capturar en esa época del año. Son una excelente especie para el consumo humano directo.

LAS SARDINAS.- Son peces teleósteos marinos, que obtienen su alimento del plancton, que filtran a través de sus branquias. Pertenecen a la misma familia que los arenques (Cupleidae) y no suelen superar los 15 centímetros de largo. Viven en grandes grupos y sirven de alimento a muchísimas otras especies de pescados. Viven cerca de las costas, por lo que son capturadas en grandes cantidades por barcos con poca autonomía de viaje.

En nuestro país, la mayor parte de las sardinas capturadas son utilizadas para la producción de harina de pescado, que es un ingrediente muy importante para la formulación de dietas de especies agropecuarias (por ejemplo cerdos) y para mascotas (perros y gatos)

Así pues, solamente una pequeña porción de las sardinas capturadas diariamente en nuestros mares son destinadas para el consumo humano directo, que normalmente se da a través del proceso de enlatado, ya sea en aceite de oliva, o en tomate. Tienen un precio al público muy atractivo, y debido a que se pueden ingerir sin ningún problema sus delicados esqueletos, suponen una importante fuente de calcio para el consumidor, así como también contienen vitaminas A y D.

No es fácil la comercialización de sardinas frescas, por tratarse de peces muy delicados, con una piel conformada por muy pequeñas escamas, que con la manipulación en el proceso de captura, se dañan fácilmente, lo que genera puntos de acceso a microorganismos que pueden deteriorar en un corto plazo su calidad e inocuidad. Lo mismo puede decirse de sus órganos internos, por lo que la contaminación de su carne con bacterias procedentes de sus sistemas digestivos se presenta con frecuencia, iniciándose así el proceso de autolisis, deteriorando la calidad del producto.

LAS ANCHOAS O BOQUERONES.- Son peces marinos cupleidos, por lo que son parientes de los arenques y de las sardinas. Viven en grandes cardúmenes, siendo de pequeña talla (menores a 15 cm. de longitud) fusiformes, con escamas cicloideas proporcionalmente grandes, que se desprenden fácilmente de sus cuerpos. Son peces bastante comunes en las aguas costeras de los océanos Atlántico, Pácifico, Índigo y mar Mediterráneo, todos se alimentan de plancton, aunque las especies más grandes complementan su dieta con otros peces.

Frente a las costas de Perú y Chile, la pesquería de anchovetas aporta el 70% del volumen total mundial de la producción de harina de pescado, por lo que cuando estos países  reducen sus capturas (principalmente por efectos climáticos como el Niño) toda la industria agropecuaria mundial ve afectados de forma directa o indirecta sus costos de producción.

En Europa, es muy popular una semiconserva bajo la denominación de anchoas. Se trata de los filetes totalmente limpios de éstos peces, que han sido sometidos a un proceso de salado, para posteriormente empacarse en aceite de oliva para su consumo, sin pasar los envases por un proceso de esterilización, porque las altas temperaturas deterioran la calidad de estos delicados filetes.

En nuestro país, es común encontrar en el mercado boquerones secos salados o enchilados, que se consumen como botana.

ATÚN.-México tiene una importante flota para la captura de este grupo de peces en el océano Atlántico Oriental, siendo capturados con redes de cerco. Tiene un alto valor nutritivo, y debido al embargo comercial impuesto por los Estados Unidos, se desarrolló un importante mercado interno nacional en especial para el producto enlatado, que está disponible prácticamente en todas las tiendas de abarrotes, tiendas de autoservicio y supermercados. Debido a la moda de alimentos bajos en grasas, la presentación en aceite de oliva ha reducido sus ventas, incrementándose en la misma proporción la demanda de atún enlatado en agua. Es un producto de bajo costo, que definitivamente debemos incluir en nuestra dieta rutinaria, no solo en la temporada de cuaresma.


Participa SAGARPA en el Comité de Coordinación Conjunta México – Japón


·         El objetivo es el fortalecimiento de las capacidades técnicas de los profesionales mexicanos adscritos al Centro Nacional de Recursos Genéticos (CNRG) y el desarrollo de las actividades de investigación binacional.
·         Encabeza el subsecretario de Agricultura, Jorge Armando Narváez Narváez, en el Comité de Coordinación Conjunta  del Proyecto de Valoración de la Diversidad y el Desarrollo del Uso Sustentable de los Recursos Genéticos de México. 

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), participó en la reunión del Comité de Coordinación Conjunta  del Proyecto de Valoración de la Diversidad y el Desarrollo del Uso Sustentable de los Recursos Genéticos de México, perteneciente al Comité de Coordinación Conjunta México - Japón. 

En representación del titular de la SAGARPA, José Calzada Rovirosa, el subsecretario de Agricultura, Jorge Armando Narváez Narváez, indicó que mediante este encuentro se impulsa el intercambio científico y técnico entre los dos países, en beneficio del sector primario de ambas naciones.

“México es un aliado estratégico y está comprometido con Japón, y con las decisiones que se tomen para la seguridad alimentaria mundial”, sostuvo.

Aseveró que nuestro país quiere ser un socio permanente y, sobre todo, crear una confianza contundente para poder explorar y complementar nuevas áreas en el sector agroalimentario y en la relación bilateral.

Al respecto, el líder de la misión japonesa y encargado de la evaluación del proyecto, Tomochika Motomura, expresó su reconocimiento por el buen desempeño y resultados que han obtenido los científicos mexicanos.

Resaltó también la importancia de establecer este tipo de cooperaciones internacionales para desarrollar con éxito los proyectos en los sectores agrícolas del país.

El objetivo de este encuentro -en el que participaron funcionarios de la SAGARPA, el Instituto Nacional de Investigación Forestal, Acuícola y Pesquera (INIFAP), la Agencia de Cooperación Internacional Japonesa (JICA, por sus siglas en inglés), la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID) e investigadores del Centro Nacional de Recursos Genéticos (CNRG)- es el fortalecimiento de las capacidades técnicas de los profesionales y especialistas, así como el desarrollo de las actividades de investigación conjunta.

Esto mediante el “Proyecto de Valoración de la Diversidad y el Desarrollo del Uso Sustentable de los Recursos Genéticos de México”, en el que los investigadores han trabajado durante dos años y medio con seis especies importantes para la agricultura mexicana: chayote, aguacate, nopal, cacao, amaranto y tomate de cáscara.

En este encuentro se presentaron los avances obtenidos en la evaluación de la diversidad genética, conservación de las especies a largo plazo, y la definición y el desarrollo de las estrategias de acceso y repartición de beneficios basados en el Protocolo de Nagoya.

Cabe resaltar que este proyecto se está desarrollando con recursos del CNRG y con el financiamiento de la JICA.

Por parte de la delegación mexicana participaron la directora general para América del Norte, Europa, Asia Pacífico del AMEXCID, Cristina Ruíz, y  el director del Centro Nacional de Recursos Genéticos, Fernando De la Torre, entre otros.


La delegación japonesa estuvo integrada por la directora del departamento de Desarrollo Rural de JICA, Yukari Sontot, y el subdirector de JICA, Yuji Inoue.

Misión comercial mexicana a cuba concreta primera exportación de ganado e intercambio genético

·         En representación del titular de la SAGARPA, José Calzada Rovirosa, el coordinador general de Ganadería, Francisco Gurría Treviño, encabezó la primera misión con empresarios mexicanos del sector pecuario a Cuba.
·         Como parte de los acuerdos, una delegación de técnicos cubanos visitará el centro de mejoramiento genético ovino del estado de Hidalgo, con el fin de adquirir conocimientos respecto al manejo de ganado de búfalas para la producción de leche.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) informó que la misión comercial con empresarios mexicanos del sector pecuario que viajó a la República de Cuba concretó acuerdos para exportar, en una primera etapa, 322 cabezas de ganado ovino de alto registro y el intercambio de tecnologías genéticas entre ambos países.

Con la representación del titular de la SAGARPA, José Calzada Rovirosa, el coordinador general de Ganadería, Francisco Gurría Treviño, encabezó esta primera misión, la cual fue calificada como exitosa por los acuerdos alcanzados, que representan el principio de una nueva etapa en el comercio agroalimentario entre México y Cuba.

En conferencia de prensa en la embajada mexicana, y acompañado por el embajador Juan José Bremer, el funcionario federal dijo también que como parte de esos acuerdos, una delegación de técnicos cubanos visitará el Centro de Mejoramiento Genético Ovino del estado de Hidalgo y se capacitarán en diferentes estados respecto al manejo de ganado de búfalas para la producción de leche.

Destacó el acercamiento entre el Ministerio de Agricultura de Cuba y la SAGARPA, así como con el sector pecuario cubano quienes componen el andamiaje de la producción, transportación y alimentos.

Durante tres días de gira por Cuba, la delegación mexicana mantuvo una amplia agenda de trabajo organizada por el titular de la Consejería General de ProMéxico en La Habana, Embajador Luis Cabrera, en donde hubo intercambio de proyectos benéficos para las dos naciones.

Ante funcionarios y especialistas cubanos, Gurría Treviño recordó que México es el séptimo oferente mundial de proteína animal y destacó los avances que se registran en materia de mejoramiento genético en centros científicos, como el que se encuentra ubicado en Morelia, Michoacán, en donde se realizan pruebas masivas de paternidad animal para la identificación de razas puras.

Por su parte, el embajador de México en Cuba, Juan José Bremer, indicó que esta misión da continuidad a lo acordado entre los presidentes Raúl Castro y Enrique Peña Nieto, durante la visita oficial realizada por el mandatario cubano a tierras mexicanas en el mes de noviembre.

Cabe señalar que como parte de esta gira de trabajo, la delegación visitó un centro de investigación ganadera y algunas áreas de productores privados y estatales.

Adicionalmente, se informó que del 15 al 22 de julio, productores cubanos participarán en el Congreso de Apicultura Internacional, a realizarse en México, y se diseñarán planes de cooperación e intercambio de material genético y semen para fortalecer la actividad pecuaria en los dos países.

Se estableció finalmente que una misión de técnicos cubanos visitará el Centro de Mejoramiento Genético y de Pequeños Rumiantes en próximos meses.


Los empresarios mexicanos que viajan en esta misión comercial pertenecen a los sectores avícola, porcino, ovino, bovino y lácteo. 

Certificación agroalimentaria, confianza y certidumbre

·         El objetivo de este componente es incentivar a todos los productores agroalimentarios tradicionales para que se conviertan en productores orgánicos y certifiquen sus procesos de producción.

La certificación permite estar preparado para exportar a mercados exigentes, obtener productos diferenciados por calidad e inocuidad, controlar el proceso productivo por medio de gestión de información (análisis de laboratorio, sistemas de registros, trazabilidad, etc), así como reducir riesgos en la toma de decisiones en los aspectos productivos y económicos (administración de personal, insumos, instalaciones, etc.) y finalmente aumentar la competitividad

La SAGARPA a través del componente de Certificación para la normalización agroalimentaria, que forma parte del programa Productividad y Competitividad Agroalimentaria, tiene como objetivo específico incentivar a todos los productores agroalimentarios tradicionales para que se conviertan en productores orgánicos y certifiquen todos sus procesos de producción.

Este componente tiene una cobertura nacional y sus conceptos de apoyo son los siguientes: Capacitación e implantación de acciones para la conversión orgánica; Formulación del Plan Orgánico y Diseño e implementación de sistemas de control interno; e Insumos Orgánicos.

También son conceptos de apoyo: Certificación Orgánica, Evaluación de la Conformidad, Impresión y etiquetado del Distintivo Nacional de Productos Orgánicos y Análisis, Asistencia Técnica, Diagnósticos, Estudios, Publicaciones, Sistemas de información e Investigaciones para la producción orgánica.


La apertura de ventanillas para los primeros 5 puntos será del 25 de enero y hasta el 30 de septiembre. Para la apertura de Análisis, Asistencia Técnica, Diagnósticos, Estudios, Publicaciones, Sistemas de información e Investigaciones para la producción orgánica será del 18 de abril al 30 de septiembre del 2016. 

jueves, 18 de febrero de 2016

Participan agroempresas mexicanas en ferias alimentarias en Rusia y Alemania

·         Con el respaldo de la SAGARPA asistieron a PRODEXPO y BIOFACH 43 agroempresas mexicanas que reportaron ventas por 32.5 millones de dólares.
·         Entre los productos que registraron mayor demanda se encuentran: aguacate, café, mango, azúcar, chía, tequila, mezcal, nopal, jarabe de agave, pulpa de frutas, sábila, dulces, miel de abeja, garbanzo, pasta de ajonjolí, aceite de aguacate, vainilla y pimienta.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) respaldó la participación de 43 agroempresas mexicanas en las ferias agroalimentarias PRODEXPO, realizada en Rusia, y BIOFACH, llevada a cabo en Alemania, en las que reportaron ventas por 32.5 millones de dólares.

A través de la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (ASERCA) y la Coordinación General de Asuntos Internacionales, 22 agroempresas asistieron a BIOFACH 2016, efectuada  del 10 al 13 de febrero en la ciudad de Núremberg, Alemania.
En este evento los asistentes reportaron ventas estimadas, en el corto, mediano y largo plazos, por 30.4 millones de dólares.

Los productos que obtuvieron mayor demanda por los visitantes a este encuentro de alimentos orgánicos fueron: aguacate, café, mango, azúcar, chía, jarabe de agave, pulpa de frutas, sábila, dulces, miel de abeja, garbanzo, pasta de ajonjolí, aceite de aguacate, vainilla y pimienta, entre otros.

En el encuentro participaron agroempresarios de Campeche, Jalisco, Michoacán, Morelos, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán.

A esta feria asistieron más de 45 mil visitantes, en su mayoría compradores y comercializadores de 130 países, principalmente de la Unión Europea, Península Arábiga, China, Corea y Japón.

BIOFACH constituye un foro de encuentro en el que se presentan también las más recientes innovaciones relacionadas con el sector orgánico a nivel internacional, así como una importante plataforma de negocios para productores y comercializadores.

En PRODEXPO 2016, que se efectúo del 8 al 12 de febrero, asistieron 21 agroempresas nacionales que reportaron ventas por 2.5 millones de dólares.

En este encuentro participaron agroempresas de Jalisco, Ciudad de México, Estado de México, Puebla, Quintana Roo, Veracruz, Yucatán y Zacatecas, quienes establecieron relaciones comerciales con los principales mayoristas y minoristas de productos alimenticios de Rusia y Europa Oriental, lo que les permitirá construir nuevos nichos de mercado.

Los productos que fueron presentados fueron: tequila, mezcal, semilla de chía, amaranto, té de cacao, cacao en polvo, harina de nopal, nopal con piña y con linaza, mermeladas, chile y salsas, entre otros.

PRODEXPO es considerado uno de los principales eventos en el sector agroalimentario mundial,  al que asisten dos mil expositores de 65 países, y donde se promueven productos de alta calidad, bebidas espirituosas, orgánicos, dietéticos, congelados y procesados.


El Pabellón de México fue inaugurado por el embajador en la Federación Rusa, Rubén Beltrán Guerrero; el ministro consejero de la Representación de la SAGARPA para Europa, Jorge Rueda, y el Comisionado de Operación Sanitaria de COFEPRIS, Álvaro Pérez Vega, entre otros.

miércoles, 17 de febrero de 2016

Instrumenta SAGARPA programas y proyectos específicos para mujeres rurales del país

·         Al inaugurar la XXVI Expo Agro Sinaloa, acompañado por el gobernador de la entidad, Mario López Valdez, el titular de la SAGARPA, José Calzada Rovirosa, indicó que mediante estas acciones se busca enfocar esfuerzos para brindar mejores condiciones de vida y más oportunidades para las mujeres del campo.
·         Por instrucción del Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, tenemos dos principales prioridades en el Gobierno Federal, los pequeños productores y las mujeres del campo: Calzada Rovirosa.

Este año, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) desarrolla un paquete de programas y proyectos productivos específicos para la mujeres emprendedoras del sector rural del país, con la canalización de más cuatro mil 200 millones de pesos, afirmó el titular de la dependencia, José Calzada Rovirosa.

Durante una reunión de trabajo con mujeres rurales del estado de Sinaloa -previo a la inauguración de la XXVI Expo Agro Sinaloa-, el secretario José Calzada Rovirosa aseguró que en el Gobierno de la República, a través de la Secretaría, se abre un nuevo capítulo en la atención a las mujeres del campo mexicano con el acompañamiento en esquemas productivos estratégicos y una atención oportuna en las ventanillas de la dependencia.

“Lo que queremos hacer con estos encuentros, primero es decirles que nos tengan confianza, que queremos hacer las cosas bien. Y lo segundo, que las barreras entre el funcionario y el usuario, el productor o productora se eliminan, en cumplimiento a las instrucciones el Presidente Enrique Peña Nieto”, subrayó.

Al inaugurar la Expo Agro Sinaloa 2016, acompañado por su esposa, Sandra Albarrán de Calzada y del gobernador de la entidad, Mario López Valdez, el titular de la SAGARPA indicó que mediante estas acciones se busca enfocar esfuerzos para brindar mejores condiciones de vida y más oportunidades para las mujeres del campo.

Resaltó que por instrucción del Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, las dos principales prioridades del Gobierno Federal son los pequeños productores y las mujeres del campo; de ahí el compromiso por trabajar con eficiencia y eficacia para generar historias de éxito protagonizadas por las propias productoras y contribuir a generar un sector más sólido y productivo, acotó.

Lo que buscamos, dijo,  es empoderar a las mujeres del campo, en particular a las pequeñas productoras para contar con un campo más equitativo y productivo.

El secretario José Calzada Rovirosa destacó los resultados en el ámbito agropecuario; uno de ellos, abundó, es que durante 2015 fueron exportados productos agroalimentarios con un valor de 72 millones de dólares, promedio al día, lo que representó ingresos totales por más 26 mil 600 millones de dólares.

Este tipo de logros, destacó, son resultado del trabajo conjunto que se ha realizado con los productores, lo cual ha permitido colocar a México en el lugar número 12 entre los países productores de alimentos del mundo.

Señaló que cuando fue designado para estar al frente de esta institución se tenían retrasos en pagos a productores por alrededor de 12 mil millones de pesos, los cuales hoy ya cuentan con un importante avance en su liquidación y en próximas semanas serán finiquitados por completo.

 “Los funcionarios públicos tenemos un periodo determinado, pero la sociedad se queda, es por ello que nuestro objetivo es poder dejar una SAGARPA mejor de cómo nos fue entregada”, aseveró.

Por su parte, el gobernador de Sinaloa, Mario López Valdez, indicó que en esta edición de la Expo Agro Sinaloa 2016, asisten expositores de 26 países, quienes presentarán innovaciones y nueva tecnología para el sector primario del estado.

Afirmó que a lo largo de 26 años, este evento se ha consolidado como la exposición más importante de su tipo a nivel nacional, por lo que se espera que en los tres días de duración asistan más de 75 mil visitantes entre productores, especialistas, agroempresarios y público en general.

Reconoció la disposición permanente del Gobierno de la República para atender los retos que se presentan en el sector primario de la entidad, como heladas y sequías, lo que ha redituado en convertir a Sinaloa en uno de los principales productores agropecuarios de México.

Sinaloa, aseguró, es uno de los campos más fértiles que brinda resultados y alimentos para miles de personas en el país y fuera de él.

Cabe señalar que previo a esta inauguración, el titular de la SAGARPA sostuvo un encuentro con mujeres rurales de Sinaloa y con integrantes de la Confederación de Asociaciones Agrícolas del Estado de Sinaloa (CAADES).

Participaron también el subsecretario de Desarrollo Rural, Héctor Velasco Monroy; los directores en jefe del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), Patricia Ornelas Ruíz, y del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), Enrique Sánchez Cruz, y el delegado de  la SAGARPA en el estado, Rolando Zubia Rivera, así  como la directora general del Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural (INCA Rural), Ligia Osorno Magaña.


 Estuvieron también el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de Sinaloa, Juan Guerra Ochoa; los presidentes de CAADES, Gonzalo Beltrán Collantes , y de la Comisión de Agricultura y Sistemas de Riego de la Cámara de Diputados, Germán Escobar; los directores generales de la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (FND), Juan Carlos Cortés García, y de los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA), Rafael Gamboa, así como el diputado federal David López, entre otros

Avanza proceso de normalización en el sector agroalimentario: José Calzada

·         El titular de la SAGARPA encabezó la primera reunión ordinaria del Comité Consultivo Nacional de Normalización Agroalimentaria.
  
El proceso de normalización del ámbito agroalimentario avanza con resultados como el fortalecimiento del sector y un mayor crecimiento en las exportaciones, afirmó el secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, José Calzada Rovirosa.

Al encabezar la primera reunión ordinaria del Comité Consultivo Nacional de Normalización Agroalimentaria, el titular de la SAGARPA subrayó que en este espacio se ha tenido una relevante dinámica para generar nuevas normas que permitan hacer más competitivo a este rubro y “enfocarlo hacia un sector vivo y pujante”.

Expresó que en lo que va de la presente administración se han puesto en marcha 35 normas de la mano de la Secretaría de Economía, con lo que se cuenta con regulaciones que han fortalecido al ámbito agroalimentario del país.

 Anunció que se elaborará un Norma Oficial Mexicana (NOM) específica para productos lácteos, a efecto de determinar el contenido y los parámetros en este tipo de productos, en beneficio de los ganaderos y consumidores del país.

 Adelantó que este año se buscará impulsar 62 proyectos de normalización para darle continuidad al proceso de actualización de la normatividad aplicable al ámbito agroalimentario del país.

 El secretario Calzada Rovirosa afirmó que con el trabajo que se realiza en el Comité Nacional de Normalización se fortalece también la sanidad e inocuidad de los alimentos que se producen en el país.

 El subsecretario de Alimentación y Competitividad de la SAGARPA, Ricardo Aguilar Castillo, indicó que el principal objetivo del comité es diseñar normas claras para detonar el desarrollo económico y fortalecer la productividad.

Abundó que en 2015 fueron procesadas 42 resoluciones relativas a la normatividad aplicable al sector agroalimentario, de las cuales surgieron 18 normas oficiales mexicanas que ya fueron publicadas en el Diario Oficial de la Federación.

 Puntualizó que es compromiso del Gobierno de la República el marcar la pauta que se traduzca en beneficio para los consumidores, por lo que adelantó que se trabaja en un plan estratégico de mejora regulatoria, a través de un grupo especializado que permita su aplicación y seguimiento con esfuerzos focalizados.


Al evento asistieron el gobernador de Quintana Roo, Roberto Borge Angulo; el subsecretario de Desarrollo Rural de la SAGARPA, Héctor Velasco Monroy; la abogada general de la dependencia, Mireille Roccatti Velázquez; la directora en jefe del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), Patricia Ornelas Ruiz, y el coordinador general de Ganadería, Francisco Gurría Treviño, entre otros. 

Fortalecen comercio internacional México – Estados Unidos con modernos puntos de inspección

·         El secretario José Calzada Rovirosa asistió a la inauguración de la ampliación del Puesto Militar de Seguridad Estratégico de Querobabi, Sonora.
·         En el evento, en el que también participaron la gobernadora de la entidad, Claudia Pavlovich, y el secretario de la Defensa Nacional, general Salvador Cienfuegos, el titular de la  SAGARPA expresó que para el país es necesario contar con instalaciones modernas y con tecnología de punta, como las que hoy se ponen en marcha.
  
Los secretarios de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, José Calzada Rovirosa, y de la Defensa Nacional, general Salvador Cienfuegos,  inauguraron la ampliación del Puesto Militar de Seguridad Estratégico de Querobabi, Sonora, el cual permitirá establecer un comercio más ágil y seguro con Estados Unidos, nuestro principal socio comercial agroalimentario.  

En el evento, al que también asistió la gobernadora de la entidad, Claudia Pavlovich, el titular de la SAGARPA expresó que para el país es necesario contar con instalaciones modernas y tecnología de punta, como las que hoy se ponen en marcha para llevar a los productos mexicanos hacia nuevos mercados.  

“Para nosotros es muy importante el producir bien y contar con los instrumentos y las instalaciones necesarias para poder llevar los productos nacionales a los mercados”, aseveró.

Subrayó que la SAGARPA tiene como objetivo principal producir alimentos para que estén en la mesa de los mexicanos con calidad y buen precio, y para ello, dijo, nos hacemos valer de todos los instrumentos y la infraestructura que permitan impulsar un sector más productivo y competitivo.

“Me da mucho gusto que veamos instalaciones de primera generación, equipos de seguridad de primera generación en los cuales ha invertido el Estado; son recursos de los mexicanos para servir a los mexicanos”, acotó. 

El secretario José Calzada Rovirosa indicó que el 80 por ciento de los productos agroalimentarios  que son exportados tienen como destino Estados Unidos, lo que ratifica a este mercado como el más importante para México a nivel internacional.  

El año pasado, abundó, se exportaron productos agroalimentarios por más 26 mil 600 millones de dólares; esto significa, añadió, que en promedio  al día son exportados más de 60 millones de dólares.  

Resaltó la cooperación que se establece con la SEDENA en temas de tránsito de mercancías agroalimentarias para certificar exportadores y productores, a efecto de dar más certeza con respecto al origen de los productos que circulan en nuestro país y los que salen al exterior. 

Por su parte, el general secretario de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos, señaló que con la inauguración de las obras de ampliación se incrementarán las capacidades para detectar cargas ilícitas y se hará más eficiente la labor de inspección tipo zoosanitaria --a cargo de la SAGARPA--, además de agilizar el tránsito vehicular y el transporte comercial.

Este punto, agregó, es de gran importancia al ser un paso obligado para el flujo de mercancías hacia la frontera norte del país.  

Afirmó que, con una inversión total de 300 millones de pesos, esta infraestructura cuenta con una capacidad de inspección de mil 500 tráileres y 200 autobuses de pasajeros.  

Detalló que entre las mejoras  realizadas a este Puesto Militar se incluye un portal de rayos gama que realiza un análisis de los cargamentos, así como una cámara frigorífica para la revisión de vehículos que trasladen productos controlados, lo que ha contribuido a reducir el tiempo de inspección entre 20 y 30 por ciento. 

La gobernadora de Sonora, Claudia Pavlovich, sostuvo que con el trabajo conjunto entre la SAGARPA y la SEDENA se logró realizar revisiones más ágiles y seguras en este punto de inspección.  

Esto, comentó, debido a la modernización de las instalaciones y al incremento de los efectivos militares  para cubrir las áreas que fueron ampliadas. 


“Para nosotros los sonorenses y las miles de personas que transitamos en esta carretera y por este punto de revisión es muy importante el apoyo que nos están brindando para agilizar el paso por este lugar”, finalizó.​

SAGARPA capacita a ganaderos en las Reglas de Operación 2016

·         Reglas de Operación, sencillas, de fácil comprensión y accesibles para los productores
·         Programas, componentes y recursos, con énfasis especial en los pequeños y medianos productores.

Personal de la delegación de la SAGARPA en Guanajuato, encabezados por el delegado el Lic. Víctor Hugo Pineda Martínez, atienden la solicitud de la Unión Ganadera Regional de Guanajuato (UGRG) y la Unión Regional de Porcicultores de Guanajuato (URPEG), para explicar a los productores ganaderos y porcicultores adheridos a estas organizaciones, las nuevas Reglas de Operación 2016.

La reunión se desarrolló en las instalaciones de la Unión Regional de Porcicultores en la cuidad de Irapuato, Gto., en la que asistieron los representantes de esta organización de todos los municipios de estado.

La reunión estuvo presidida por el Lic. Víctor Hugo Pineda Martínez, delegado estatal de la SAGARPA en Guanajuato, el Ing. Silverio Rojas Villegas, subdelegado Agropecuario y la Ing. Sara Reyes Rodríguez, Jefa del Programa de Desarrollo Pecuario, representantes de los tres órdenes de Gobierno, Federal, Estatal y Municipal, Representantes de las Unión Ganadera Regional de Guanajuato y la Unión Regional de Porcicultores de Guanajuato.  

Así mismo se contó con la participación de los diferentes titulares y/o representantes de las dependencias relacionadas con el sector agropecuario como: FIRCO, CONAZA, ASERCA, FND, FIRA y SDAyR.

Como primer punto el Lic. Víctor Hugo Pineda Martínez, señalo, los objetivos y encuadres de la política instruida por el Lic. Enrique Peña Nieto, presidente de la República, en la que establece como estrategia sectorial: Transformar al campo mexicano, y re posicionarlo como un motor de desarrollo regional y nacional y, transitar de una política asistencialista –basada exclusivamente en subsidios para el campo- hacia una política sustentada en incentivos para elevar y democratizar la productividad agroalimentaria y con ello, “Dar un vigoroso impulso al campo mexicano: reforzar la estrategia para tener un campo más competitivo, rentable, incluyente y sustentable.”

Así mismo menciono que por indicaciones del secretario federal José Calzada Rovirosa, las Reglas de Operación fueron diseñadas de manera sencilla, de fácil comprensión y accesibles para que los productores puedan realizar sus trámites sin la necesidad de gestores o intermediarios.

Precisó que la apertura de ventanillas de SAGARPA inició el pasado viernes 15 de enero y estarán en función en promedio durante los meses de febrero y marzo, de acuerdo a los componentes que las integran

Comento que en este año la SAGARPA ejerce a nivel nacional un presupuesto de más de 84 mil millones de pesos, de los cuales alrededor de 69 mil millones se aplicará en tres rubros: incentivos a pequeños productores, impulso a mujeres rurales emprendedoras, y tecnificación, innovación y mecanización del campo.

Los nuevos ajustes y cambios en las Reglas de Operación 2016 están enfocados a simplificar procesos y facilitar el acceso a los programas y proyectos productivos, así como en fortalecer los instrumentos de transparencia y rendición de cuentas tanto de productores como de servidores públicos.

En este sentido, agregó que el objetivo central de las Reglas de Operación es orientar programas, componentes y recursos al desarrollo integral del sector agropecuario y pesquero, a través de un enfoque productivo con énfasis especial en los pequeños y medianos productores.


A continuación el personal operativo de la delegación y los representantes de las dependencias asistentes dieron una amplia explicación de los diferentes programas y sus componentes que serán detonantes en el desarrollo rural de la entidad

lunes, 15 de febrero de 2016

Invierte SAGARPA 5 mil mdp para fomento a la inversión en unidades económicas del sector agroalimentario

·         El Programa de Productividad y Competitividad Agroalimentaria cuenta con cinco componentes: Desarrollo Productivo del Sur Sureste, Fortalecimiento a la Cadena Productiva, Productividad Agroalimentaria, y Sistema Nacional de Agroparques, entre otros.
·         En el Componente de Desarrollo Productivo del Sur Sureste, la SAGARPA invertirá mil 250 millones para desarrollar las capacidades de los productores de Campeche, Chiapas, Guerrero, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán, sus ventanillas estarán disponibles a partir de hoy 15 de febrero.
  
La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) invierte este año cuatro mil 908.5 millones de pesos en el Programa de Productividad y Competitividad Agroalimentaria con el objetivo de impulsar las actividades agropecuarias en el país, con énfasis en los pequeños productores.

A través del Programa de Productividad y Competitividad, la SAGARPA fomentaque las unidades económicas vinculadas con el sector agroalimentario cuenten con inversión para el desarrollo de capital físico, humano y tecnológico.

El programa cuenta con cinco componentes, distribuidos en las diferentes áreas de la dependencia federal: el de Certificación para la Normalización Agroalimentaria, de Desarrollo Productivo del Sur Sureste, Fortalecimiento a la Cadena Productiva, Productividad Agroalimentaria, y Sistema Nacional de Agroparques.

Con estos componentes se buscará, entre otras acciones, incentivar la inversión para la generación de agroparques, el mejoramiento de la infraestructura y el equipamiento agrologístico.

Además de fortalecer las capacidades productivas de las unidades económicas del Sur-Sureste y zonas tropicales del país, mediante proyectos agroalimentarios  dirigidos a fomentar que los productores transiten de productos tradicionales a orgánicos y certifiquen sus procesos.

En el Componente de Desarrollo Productivo del Sur Sureste, la SAGARPA invertirá mil 250 millones para desarrollar las capacidades de los productores deCampeche, Chiapas, Guerrero, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán.

La apertura de ventanillas para la recepción de solicitudes en los Centros Apoyo al Desarrollo Rural (CADER), Distritos de Desarrollo Rural (DDR) y delegaciones de la SAGARPA en los estados referidos inicia hoy 15 de febrero.

El componente de Productividad Agroalimentaria que cuenta con un presupuesto de mil 258 millones de pesos, abrirá ventanillas a partir del 14 de marzo y hasta el 14 de abril.

Para el componente de Fortalecimiento a la Cadena Productiva se cuenta con un presupuesto de alrededor de 291 millones de pesos y la apertura de ventanillas será a partir del 14 de marzo y hasta el 31 de diciembre de 2016, o hasta agotar los recursos disponibles, para los ciclos agrícolas OI 2015-2016, PV 2016 y OI 2016-2017.

En los conceptos de apoyo "Estudios de diseño para infraestructuras agrologística" y "Proyecto ejecutivo", del Componente del Sistema Nacional de Agroparques el periodo de recepción de solicitudes y documentación soporte será del 15 al 26 de febrero de 2016. Para los demás conceptos de apoyo, el periodo de recepción será del 1 al 31 de marzo de 2016.


En el componente de Fortalecimiento a la Cadena Productiva se tiene programado invertir alrededor de 291 millones de pesos; en Certificación para la Normatividad Agroalimentaria, 47.3 millones, y el resto de la inversión (tres mil 320 millones de pesos) estará focalizada a los apoyos financieros para la agricultura, la ganadería y la pesca.

domingo, 14 de febrero de 2016

Árbol de Tehuixtle, opción para restaurar zonas áridas y alimento para ganado: INIFAP

·         De acuerdo con el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) -órgano descentralizado de la SAGARPA-, una de las ventajas de este arbusto es que mantiene su follaje verde en épocas secas, lo que sirve a la actividad pecuaria.
·         Esta especie permite disminuir el deterioro de la Selva Baja Caducifolia, ya que su rango de tolerancia a los factores abióticos (temperatura, PH y suelo) es más amplio que el de otras.

Estudios desarrollados por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) permiten determinar la viabilidad del árbol de Tehuixtle como una medida para restaurar las Selvas Bajas Caducifolias y  como alternativa de alimento para el ganado.

Se propone implementar un plan de rescate de las Selvas Bajas Caducifolias –asociaciones vegetales de zonas cálido-húmedas– con el Tehuixtle, dadas sus características como parte de las leguminosas forrajeras en la alimentación de ganado, debido a su alto contenido proteico.

El Tehuixtle tiene un 35 por ciento de proteína y su semilla no contiene alcaloides (metabolismos secundarios de las plantas que generan en los animales efectos de psicosis) ni glucósidos cianogénicos (metabolismos secundarios de las plantas que cumplen funciones de defensa), lo cual lo hace una buena alternativa para la alimentación de rumiantes (bovinos, ovinos, caprinos y cérvidos).

Datos del INIFAP –órgano descentralizado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA)–  muestran la relevancia de que este árbol sea utilizado para alimentar al ganado sobre todo en la época seca, que es donde sólo algunas especies vegetales mantienen su follaje verde.

El Tehuixtle también se usa como leña y madera. De esta última, se destaca que es dura y resistente, de la que se obtienen vigas y morillos (utensilios para el hogar).

Este arbusto llaga a medir hasta seis metros de alto con ramas y tallo hispídulos (cubierto de pelo), forma parte del género Acacia, del cual se estima existen aproximadamente mil 380 especies: cerca de mil especies se encuentran en Australia, 144 en África, 89 en Asia y alrededor de 185 en América.

Algunas de las ventajas del Tehuixtle para disminuir el deterioro de la Selva Baja Caducifolia se asocian con la permanencia de sus hojas en época seca, ya que su rango de tolerancia a los factores abióticos (temperatura, PH y suelo, entre otros) es más amplio que el de otras especies.

Otra ventaja del árbol es la producción de su semilla en los meses de marzo, abril y mayo, aunado a que las características de las vainas permiten que haya más oportunidades de germinar con las lluvias de verano.

La Selva Baja Caducifolia se localiza en las zonas cálido-húmedas, y también denominado bosque tropical caducifolio. En México esta selva abarca gran parte de la costa Pacífica, desde el sur de Sonora (con en entradas hacia el suroeste de Chihuahua) hasta Chiapas; también tiene presencia en Morelos y Yucatán.


Las características fisionómicas de esta selva son la corta altura de sus árboles y el hecho de que casi todas las especies pierden sus hojas durante un periodo de cinco a siete meses. La selva se desarrolla en terrenos de ladera, pedregosos con suelos someros, arenosos o arcillosos, con un fuerte drenaje superficial.

sábado, 13 de febrero de 2016

Representa el TPP una ventana de oportunidades para los productores agropecuarios y pesqueros de México

·         Se realizó la primera sesión ordinaria 2016 del Consejo Mexicano para el Desarrollo Rural Sustentable (CMDRS), encabezada por el subsecre​tario de Agricultura, Jorge Armando Narváez Narváez.
·         Formar parte del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica es una oportunidad comercial y de ampliación de la vinculación y cooperación, destacó el ministro representante de la Secretaría de Economía ante la Unión Europea, César Guerra Guerrero.
·         El Gobierno d​e México, en el marco del TPP, protege a los sectores productivos más sensibles con esquemas especiales de comercialización.

El Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP, por sus siglas en inglés) es una ventana de oportunidades para los productores mexicanos de los sectores pecuario, agrícola y pesquero, se estableció en la primera sesión ordinaria 2016 del Consejo Mexicano para el Desarrollo Rural Sustentable (CMDRS), encabezada en la Presidencia Suplente por el Subsecretario de Agricultura, Jorge Armando Narváez Narváez.

Para el sector productivo primario de México, formar parte del TPP es una oportunidad comercial y de ampliación de la vinculación de la cooperación en ámbitos como el intercambio de tecnología y conocimientos, entre otros, refirió el ministro representante de la Secretaría de Economía ante la Unión Europea, César Guerra Guerrero, durante el encuentro realizado en las instalaciones de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA).

Ante miembros de organizaciones nacionales de los sectores social y privado, comités de sistemas producto y representantes de instituciones de educación, investigación y organismos no gubernamentales, entre otros, el funcionario federal realizó una retrospectiva sobre el TPP que México firmó con países de la Cuenca del Pacífico para el comercio de productos agroalimentarios mexicanos hacia esos destinos.

Este Acuerdo, dijo, es un tratado de libre comercio que busca reducir las barreras comerciales, establecer un marco común de propiedad intelectual y reforzar los estándares de derecho del trabajo y ambiental entre sus miembros.

Puntualizó que el Gobierno de México, en el marco del TPP, protege a los sectores productivos más sensibles con esquemas especiales de comercialización, en productos como el café, el azúcar, el aceite de palma y los lácteos, entre otros.

Además, a largo plazo, están preservados los sectores de productos como el plátano, la manzana, la piña enlatada, el arroz, el atún y las sardinas enlatadas.

César Guerra Guerrero recordó que en 2012 nuestro país, junto con Brunéi, Chile, Nueva Zelanda, Singapur, Australia, Canadá, Japón, Malasia, Perú, Estados Unidos y Vietnam, se incorporó al TPP, con el cual se pretende tener el 72 por ciento de comercio con esos países.

Durante el periodo 2014-2015 se incrementaron las exportaciones mexicanas hacía la región Asia-Pacífico, señaló el funcionario del Gobierno Federal.

Subrayó la oportunidad de exportación que tienen los productos agroalimentarios mexicanos en el TPP, tales como el jarabe de agave, específicamente hacía Japón, así como las berries, el tequila, el mezcal, la cerveza y la carne de cerdo.

Citó también productos con potencial exportador como la carne de res, la salsa de tomate, la miel, el aguacate, el atún aleta azul, pollo y huevo, entre otros que producen los campos y aguas nacionales.

El coordinador general de Asuntos Internacionales de la SAGARPA, Raúl Urteaga Trani, afirmó que la dependencia federal acompañó a la Secretaría de Economía en las negociaciones del TPP.

Enfatizó que durante todo el proceso se consultó de manera permanente a los sectores productivos respecto de las negociaciones y cómo se fueron dando éstas.

Urteaga Trani subrayó las oportunidades que se tienen como país –particularmente los productores mexicanos— para acceder a nuevos mercados e inclusive fortalecerse en los ya existentes, como Japón.

Resaltó la sensibilidad que el Gobierno de México presentó en las negociaciones del TPP. Siempre se cuidó a los productores, en cuanto a la apertura que se demandaba de parte de México para ciertos productos, agregó.

En la sesión se eligió, por mayoría, como nuevo secretario Consejero del CMDRS a Amalio Vargas Soto, quien es gerente ejecutivo de la Coordinadora de Comités Estatales de Sanidad Vegetal A. C. (COCESAVE).

Por la SAGARPA participaron también el coordinador general de Enlace Sectorial y secretario técnico del CMDRS, Héctor René García Quiñonez; el director general de Concertación, Ernesto Guajardo Maldonado; el director general de Enlace con el Congreso, Francisco Olvera Acevedo; el director de Enlace con la Cámara de Diputados, Luis Velázquez Mezta, y el director general de Programación, Presupuesto y Finanzas, Vicente del Arenal Vidal.


Además, el director general adjunto de Bienes Agropecuarios y Pesqueros de la Secretaría de Economía, Arturo Juárez Juárez, entre otros.