DELEGACIÓN GUANAJUATO

La Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), es una dependencia del Poder Ejecutivo Federal, que tiene entre sus objetivos propiciar el ejercicio de una política de apoyo que permita producir mejor, aprovechar mejor las ventajas comparativas de nuestro sector agropecuario, integrar las actividades del medio rural a las cadenas productivas del resto de la economía, estimular la colaboración de las organizaciones de productores con programas y proyectos propios.

lunes, 30 de julio de 2012

Se incrementa 38 % el aseguramiento de ganado en México


·         De acuerdo con la Subsecretaría de Desarrollo Rural de la SAGARPA, en el presente año están aseguradas 5.8 millones de unidades animal ante diversos riesgos climatológicos.
·         La cobertura permite brindar una protección por daños por hasta tres mil 105 millones de pesos, alrededor del 70 por ciento de esta suma es transferida al mercado internacional.


En lo que va del año, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), en coordinación con los gobiernos de los estados, han asegurado 5.8 millones de unidades de animal ante contingencias climatológicas en el país, lo que representa un incremento de 38 por ciento en comparación con lo registrado el año pasado. 

Los estados que ya cuentan con esquemas de aseguramiento para el sector pecuario son Aguascalientes, Chihuahua, Coahuila, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tabasco y Zacatecas.

De acuerdo con la Subsecretaría de Desarrollo Rural de la SAGARPA, para el presente año el sector pecuario cuenta con un aseguramiento ante diversos riesgos como sequía, inundación y helada, entre otros fenómenos climatológicos.

La cobertura permite brindar una protección de daños por hasta tres mil 105 millones de pesos, alrededor del 70 por ciento de esta suma es transferida al mercado internacional con el respaldo de los reaseguradores. Es decir, los riesgos son absorbidos por el mercado internacional. 

En el tema de prevención y manejo de riesgos para el sector pecuario, la Subsecretaría de Desarrollo Rural, indicó que se impulsa la participación de los gobiernos estatales y de las empresas aseguradoras un mecanismo de administración que permita proteger las posibles afectaciones futuras.

Este esquema de seguro por primera vez incursiona en estados con amplia vocación ganadera como Veracruz y Chiapas, además de ampliar su cobertura en estados del centro norte del país y, desde al año pasado, en Tabasco.

Los esquemas de aseguramiento pecuario iniciaron en México en 2006 con una cobertura de 260 mil unidades animal. 

Este mecanismo de aseguramiento es complementario al que se opera a través del Fondo de Aseguramiento y del Programa de Producción Pecuaria Sustentable y Ordenamiento Ganadero y Apícola (PROGAN) y los esquemas de protección comercial a nivel productor y empresa pecuaria. 

Estos últimos, tienen la meta de asegurar más de138 millones de unidades riesgo por la posible ocurrencia de enfermedades exóticas, alta mortalidad, ataque de predadores y accidentes.

También se trabaja con un nuevo modelo de extensionismo que vincula a las redes del conocimiento (integradas por las universidades e institutos de investigación) con las necesidades de cambio, transformación, procesos de valor agregado y acciones de cuidado al medio ambiente que tienen los productores ganaderos. 

Esta nueva visión considera que el desarrollo de capacidades y el extensionismo rural son necesarios para fortalecer la evolución sustentable de los habitantes rurales -además de los apoyos en equipo e infraestructura- para que realicen innovaciones y apliquen tecnologías para hacerlos más competitivos


sábado, 28 de julio de 2012

Supervisa SENASICA distribución de vacunas a granjas avícolas en Los Altos de Jalisco


El Director en Jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), Enrique Sánchez Cruz, supervisó hoy la logística y distribución de la vacuna contra el virus de Influenza Aviar A H7N3, en la región de Los Altos de Jalisco.

En el Centro de Recepción y Distribución habilitado por avicultores en las instalaciones de "Premezclas y Vitaminas de Tepatitlán" (Previtep), el funcionario federal constató la llegada de más dosis de la vacuna elaborada por científicos mexicanos, y reiteró que entre el último día de julio y la primera semana de agosto estarán listas en la región 60 millones de dosis.

El titular del organismo de la SAGARPA exhortó a los avicultores a no bajar la guardia, pues aunado a la vacunación, que ya inició, deben continuar con el mismo énfasis las medidas de cuarentena, bioseguridad y control de movilización en la zona.

En un encuentro con productores, encabezados por el Presidente de la Asociación de Avicultores de Tepatitlán, Ricardo Estrada, Sánchez Cruz supervisó los trabajos que se realizan en el cerco sanitario establecido como parte del Dispositivo Nacional de Emergencia de Salud Animal (DINESA), entre lo que destaca la colaboración de personal militar para el establecimiento de retenes.

El Director en Jefe del SENASICA explicó que una vez que aplique el biológico a 40 millones de aves, se podrá tener en la primera quincena de agosto una evaluación de la reacción al antigénico, que tiene una efectividad de más del 90 por ciento; y de acuerdo a este diagnóstico se podría realizar una segunda aplicación de refuerzo.

Afirmó que el operativo de vigilancia y control puesto en marcha desde el inicio de este brote continuará, a efecto de garantizar la bioseguridad en la zona de control, a través del DINESA.

Destacan productores y organizaciones creación del Centro Nacional de Recursos Genéticos


·         Durante la VII Sesión del Consejo Mexicano para el Desarrollo Rural Sustentable (CMDRS) coincidieron que este Centro del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) es un importante avance para la preservación de la variedad vegetal y genética del país.
·         El Presidente de la Central de Organizaciones Campesinas y Populares (COCYP), José Socorro Jacobo Femat, aseguró que se superaron las expectativas de las organizaciones que solicitaban la creación de un lugar para preservar la riqueza del sector agropecuario mexicano.

Productores y organizaciones reunidas en el Consejo Mexicano para el Desarrollo Rural Sustentable (CMDRS) aseguraron que la creación del Centro Nacional de Recursos Genéticos (CNRG), creado por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), es un logro que tendrá importantes beneficios para el sector agropecuario e impulsará la investigación nacional.

Durante la VII Sesión de CMDRS, sus integrantes coincidieron en que este Centro del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) es un importante avance para la preservación de la variedad genética del país. Asimismo, afirmaron que el CNRG servirá para poder conservar especies vegetales y animales y estudiar las variedades nativas del país.

En un recorrido de los miembros del Consejo por las instalaciones, laboratorios y centros de almacenamiento genético, constataron el avance e importancia de las investigaciones que se realizan para secuenciación genética de las plantas y reproducción asistida, y conocieron las técnicas de preservación de material vegetal y animal.

Al respecto, el Presidente de la Central de Organizaciones Campesinas y Populares (COCYP), José Socorro Jacobo Femat, aseguró que este “banco” tiene una gran utilidad por su potencial de preservación, por lo que resaltó la importancia de colaborar para poder proporcionar el material vegetativo que se tenga en diferentes partes del campo mexicano.

Añadió que supera las expectativas de las organizaciones que solicitaban la creación de un lugar para preservar la riqueza del agro mexicano.

“El Centro es un orgullo para todos nosotros y es extraordinario verlo ya como una realidad. Además de que cuenta con un buen equipo de investigadores mexicanos”, sostuvo.

Por su parte, la Presidenta de la Red Nacional de Mujeres Vigilantes (RENAMUVI), Ivonne Solís, subrayó que es grato ver que México se encuentra a la vanguardia con el CNRG, el cual, dijo, está al nivel de los mejores centros de investigación en el mundo.

“Este espacio de investigación es parte de nuestra riqueza y nos permitirá conservar nuestras especies nativas, tanto para investigación como para su posterior propagación”, aseveró.

Avanza registro de semillas en México

La Directora del Servicio Nacional de Identificación e Inspección de Semillas (SNICS), Enriqueta Molina Macías, aseguró que anualmente se inspeccionan dos mil toneladas de semillas para garantizar la calidad del material vegetativo que se cultiva en México.

Indicó que en el país se cuenta con una red de laboratorios y bancos comunitarios de semillas que facilitan la inspección de este material por parte del SNICS. Asimismo, dijo que estos bancos comunitarios también sirven para promover la biodiversidad del país.

Molina Enriquez afirmó que al año se expiden alrededor de 550 Títulos de Obtentor de diferentes cultivos y variedades, de los cuales el 25 por ciento corresponden a materiales vegetativos mejorados por el INIFAP.

En la sesión del Consejo participaron los representantes de los Sistemas Producto Sorgo, Juan Báez; Chile, Jesús Camacho Gutiérrez; Frijol, José Luis Rodríguez Sánchez, y tomate, Manuel Cázares Castro, entre otros.

Asistieron también representantes de organizaciones como: la Unión Nacional de Organizaciones Regionales Campesinas Autónomas (UNORCA), José Cruz Vales Guevara; Alianza Campesina del Norte (ALCANO), Raúl Pérez Bedolla; Asociación Mexicana de Uniones de Crédito del Sector Social (AMUCSS), Isabel Cruz Hernández; Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA), Álvaro López Martínez, y de la Coordinadora Nacional Plan de Ayala, Alberto Galindo.

Por parte de la SAGARPA estuvo presente el Subsecretario de Desarrollo Rural, Ignacio Rivera Rodríguez; el Director General del INIFAP, Pedro Brajcich Gallegos, y el Coordinador General de Política Sectorial, Jorge Zermeño González.

jueves, 26 de julio de 2012

Dan banderazo de salida a vacunas contra Influenza Aviar A H7N3


·         El Secretario Francisco Mayorga Castañeda y representantes del sector avícola del país dieron el banderazo de salida al primer lote de vacunas elaboradas en México, compuesto por 22 millones de dosis, destinadas a granjas de la región de los Altos de Jalisco.
·         Al último día de julio estarán disponibles 57 millones de dosis, cantidad prevista para control y erradicación del virus en la zona focal, perifocal y de amortiguamiento que cubre la inmunización de alrededor de 40 millones de aves; para la primera quincena de agosto se contará con cerca de 200 millones de vacunas.
·         A mediano y largo plazo se trabajará con los avicultores para refundar la industria avícola en esa zona, a través de la modernización de infraestructura, reforzamiento de medidas de bioseguridad y la apertura de créditos para hacer económicamente viable esta actividad: Titular de la SAGARPA.

Continúan los procesos de producción y exportación en la industria avícola y el sector agropecuario del país, lo que significa que el control sanitario de la Influenza Aviar A H7N3 (registrado en dos municipios de Los Altos de Jalisco) está debidamente atendido por autoridades y productores, aseguró el Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Francisco Mayorga Castañeda.

El Titular de la SAGARPA; el Director en Jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), Enrique Sánchez Cruz; el Director General de la Productora Nacional de Biológicos Veterinarios (PRONABIVE) José Manuel Cardoso, y los presidentes de la Unión Nacional de Avicultores (UNA), Jaime Crivelli Espinoza, y de la Industria Farmacéutica Veterinaria (INFARVET), Jorge Ymay Seemann, dieron hoy el banderazo de salida a un primer lote de vacunas elaboradas por científicos mexicanos, compuesto por 22 millones de dosis que llegarán a Jalisco hoy y mañana.

Luego de entregar simbólicamente un recipiente con mil dosis de vacunas a los representantes de la UNA, Francisco Mayorga afirmó que el siguiente paso es trabajar con los avicultores de la entidad para refundar la industria avícola en esa zona, a través de la modernización de infraestructura, reforzamiento de medidas de bioseguridad y la apertura de créditos para hacer económicamente viable, rentable, moderna y competitiva esta industria que ha dado mucho al crecimiento del país.

En las instalaciones de la PRONABIVE, organismo de la SAGARPA, se explicó que al finalizar este mes serán 57 millones de dosis las que estén disponibles para granjas principalmente de los municipios de Tepatitlán y Acatic, Jalisco.

Con esta cantidad, se prevé cubrir la primera etapa de vacunación para el control y erradicación del virus en la zona focal, perifocal y de amortiguamiento, lo que implica la inmunización de alrededor de 40 millones de aves. Para la primera quincena de agosto se contarán con cerca de 200 millones de vacunas.

El proceso consiste en la vacunación de las gallinas reproductoras, luego las aves más jóvenes y, al final, las gallinas que están en el término de su vida productiva. Sin embargo, se prevé tener el universo de aves inmunizadas en un corto plazo.

Mayorga Castañeda precisó que las actividades productivas no se han detenido y una prueba de ello es el último reporte de mayo del IGAE, publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en el que el sector agropecuario registró un crecimiento del 8.2 por ciento, el doble de lo reportado para la economía nacional.

Destacó que la confianza de los socios comerciales de México, en su gobierno, instituciones, leyes, industria agroalimentaria y técnicos, es una muestra de que las exportaciones de productos agroalimentarios, incluyendo los productos avícolas, están funcionando de manera normal y en franco crecimiento.

Esto, reconoció, es el resultado de un reporte en tiempo y forma a la comunidad internacional, a una estrategia de control del virus y a una fabricación en tiempo récord por mexicanos -25 días, cuando en otros países se llevan entre 60 y 80 días o hasta cinco años- de la vacuna para controlar y erradicar el virus de la Influenza Aviar A H7N3 en Los Altos de Jalisco.


En el evento, el Presidente de la UNA, Jaime Crivelli Espinoza, manifestó su beneplácito por la respuesta de las autoridades federales para contener este problema que ha afectado el trabajo de productores del sector.

Sin embargo, reconoció, hoy a diferencia de hace 30 años, las condiciones y los trabajos coordinados entre todos los sectores de la cadena productiva y el Gobierno Federal actuaron con responsabilidad y en tiempo récord.

Por su parte, el Presidente de la INFARVET, Jorge Ymay Seemann, subrayó que el trabajo integral de investigadores y técnicos, así como la amplia disposición y cooperación de las empresas, hizo posible llegar a desarrollar y fabricar la vacuna, que ayudará al desarrollo del sector avícola nacional.

Respuesta oportuna

El Director en Jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), Enrique Sánchez Cruz, detalló que con el trabajo de técnicos mexicanos se pudo detectar y secuenciar el virus, a efecto de avisar a las instancias de salud animal internacionales en menos de 72 horas.

Con la disposición del virus A H7N3, de baja patogenicidad, en el banco de la Institución, se logró en tiempo récord el desarrollo de la semilla, en el PRONABIVE, para posteriormente proceder a la fabricación de las vacunas –biológico de alta calidad-, con la participación de varios laboratorios mexicanos.

Destacó que jugó un papel importante para esta oportuna respuesta, contar con una legislación y un marco jurídico actualizado, que está acorde a las nuevos retos y necesidades del sector en materia fito y zoosanitaria, así como la parte acuícola.

miércoles, 25 de julio de 2012

Avanza operativo contra influenza aviar en Jalisco: 358 granjas revisadas



·         Expide SENASICA 3 mil 078 certificados de movilización zoosanitaria a las granjas libres del virus de influenza aviar H7N3.
·         Antes de que termine el presente mes, estará lista la vacuna producida en México para entregar a los productores de Jalisco.

A cinco semanas de haber iniciado el Dispositivo Nacional de Emergencia de Sanidad Animal (DINESA) para contener y erradicar el brote de influenza aviar H7N3, con origen en los Municipios de Acatic y Tepatitlán, en Jalisco, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), reporta que el número de granjas avícolas revisadas llegó a 358, de las cuales en 34 se confirmó la presencia del virus, 125 resultaron negativas y en el resto continúa el proceso de diagnóstico.

En el corte del lunes 23 de julio el SENASICA precisó que se mantiene la vigilancia sobre una parvada de 16.5 millones de aves, de las cuales 9.3 millones se han relacionado con el brote, e hizo hincapié en que hasta el momento sólo se ha detectado presencia del virus en gallinas de postura.

El órgano desconcentrado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) indicó que las granjas en la zona de riesgo permanecen bajo cuarentena y en aislamiento precautorio y que se mantiene el control de la movilización para evitar que aves, despojos y gallinaza, sean trasladados a regiones libres del virus.

No obstante, como garantía de que sus productos no representan riesgo alguno para la avicultura, SENASICA ha expedido 3 mil 078 certificados de movilización zoosanitaria a las granjas con resultados negativos al virus, para que previo proceso de tratamiento, puedan trasladar sus productos hacia los mercados de abasto.

En lo que se refiere a las granjas que han dado resultados positivos al virus, como medida de control y erradicación de la enfermedad, 4.9 millones de gallinas de postura han sido despobladas bajo las especificaciones más estrictas de bioseguridad.

El organismo recordó que en el operativo trabajan de manera directa dos laboratorios regionales de diagnóstico de enfermedades, ubicados en El Salto y Zapotlanejo, Jalisco, respectivamente, además del Laboratorio Móvil de Salud Animal del SENASICA y el de Bioseguridad Nivel 3 de la Comisión México-Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades Exóticas de los Animales (CPA)

Tras reiterar que el virus de influenza H7N3 no representa riesgo alguno para las personas que consumen carne o huevo de gallina y que las medidas de control aplicadas tienen como propósito proteger la producción avícola de la zona.

El SENASICA indicó que sigue reportando de manera oficial los avances en el DINESA, a las autoridades nacionales, a los organismos internacionales de sanidad animal y a sus socios comerciales.

Alistan primera remesa de vacunas nacionales para granjas de Jalisco

El organismo confirmó que el primer lote de alrededor de 15 millones de vacunas contra la gripe aviar H7N3 producida por la Productora Nacional de Biológicos Veterinarios (PRONABIVE) con el apoyo de tres laboratorios privados, llegará a Los Altos el próximo viernes para entregar a los productores de Jalisco y comenzar con la primera etapa de vacunación.

Es importante destacar que a cinco semanas de que se recibió la notificación, ya se cuenta con la vacuna para controlar y erradicar el virus, lo cual es posible por el trabajo conjunto y paralelo que han realizado diferentes instituciones como la PRONABIVE y el SENASICA ambos sectorizados en la SAGARPA, junto con los laboratorios de la industria privada que participan en la maquila del biológico.

Señaló que el próximo jueves -cuando está programado realizar el primer envío- se brindarán más detalles sobre los mecanismos que los productores, laboratorios privados y las instancias de gobierno han diseñado para la producción, distribución y aplicación de las vacunas.

Finalmente, el SENASICA exhortó a los productores a continuar colaborando con el gobierno para enfrentar este brote, especialmente notificando a las autoridades la presencia de casos sospechosos, aplicando estrictas medidas de bioseguridad en sus granjas y llevando a cabo las buenas prácticas de producción.


Impulsan más de mil 100 proyectos de investigación agropecuaria y pesquera al año


·         El Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Francisco Mayorga Castañeda, aseguró que anualmente se invierten más de 650 millones de pesos para  el financiamiento de la investigación y transferencia de tecnología hacia el sector agropecuario.
·         Organiza la Coordinadora Nacional de Fundaciones Produce el “Foro Nacional de Innovación y Comercialización del Sector Agroalimentario”, donde se exponen proyectos que han resultado exitosos en materia de innovación tecnológica y que están al servicio de los productores.


Anualmente la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, los gobiernos de los estados y la Coordinadora Nacional de Fundaciones Produce (COFUPRO) impulsan más de mil 100 proyectos de investigación dirigidos al sector agropecuario y pesquero del país.

Durante la inauguración del “Foro Nacional de Innovación y Comercialización del Sector Agroalimentario”, el Titular de la SAGARPA, Francisco Mayorga Castañeda, indicó que este tipo de innovaciones y nuevas tecnologías que se han desarrollado sirven a los productores para mejor sus procesos, desde la producción hasta la comercialización.


Añadió que, en promedio, al año se invierten más de 650 millones de pesos para  el financiamiento de la investigación y transferencia de tecnología hacia el sector agropecuario y pesquero, con el fin de impulsar su productividad y desarrollo.

Comentó que además se impulsan alianzas estratégicas con organismos internacionales para transferir tecnología al campo mexicano.

Estas acciones, explicó, tienen el objetivo central de consolidar un modelo sólido que apoye la generación y transferencia de las innovaciones tecnológicas para el fortalecimiento del sector agroalimentario.

Aseveró  que foros como el que hoy se inauguró exponen los proyectos que han resultado exitosos en materia de innovación tecnológica y que han servido a los productores para mejorar sus cultivos y su comercialización.

“Es de subrayar que este foro tenga también el propósito de desarrollar una cadena de proveedores que atienda las necesidades científicas, tecnológicas y comerciales del sector agroalimentario”, añadió.

En su participación, el Presidente de la Coordinadora Nacional de las Fundaciones Produce,  Mauricio Fernando Lastra Escudero, afirmó que la organización a su cargo impulsa la integración de todos los eslabones del proceso productivo del sector.

Añadió que la innovación es una herramienta que fomenta el desarrollo de los productores para que se integren desde la producción hasta la comercialización, a fin de garantizar la calidad de los productos agroalimentarios.

“Nosotros consideramos que la clave para el impulso del sector es la innovación, enlace, progreso  y  comercialización. Estas palabras han prevalecido en la COFUPRO por los últimos 15 años y son una pieza fundamental “, aseveró. 

Muestran productores uso exitoso de tecnología en el campo

En el Foro-exposición de dos días participan las 32 Fundaciones Produce del país, con una muestra de sus casos de éxito en proyectos de investigación apoyados con recursos de la SAGARPA, así como productores de todos el país --principalmente de Veracruz, Michoacán, Jalisco, Colima y Nayarit--, quienes ofertan  productos que son resultado de la implementación exitosa de nuevas tecnologías.

Entre los casi 200 expositores, se pueden ver los vinculados a maquinaria, desarrollo de marcas para productos del mar, sistemas silvopastoriles y productos lácteos.


En lo que corresponde a la comercialización, toman parte 17 empresas compradoras, entre ellas la central de abasto de California, Estados Unidos; Grupo Walmart y Comercial Mexicana, interesadas en la adquisición de productos frescos, frutas y legumbres.


Además, participan 55 empresas constituidas al interior de los Sistemas Producto, las cuales dan a conocer los resultados obtenidos de su organización, y tres instituciones de servicios financieros: Financiera Rural, Banco del Bajío y Banamex.


También están dos instituciones de investigación y enseñanza: Colegio de Posgraduados y la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa; seis organizaciones no gubernamentales, entre las que destacan el Consejo Nacional Agropecuario (CNA) y México Calidad Suprema, y tres gubernamentales: Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria ( ASERCA, Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios), Instituto Nacional de Pesca y la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades, del DF.


En la parte internacional, destacan la Embajada de los Países Bajos y representaciones internacionales de Panamá, Alemania, Canadá, Portugal, Estados Unidos, Japón España, entre otros.


Cabe señalar que la COFUPRO, a través de las Fundaciones Produce, ha ejecutado en el periodo de 2004 a 2011 un total de siete mil 827 proyectos, un promedio que supera los 31 por fundación cada año.


A esta fecha se cuenta con más de 19 mil resultados, traducidos en generación y divulgación del conocimiento para beneficio de los productores.


Los proyectos ejecutados son en su mayoría dirigidos a la producción y a la transferencia de tecnología; no obstante, ha habido proyectos orientados a temas estratégicos para el campo nacional, como los relacionados con el agua, el clima y el suelo. Proyectos de valor agregado también han sido promocionados, así como proyectos de gestión a la innovación, en tanto que un número importante de estudios y diagnósticos se han ejecutado.


Las Fundaciones Produce participan en la agenda nacional de investigación y transferencia de tecnología; la realización de propuestas de políticas científicas, tecnológicas y de extensión y vinculación; alianzas estratégicas; medición de impactos; seguimiento y evaluación de proyectos de validación y transferencia tecnológica, y en el establecimiento de canales de comunicación entre investigadores, gobiernos y productores.


Los servicios de las Fundaciones Produce tienen que ver con la representación y vinculación, la coordinación y enlace, planeación estratégica, capacitación, estudios especiales y asesoría, e intercambio de experiencias.


Los proyectos estratégicos están vinculados al mantenimiento de la red de estaciones climáticas, apoyo al laboratorio del clima del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), e incorporación de expertos nacionales e internacionales.


Entre los invitados a la inauguración estuvieron el Presidente la Consejo Nacional Agropecuario, Juan Carlos Cortés García; el Presidente de la Asociación Mexicana de Engordadores de Ganado, Alvaro Ley López; la legisladora Esther Terán; el  Director General del INIFAP, Pedro Brajcich Gallegos; el Director General de Vinculación y Desarrollo Tecnológico de la SAGARPA, Arnulfo del Toro Morales, y los Coordinadores Generales de Promoción Comercial y Fomento a las Exportaciones, Gabriel Padilla Maya, y de Delegaciones de la SAGARPA, Francisco López Tostado.

Esta semana se distribuyen primeras dosis de vacuna vs H7N3: Mayorga


El Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Francisco Mayorga Castañeda, adelantó que esta semana serán distribuidas las primeras dosis de vacuna contra la gripe aviar H7N3 que se detectó en granjas ubicadas en la región de los Altos de Jalisco.

“Esta misma semana estará disponible la vacuna, ayer me informaron de PRONABIVE –Productora Nacional de Biológicos Veterinarios- que las pruebas (aplicadas a las aves) resultaron muy positivas, entonces ya estamos en proceso de etiquetar los primeros lotes… que estarán en Tepatitlán”.

Explicó que con la vacuna se mantendrá el control sanitario de las aves de granjas ubicadas en este corredor productivo.

Esta situación va a contribuir a restablecer la actividad productiva y comercial de las granjas avícolas de la zona afectada, ya que en un periodo de 21 días la vacuna aplicada tendrá un efecto positivo en las aves.

El Secretario Mayorga Castañeda afirmó que por ahora hay suficiente abasto de huevo, ya que se incrementó la oferta en este verano porque las gallinas producen más y existe una reducción del consumo de huevo derivado del periodo vacacional de los estudiantes. “Hoy por hoy tenemos un mercado equilibrado a nivel nacional,” sostuvo.

Respecto a la medida anunciada por la Secretaría de Economía para importar huevo de otros países, respondió que se realizan los análisis sanitarios y de precios que ofrecen otras naciones, ya que a pesar del reciente brote de la influenza aviar H7N3 el huevo mexicano sigue siendo de los más baratos en el mundo.

La opción que han propuesto los avicultores es aplicar la vacuna lo más pronto posible para estabilizar el mercado de abasto y los precios.


lunes, 23 de julio de 2012

Opera INIFAP 946 estaciones agroclimáticas al servicio de sector agropecuario y pesquero



·         A través de la Red Nacional de Estaciones Agroclimáticas que opera en 29 entidades federativas, se dispone de infraestructura para ofrecer a los productores información meteorológica en tiempo real, aplicada a los procesos de producción.
·         Este equipo además ayuda a la detección temprana de heladas, aplicación de riego agrícola, control de plagas, reducción en el uso de agroquímicos y predicción de la cosecha en función de la tendencia climática.


Entre los bienes públicos que están al servicio de los productores del sector agropecuario y pesquero, sobresale la Red Nacional de Estaciones Agroclimáticas que opera en 29 entidades federativas para disponer de información oportuna que sirve como herramienta en la planeación y toma de decisiones para fortalecer las actividades agroalimentarias.

Compuesta por 946 estaciones, esta Red dispone de infraestructura para el registro automatizado del clima, con la finalidad de ofrecer a los productores agropecuarios información meteorológica en tiempo real, aplicada a los procesos de producción.

Operada por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y las Fundaciones Produce en las entidades federativas, este equipo ayuda a la detección temprana de heladas, aplicación de riego agrícola, control de plagas y reducción en el uso de agroquímicos.

Además, en la caracterización regional del clima, la predicción de la cosecha en función de la tendencia climática, la identificación de áreas con potencial climático para el establecimiento de cultivos alternativos, la generación de registros climáticos en forma sistematizada y el acceso a los datos en forma permanente, a través de Internet.

De igual forma, este sistema apoya en la toma de decisiones relacionadas con la seguridad alimentaria nacional, ya que permite la estimación de cosechas ante dificultades climáticas y, por último, informa a la población civil de las condiciones climatológicas adversas, a fin de realizar medidas de prevención.

A la fecha, con la participación de los gobiernos Federal y estatales se tienen en servicio 946 estaciones distribuidas en 29 estados: Aguascalientes, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Colima, Durango, México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sonora, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), en coordinación con el INIFAP, Fundaciones Produce, productores y autoridades estatales, prevé alcanzar las mil 200 Estaciones Agroclimáticas y tener una cobertura en todo el país. 

Las estaciones de la Red están provistas de sensores para el registro de la temperatura del aire a dos metros sobre el suelo, precipitación, humedad relativa, humedad del follaje, punto de rocío, radiación solar, dirección y velocidad del viento.

Los datos de todas las estaciones de la Red son enviados cada 15 minutos al Laboratorio Nacional de Modelaje y Sensores Remotos del INIFAP, ubicado en el Campo Experimental Pabellón, Aguascalientes, en donde se procesa la información para su difusión en un Portal de Internet.

Las Fundaciones Produce de los estados fincan su interés en las estaciones para proveer de información climatológica oportuna a las cadenas productivas del país, con el propósito de mejorar la competitividad de los agronegocios, a través del aprovechamiento del clima que disponen las regiones agroecológicas del país.

Todos los actores de las cadenas productivas del sector, así como público en general puede consultar los datos de las estaciones distribuidas en la República Mexicana en la página Web:  http://clima.inifap.gob.mx   

sábado, 21 de julio de 2012

Modernizan atención a productores a través de 250 CADER



·          En 2011 se concluyó la renovación de 130 Centros de Apoyo al Desarrollo Rural (CADER) en 21 entidades del país.
·          A través de este esquema se ha bancarizado más del 80 por ciento de los apoyos de los programas que opera la Secretaria; la meta es que todos los productores cuenten con una tarjeta única, lo que reducirá los tiempos de entrega de recursos para el campo.
A través del Programa de Atención al Productor (PAP) de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) se han modernizado 130 Centros de Apoyo al Desarrollo Rural (CADER) en 21 estados del país.
Para el final de la administración se tiene planeado concluir la renovación de 250 CADER’s, a fin de brindar una atención más eficiente y transparente a los productores que acuden a la SAGARPA para realizar diferentes trámites y acceder a programas y servicios.
Lo anterior mediante herramientas tecnológicas y sistemas informáticos de vanguardia que permiten simplificar y estandarizar los procesos y gestiones que se realizan en el sector agropecuario.

Este año se realizan trabajos de renovación de los CADER’s en Guanajuato, Chiapas, Baja California Sur, Veracruz, Región Lagunera, Coahuila, Nuevo León, Distrito federal, Estado de México, Guerrero, Tlaxcala y Querétaro con una inversión de 49.9 Millones de pesos.
Con ello, antes de noviembre de 2012 estarán modernizados 250 CADER’s en 31 estados del país.
La renovación y modernización de los CADER´S consiste en dotar a estos centros de una imagen institucional e identidad única, así como con mobiliario adecuado en módulos de recepción, salas de espera y ventanillas de atención.
También, se han instalado monitores y reproductores en las salas de espera de los CADER’S, se digitalizaron los expedientes de los productores en el Padrón Único de los Productores y se están incorporando a la base de datos del SURI –GRP.
Para estas mejoras, el PAP capacitó al personal que operan en los CADER´S, alrededor de cuatro mil 300 trabajadores para que conocieran la estrategia y mejora de procesos del Programa, en beneficio de los productores.
Adicionalmente, el PAP, impulsado por la Oficialía Mayor de la SAGARPA, ha bancarizado más del 80 por ciento de los apoyos de los programas que opera la Secretaria y la meta es que todos los productores cuenten con una tarjeta única, lo que reducirá los tiempos de entrega de recursos para el campo.
Cabe señalar que el PAP forma parte del “Programa de Fortalecimiento de Bienes Públicos Rurales” que el gobierno Mexicano firmó con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y que tendrá vigencia hasta octubre del 2014.

Promueven ganaderos salud animal y rastreabilidad para mejorar la calidad de sus productos


·         Estos bienes públicos que promueve la SAGARPA, indicaron, les permiten garantizar el desarrollo de la actividad ganadera del país que aporta a la economía nacional alrededor de 250 mil millones de pesos.
·         Los productores también reconocieron la importancia del Sistema Nacional de Identificación Individual de Ganado (SINIIGA) en la salud animal, debido que con este sistema se controla y da rastreabilidad a la movilización animal.

El sector ganadero mexicano se encuentra comprometido con el fortalecimiento de la salud animal, la inocuidad y la rastreabilidad de los alimentos producidos en el sector pecuario, aseguraron productores reunidos durante la LXXVI Asamblea General de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas, realizada del 15 al 18 de julio en Los Cabos, Baja California Sur.

Destacaron que estos bienes públicos que promueve la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) permiten garantizar el desarrollo de la actividad ganadera del país que aporta a la economía nacional alrededor de 250 mil millones de pesos, lo que representa el 45 por ciento de la producción agropecuaria nacional.

Además, coincidieron que cumplir con el tema de la sanidad pecuaria les permite garantizar su permanencia en los mercados nacionales e internacionales, con alimentos de calidad.

Informaron que en las actividades pecuarias están involucradas un millón de unidades de producción ganadera en México, con 1.4 millones de ranchos que generan 4.2 millones de empleos directos y 12.6 millones indirectos.

Los productores de bovinos, porcinos, ovinos, equinos y caprinos, reconocieron a la ganadería mexicana por su calidad y estatus sanitario, lo que le ha permitido situarse en un lugar importante en el contexto internacional.

Resaltaron que en lo que corresponde al subsector de los bovinos, en el primer trimestre de este año se enviaron a Estados Unidos 474 mil 281 cabezas de ganado, lo que representa un incremento del 32 por ciento en relación al mismo periodo del año anterior.

A Turquía se exportaron 23 mil 209 cabezas de ganado para engorda y sacrificio, con Rusia se intensificó el comercio de carne de bovino hacia ese país, lo que representó un aumento del 439 por ciento con referencia al año anterior, el cual pasó de tres mil 741 toneladas a 23 mil 900 de cárnicos.

Los ganaderos también reconocieron la importancia del Sistema Nacional de Identificación Individual de Ganado (SINIIGA), en la salud animal debido a que con este sistema se controla y da rastreabilidad a la movilización animal.

Indicaron que en 15 estados productores pecuarios se tiene establecido al 100 por ciento la identificación del ganado bovino, y seis más se encuentran en proceso. Hasta esta fecha, añadieron, se han distribuido un millón 390 mil 730 paquetes de aretes gratuitos para el sector, en colaboración con la SAGARPA.

Finalmente, subrayaron que los 600 mil ganaderos mexicanos promoverán la creación de normas oficiales para homologar los estándares de los productos pecuarios.

Cabe señalar que durante su Asamblea, los ganaderos entregaron reconocimientos por su destacada labor como productores de diversas razas de registro a Luis Garza Garza, Carlos Mateo Aguirre Rivero, Francisco Elizondo González, Luis Espin Velasco, José Ramón Barbón Suárez, Ernesto Enríquez Rubio, Roberto Rodríguez Cavazos, Eduardo Samuel del Villar Kretchmar, Hugo Flores Lira, Ignacio de Jesús Lastra Marín, Armando Cuervo Cordero, Alfonso Franco González y Florencio Casas Mesta.

Realiza SAGARPA talleres de actualización para Administración de Riesgos


·         La Subsecretaría de Desarrollo Rural de la SAGARPA realiza seminarios en Administración de Riesgos, Seguros y en Transferencia de Riesgos Agropecuarios.


La Subsecretaría de Desarrollo Rural de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), a través de la Dirección General de Atención al Cambio Climático en el Sector Agropecuario, realiza cuatro seminarios de cobertura nacional para reforzar la capacitación de los operadores estatales del Componente de Atención a Desastres Naturales (CADENA).

Los seminarios están dirigidos al personal de las secretarías de Desarrollo Agropecuario (SDA) de los Gobiernos de los estados y a personal de las Delegaciones Estatales de la SAGARPA vinculados con los procesos de atención a desastres naturales y prevención de riesgos.

El objetivo de los cursos es dotar de herramientas y capacidades a los operadores del CADENA que participan en las acciones de prevención y manejo de riesgos ante la posible ocurrencia de desastres naturales, ocasionados por fenómenos hidrometeorológicos y geológicos.

Los seminarios se desarrollan en el marco de una alianza estratégica SAGARPA-Tecnológico de Monterrey Campus Puebla, para poner en marcha acciones para reforzar la inducción y desarrollo de la cultura de la prevención de riesgos y fortalecimiento del aseguramiento catastrófico en el sector agropecuario.

En los talleres serán capacitados 104 funcionarios de 28 entidades federativas durante cuatro seminarios, dos de nivel básico y dos a nivel especializado.

El seminario básico de Administración de Riesgos y Seguros consta de cuatro módulos: Cambio climático, Conceptos básicos de administración de riesgos, Teoría de seguros y marco regulatorio, y Programa de seguro agropecuario catastrófico.

El seminario especializado en Transferencia de Riesgos Agropecuarios se realiza en cuatro módulos: Cambio climático, Administración y transferencia de riesgos agropecuarios y Riesgos agropecuarios catastróficos y su reaseguro, así como un taller de programas de riesgo agropecuarios.

Los seminarios iniciaron este mes en la ciudad de México y terminarán el día 8 de septiembre.

jueves, 19 de julio de 2012

México sexto productor mundial de alimentos balanceados


·         El Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) detalló que en 2011 se produjeron 28.3 millones de toneladas de estos alimentos destinados para el consumo del sector pecuario y animales domésticos.
·         El año pasado, el país agregó valor mediante procesos agroindustriales a 18 millones de toneladas de granos como sorgo, maíz y forrajeros.

De acuerdo con estadísticas del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), México se encuentra ubicado como el sexto productor mundial de alimentos balanceados en el mundo y el segundo de América Latina.


El SIAP detalló que en 2011 se produjeron más de 28.3 millones de toneladas de estos productos destinados para el consumo del sector pecuario y animales domésticos.

Para 2012 se prevé que sean producidas por la industria especializada del país 28.7 millones de toneladas de alimentos balanceados, cifra ligeramente superior a lo alcanzado durante el año previo.
Esta producción, se estima, tiene un valor comercial de alrededor de 12 mil 121 millones de dólares, y en esta actividad emplea de manera directa e indirecta a más de 270 mil personas.

El SIAP detalló que en México existe 552 transformadoras de bienes agrícolas en alimentos balanceados distribuidas, principalmente, en los estados de Jalisco, México, Michoacán, Puebla, Chiapas y Querétaro, así como el Distrito Federal.

La oferta es generada por plantas que abastecen de alimento a productores organizados, quienes recurren a estas empresas para procesar los bienes agrícolas, a fin de generar insumos para sus actividades.

En 2011, la industria –integrada por productores y organizaciones, principalmente— reportó una producción de 17 mil 870 toneladas, 63 por ciento de la producción total de alimentos balanceados.

En tanto, la producción de las empresas comerciales alcanzó las 10 mil 463 toneladas, 36.9 por ciento del total.

De la producción estimada para 2012, más de la mitad será destinada para avicultura, seguida de la generada para la industria del lechero y piscícola, y en tercer lugar se ubica el alimento para la engorda de ganado.

Respecto a la producción de alimentos balanceados para mascotas, el SIAP reportó que en los últimos tres años se presenta un crecimiento sostenido en este sector. En 2011, se produjeron 770 mil toneladas y para este año se estima procesar 820 mil toneladas.

El organismo del Gobierno Federal señaló que se prevé un alza en la producción de estos bienes agroalimentarios de 1.5 por ciento durante el presente año, en comparación con 2011.

Cabe señalar que durante el año pasado, el país agregó valor mediante procesos agroindustriales a 18 millones de toneladas de granos como sorgo, maíz y otros forrajeros.

Publica ASERCA su nueva imagen; refuerza la atención al productor


·         Entre las atribuciones de ASERCA se encuentran el desarrollo de los mercados agropecuarios, y la inclusión y evolución de los productores para incrementar su competitividad y presencia, tanto en México como en el extranjero.
·         Los colores utilizados en el nuevo logotipo del organismo fueron inspirados a partir de mazorcas de maíz, predominando el color verde, en alusión a un campo fuerte, fértil, próspero y productivo.

La Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (ASERCA) publicó en el Diario Oficial de la Federación su nueva imagen acorde a las funciones que ahora desempeña este organismo de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA).

Entre las atribuciones de ASERCA se encuentran el desarrollo de los mercados agropecuarios, y la inclusión y evolución de los productores para incrementar su competitividad y presencia, tanto en México como en el extranjero.

Los objetivos de la Agencia se centran en proporcionar servicios de manera oportuna y eficaz a los integrantes de las cadenas agroalimentarias, y promover la capitalización del sector productivo rural.

Además, ASERCA favorece la comercialización y la competitividad de productos agropecuarios y pesqueros en los mercados nacional e internacional. Asimismo, promueve entre los productores y sus organizaciones, alternativas para acceder a instrumentos de financiamiento.

Cabe señalar que la Agencia también promueve la participación de productores en ferias eventos y misiones comerciales en el extranjero, a fin de identificar nuevos nichos de mercado y promover la oferta exportable de los mexicanos.

Adicionalmente, analiza y desarrolla esquemas y mecanismos de participación de empresas comercializadoras para que los productores tengan mayores opciones de venta de sus productos.

El nuevo logotipo de ASERCA asemeja a los rasgos de una mazorca, las líneas representan los estigmas dorados del Jilote, llamado Xilozontli, y los trazados inferiores connotan el ropaje o envoltura nombrado Totomoxtle.

Por otra parte, el contorno verde describe unas manos que brindan apoyo al campo, las cuales integran los diversos programas, encomiendas e instrumentos que opera ASERCA.

Los colores utilizados en el nuevo logotipo del organismo fueron inspirados a partir de mazorcas de maíz, predominando el color verde, en alusión a un campo fuerte, fértil, próspero y productivo.

Promueve INIFAP nueva variedad de garbanzo con altos rendimientos y calidad de exportación


·         Su tecnología de producción permite controlar plagas, maleza y enfermedades foliares; sus ensayos de rendimiento fueron en los estados de Sonora, Sinaloa y Baja California Sur, pero es viable su adaptación a otras regiones garbanceras del país.
·         La región Noroeste de México es la principal área productora de garbanzo blanco para exportación, con un registro anual de 70 mil hectáreas, una producción de 124 mil toneladas de grano y un valor comercial de mil 30 millones de pesos.

Cada cuatro años, en promedio, el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) libera nuevas variedades de garbanzo con características de mayor resistencia a enfermedades, mejor calidad de grano, más productivas y adaptables a diferentes climas.

Blanoro es una nueva variedad de garbanzo blanco con mayor productividad y resistencia a la plaga “rabia” (Fusarium oxysporum f.sp. ciceris), que llega a rendimientos de dos mil 694 kilogramos por hectárea, con grano de calidad de exportación.

Investigadores del INIFAP señalan que la manera más económica de combatirla es mediante la generación de variedades con resistencia genética.

La tecnología de producción aplicada para esta variedad consiste en controlar plagas, maleza y enfermedades foliares; Blanoro ha sido evaluada en pruebas experimentales y ensayos de rendimiento en los estados de Sonora, Sinaloa y Baja California Sur, pero es viable su adaptación a otras regiones garbanceras del país.
Esta nueva variedad puede ser utilizada por productores de garbanzo, tanto del sector privado como del sector social, en el noroeste de México y su comercialización se enfoca al mercado internacional. El germen original está disponible en el Campo Experimental Costa de Hermosillo, para los procesos de producción de semilla con certificación.

La variedad Blanoro presenta en promedio 58 centímetros de altura de planta, con porte de planta semi-erecto, tiene en promedio siete ramas secundarias, con hojas compuestas de tamaño mediano, de color verde medio, las flores de color blanco, vaina de tamaño grande con promedio de un grano por vaina.

Con la producción de nuevas semillas que impacten en mayor rentabilidad y competitividad en los mercados internacionales, el INIFAP impulsa sustituir variedades de grano de garbanzo de bajos rendimientos y vulnerables a plagas y enfermedades.

Las evaluaciones de nuevos genotipos realizadas en los últimos ciclos, así como los rendimientos obtenidos por algunos productores innovadores de la región, permiten asegurar la factibilidad de obtener rendimientos superiores.

La región noroeste de México es la principal área productora de garbanzo blanco para exportación; durante los últimos cuatro años se han sembrado alrededor de 70 mil hectáreas anuales, con una producción de 124 mil toneladas de grano y un valor comercial de mil 30 millones de pesos.