DELEGACIÓN GUANAJUATO

La Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), es una dependencia del Poder Ejecutivo Federal, que tiene entre sus objetivos propiciar el ejercicio de una política de apoyo que permita producir mejor, aprovechar mejor las ventajas comparativas de nuestro sector agropecuario, integrar las actividades del medio rural a las cadenas productivas del resto de la economía, estimular la colaboración de las organizaciones de productores con programas y proyectos propios.

miércoles, 4 de diciembre de 2013

Avanzan trabajos SAGARPA, PEMEX y SENER en la producción de fertilizantes competitivos para el campo

·         Se reúnen el secretario Enrique Martínez y Martínez, el director general de PEMEX, Emilio Lozoya Austin, y el subsecretario de Planeación y Transición Energética de la Secretaría de Energía, Leonardo Beltrán Rodríguez, para definir líneas de acción enfocadas a iniciar la producción de fertilizantes en el país.
·         En el encuentro celebrado en las instalaciones de la SAGARPA, los funcionarios coincidieron en la importancia para el sector agroalimentario el disponer de fertilizantes a precios competitivos, lo que coadyuvará a tener un campo más productivo y competitivo.

Como parte del plan de trabajo interinstitucional para definir líneas de acción enfocadas a iniciar la producción de fertilizantes en el país, se reunieron el secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Enrique Martínez y Martínez, el director general de Petróleos Mexicanos (PEMEX), Emilio Lozoya Austin, y el subsecretario de Planeación y Transición Energética de la Secretaría de Energía, Leonardo Beltrán Rodríguez.

En la reunión celebrada en las instalaciones de la SAGARPA, el secretario Enrique Martínez y Martínez y el director general Emilio Lozoya Austin coincidieron en la importancia para el sector agroalimentario el disponer de fertilizantes a precios competitivos, lo cual coadyuvará a tener un campo más productivo y competitivo.

El titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, aseguró que disminuir la importación de fertilizantes y aumentar su utilización en el sector agrícola, en especial de pequeños y medianos productores, es un factor determinante para fortalecer la seguridad alimentaria y erradicar la pobreza en el sector rural.

Señaló que en el nuevo diseño de programas de la Secretaría, se prevé el incentivar la utilización de fertilizantes en la producción agrícola, tal es el caso de PROCAMPO, que pasará al PROAGRO Productivo y que estimulará la compra de este insumo y/o semilla mejorada para tener derecho a esos recursos, pero sobre todo, incidir en la productividad.

Reconoció el interés de las dependencias involucradas en este proyecto, el cual es muestra de la coordinación interinstitucional fomentada por el Presidente Enrique Peña Nieto, con el objetivo de cumplir el compromiso del Gobierno de la República de iniciar el año próximo la producción de fertilizantes.

Subrayó que estos trabajos llevan a un análisis más profundo en encontrar el modelo o los modelos más adecuados en el país para hacer más accesibles y a precios competitivos los fertilizantes (nitrogenados y potásicos) en el campo. 

El director general de Pemex, Emilio Lozoya Austin, explicó que actualmente operan en el país seis unidades de producción de fertilizantes del sector privado, la mayoría especializada en la producción de fosfatados para la exportación.      

Destacó que en este proyecto nacional se analiza la recuperación y funcionamiento de la infraestructura propiedad del Gobierno Federal y mecanismos de capacitación y análisis de suelos, así como la firma de acuerdos con organizaciones y gobiernos estatales.  

De acuerdo con un diagnóstico de la SAGARPA y la paraestatal, en México sólo se aplican fertilizantes en el 65 por ciento de superficie que se siembra y, de ésta, es menor en las regiones más pobres, principalmente del sur sureste del país.


En el reunión también participaron el coordinador general de Asesores del director general de Pemex, Carlos Roa Rodríguez; y el asesor Edgar Torres, así como el subsecretario de Agricultura, Jesús Aguilar Padilla, el oficial mayor, Marco Bucio Mújica, el director general del Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO), Ignacio Diego Muñoz, y el coordinador general de Proyectos Estratégicos de la SAGARPA, René Villarreal Arrambide, entre otros.   

Eligen a México para dirigir la comisión regional de desarrollo ganadero de la FAO

·         En representación del secretario Enrique Martínez y Martínez, el coordinador general de Ganadería, Francisco Gurría Treviño, expresó su reconocimiento a la presidencia anterior y aseguró que se fortalecerán las políticas públicas del sector.
·         Bajo el liderazgo de nuestro país, se elaborarán acciones para el desarrollo del sector pecuario en América Latina y El Caribe, con un mayor intercambio científico y tecnológico.
·         El coordinador Subregional para Mesoamérica de la FAO, Ignacio Rivera Rodríguez, indicó que este organismo está interesado en establecer alianzas público-privadas a lo largo de toda la cadena productiva para tener un desarrollo sostenible y competitivo.

El Consejo de la XII Comisión de Desarrollo Ganadero para América Latina y El Caribe (CODEGALAC), de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), eligió a México para dirigir este organismo internacional, así como elaborar el plan de trabajo 2014–2015.

Mediante este nombramiento, que representa un reconocimiento al impulso que esta administración ha dado al sector ganadero, nuestro país será el encargado de elaborar y propiciar la ejecución de políticas públicas para el desarrollo del ámbito pecuario en los países de  la región de  Latinoamérica y El Caribe.

En representación del secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez, el coordinador general de Ganadería, Francisco Gurría Treviño, expresó su reconocimiento a la presidencia anterior -encabezada por el ministro de Desarrollo Agropecuario de Panamá, Oscar Osorio- y aseguró que se fortalecerán las políticas de impulso pecuario.

Aseguró que la presidencia de la CODEGALAC representa un reconocimiento al impulso que el titular de la SAGARPA ha dirigido hacia el sector ganadero de México.

Apuntó que al asumir la presidencia de este organismo de la FAO, México tiene el compromiso de generar una estrategia de diálogo permanente y poner en marcha acciones de fomento a la productividad en el sector.

Recordó que en nuestro país se impulsa una mayor articulación y vinculación del sector productivo, a fin de crear alianzas público-privadas que detonen la productividad y sustentabilidad.

Expresó que el Gobierno de la República colabora de manera cercana con organizaciones de los diferentes sectores, como la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), para impulsar las políticas públicas de fomento a la productividad.

Afirmó también que, en el caso de los temas de cooperación internacional, México buscará estrechar sus relaciones con los países de Latinoamérica y El Caribe para fortalecer el intercambio tecnológico y científico.

En su participación, el coordinador Subregional para Mesoamérica de la FAO, Ignacio Rivera Rodríguez, coincidió que el sector pecuario en la región requiere de un enfoque sustentable y productivo.

Expresó que la FAO está interesada en establecer nuevas alianzas público-privadas a lo largo de toda la cadena productiva para tener un desarrollo competitivo, y de esta manera contribuir a la seguridad alimentaria en Latinoamérica.

Es necesario, resaltó, contar con políticas públicas que impulsen a los ganaderos  en la creación de estrategias sociales, así como para elevar los estándares de sanidad e inocuidad, con el fin de que los productos cuenten con valor agregado en los mercados.

Para ello, recomendó fortalecer los esquemas de acompañamiento técnico-científico que cada país pone en marcha, con el objetivo de erradicar el hambre. Destacó también las acciones puestas en marcha por nuestro país en el marco de la Cruzada Nacional Contra el Hambre.

Expuso la necesidad de generar políticas públicas a nivel regional que incluyan al sector social, particularmente a los productores de menor escala.

Aseveró que Latinoamérica y El Caribe deben observar las acciones que se  realizan en México en materia de desarrollo rural y adaptarlas a sus contextos nacionales.

Por su parte, el presidente de la XI CODEGALAC y ministro de Desarrollo Agropecuario de Panamá, Oscar Osorio, detalló las acciones que se realizaron durante estos dos años, entre  ellos, el fomento al asociativismo y la elaboración de instrumentos para hacer frente a los retos de mercado en este sector.

Consideró importante incluir el fortalecimiento de sistemas pecuarios familiares, como un tema prioritario en la iniciativa de la FAO para esta región.

Subrayó que se deben transformar los desafíos económicos, sociales, ambientales e institucionales para potencializarlos en nuevas oportunidades de desarrollo en el sector ganadero internacional.

En tanto, el presidente de la CNOG, Oswaldo Cházaro Montalvo, se sumó a las estrategias de desarrollo productivo que lleva a cabo el Gobierno de la República, con el objetivo de hacer frente de manera conjunta a los retos que se presentan en la ganadería.

Indicó que esta organización cuenta con más de 70 años de trayectoria y agrupa 700 mil productores, principalmente de menor escala, lo cual puede potenciarse con un mayor impacto en los proyectos productivos que ejecuta el Gobierno de la República.


En el evento participaron la representante en México de la FAO, Nuria Urquía Fernández, y representantes de Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua y República Dominicana.

Programa Desarrollo de Capacidades Comerciales Valor Agregado 2013

En el marco del Programa de Desarrollo de Capacidades Comerciales - Valor Agregado 2013, sede en el estado de Guanajuato, el día 2 de diciembre de 2013 la Dirección Regional de ASERCA Bajío convocó en sus oficinas ubicadas en la ciudad de Irapuato, Gto., a las empresas beneficiadas, a fin de realizar la entrega correspondiente a los apoyos del Programa.

Al evento acudieron 19 empresas de un total de 29 que fueron seleccionadas previamente por ASERCA central. Los entregables consistieron en servicios de diseño o rediseño de logo, envase, etiqueta, folleto, portal y en algunos casos de impresión.

Se dio servicios de consultoría de acceso a mercados internacionales como Europa, Japón y Canadá. En el caso de Estados Unidos se apoyó con el registro ante el FDA.

Después del acto de entrega, los productores empresarios asistentes fueron invitados a participar en próximos eventos programados en ASERCA Bajío.

Se les invitó a la gira Nacional de Profesionalización del sector Agroalimentario AgroExporta 2013, programada en su sede Irapuato, Gto., para lo cual, los días 18 y 19 de diciembre se impartirá el curso taller: Participación Efectiva en Ferias y Misiones Comerciales Internacionales y del 22 al 23 de enero de 2014 se impartirá el curso taller: Comercialización y Negociación Internacional para el Sector Agropecuario.


De igual manera se hizo del conocimiento de invitaciones realizadas por parte del gobierno del estado de Aguascalientes para participar en diversos eventos durante el año de 2014.

martes, 3 de diciembre de 2013

Reitera SENASICA su compromiso con la sanidad del campo mexicano

El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) reitera que la sanidad no es negociable, por lo que todos los acuerdos que se realizan para el intercambio comercial de productos agroalimentarios entre países atienden puntualmente el mandato del artículo tercero de la Ley Federal de Sanidad Vegetal, en el sentido de que la importación de productos agrícolas debe basarse en criterios científicos y sustentarse legalmente.

Es irrestricto el compromiso de este órgano del Gobierno Federal de establecer las medidas fitosanitarias para asegurar el nivel adecuado de protección, atendiendo en todo momento las normas fitosanitarias que garantizan la salud y la vida de las personas, los animales y las plantas de nuestro país.

Es importante destacar que la negociación sobre el eventual comercio bilateral de papa entre México y Estados Unidos no ha terminado y los avances hasta ahora alcanzados se han efectuado con la participación de las agencias sanitarias de ambos países, respetando el derecho de cada nación para lograr un nivel adecuado de protección y proporcionalidad, con medidas científica y técnicamente justificadas.

La presente administración ha demostrado total apertura para tomar acuerdos que privilegien la competitividad de los productores nacionales de papa y la sanidad de la producción agroalimentaria nacional.

Derivado de lo anterior, durante el presente año se han sostenido siete reuniones de alto nivel con integrantes de la Confederación Nacional de Productores de Papa de la República mexicana (Conpapa) para dialogar sobre la eventual importación de papa procedente de Estados Unidos.


Para asegurar la pertinencia y solidez de cualquier posición regulatoria, México cumple y cumplirá el procedimiento de consulta pública, lo cual permite la transparencia a que estamos obligados en este y cualquier otro tema de interés para el sector.

Reconoce Cámara del Tequila a titular de la SAGARPA por trabajar “con los pies en la Tierra” a favor de esta agroindustria

·         A nombre de los representantes de la cadena productiva agave tequila, el presidente del CRT, Miguel Ángel Domínguez Morales, refrendó su compromiso de crear más empleos mejor remunerados; fomentar el arraigo en el campo y, con ello, sumarse al esfuerzo transformador del sector.
·         El presidente de la Cámara Nacional de la Industria Tequilera, Eduardo Orendain Giovanini, reconoció el impulso que el secretario Martínez y Martínez ha dado a la reforma del campo y por trabajar para que los productores tengan certidumbre y confianza.

Representantes de la industria tequilera expresaron al titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Enrique Martínez y Martínez, su apoyo al esfuerzo que realiza el Gobierno Federal para lograr la transformación del campo mexicano, convocada por el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto.

Durante la inauguración de la muestra “Denominación de Origen Tequila”, en el edificio sede de la SAGARPA, el titular de la dependencia recibió la presea “Águila al Vuelo”, máximo reconocimiento que otorga el Consejo Regulador del Tequila, como agradecimiento por el apoyo brindado a la producción de esta bebida mexicana.

El secretario Enrique Martínez y Martínez hizo un reconocimiento de parte del Gobierno Federal y la SAGARPA a los productores de tequila, que generan empleo y propician el desarrollo de las  comunidades

Los instó a seguir trabajando para que el tequila, que es uno de los productos emblemáticos de nuestro país, siga conquistando los mercados del mundo y para, juntos, escribir “la historia de lo que será el nuevo campo mexicano”.

El presidente de la Cámara Nacional de la Industria Tequilera, Eduardo Orendain Giovanini, destacó el impulso que el secretario Martínez y Martínez ha dado a la reforma del campo y por trabajar con “los pies en la Tierra” a favor de esta agroindustria, lo que da a los productores, apuntó, certidumbre, fe, esperanza y confianza.

Consideró que, a más tardar en cinco años, China será el segundo importador de tequila mexicano, lo que detonará una fuente de empleos permanente.

Tras entregar la presea al Secretario, el presidente del Consejo Regulador del Tequila (CRT), Miguel Ángel Domínguez Morales, agradeció las gestiones realizadas por el Gobierno Federal y la SAGARPA para abrir a la exportación la categoría 100 por ciento agave a China.

A nombre de los representantes de la cadena productiva agave tequila, refrendó su compromiso para continuar esforzándose para capacitar al personal, generar más empleos mejor remunerados, incrementar la calidad de vida y el arraigo en el campo.

Indicó que la producción de tequila ha propiciado un polo de desarrollo en el occidente del país, con 160 empresas tequileras y 17 mil agricultores de agave, lo que constituye una fuente de ingresos para 70 mil familias, además de que es una industria que genera dos mil 600 millones de pesos anuales en impuestos.

Puntualizó que durante 2012 se produjeron 254 millones de litros de tequila, de los cuales se exportaron 165 millones; el tequila, abundó, tiene presencia en más de 120 países.

Cabe mencionar que la presea “Aguila al Vuelo”, escultura del artista mexicano León Fernández, es una alegoría que relaciona dos símbolos importantes para los mexicanos: el águila y el agave.


La muestra estará en exhibición hasta el 6 de diciembre en el patio central de la SAGARPA. Los visitantes podrán observar un muestrario del Record Guiness de botellas de tequila; una exposición fotográfica del Paisaje Agavero y la Industria Tequilera, del artista Carlos Tomás, así como una representación de las regiones productoras y del proceso de destilación de tequila a escala.

Apoyos para la Central de Maquinaria Agrícola de la Cooperativa del Módulo Valle

El día 2 de diciembre de 2013, la Delegación de la SAGARPA en Guanajuato hizo entrega oficial a la Cooperativa del Módulo Valle del Distrito de Riego 011, en sus instalaciones ubicadas en la carretera estatal Valle-Jaral, Km 5 S/N, Santiago UGOC, del municipio de Valle de Santiago, los apoyos económicos para la etapa 1 del proyecto “Establecimiento de una Central de Maquinaria Agrícola”.

La inversión que realizaron los productores fue de $ 10.5 millones de pesos y el apoyo que les otorgó la SAGARPA fue por $ 5.2 millones de pesos. Estos recursos económicos se ejercieron dentro del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componente Desarrollo de Ramas Productivas 2013.

El proyecto consistió en la adquisición de 19 tractores agrícolas, 4 sembradoras de Labranza de Conservación, 3 Aspersoras para tractor y 2 remolques.

Esta maquinaria se entrega con el objeto de que los cooperativistas puedan disminuir sus costos de producción agrícola, para mejorar la rentabilidad de sus unidades de producción.

Es importante destacar que este proyecto se ejecutó con una velocidad poco común, ya que la autorización del apoyo se hizo el 31 de octubre de 2013, la entrega de la documentación para la liberación del apoyo económico se entregó el 14 de noviembre y el acta de entrega-recepción de la maquinaria agrícola fue levantada el 29 de noviembre.

Finalmente, el acto protocolario de la entrega de la maquinaria agrícola la hizo el Encargado del Despacho de la SAGARPA Guanajuato, Ing. Silverio Rojas Villegas, teniendo como invitados a el Secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural del estado de Guanajuato, Javier Usabiaga Arroyo y a los presidentes de los Módulos del Riego del Distrito 011 Alto Río Lerma.


Avance en la producción de semillas certificada en Guanajuato ciclo primavera - verano 2013


Referente a producción de semilla certificada al cierre de siembra del ciclo agrícola primavera -  verano 2013, registrado en el estado de Guanajuato, es de 10,460 Has. Y se tiene un avance de 28,371 Toneladas, donde  predomina la  producción de semilla de maíz, reportándose  a esta fecha  28,315 Ton.

Asimismo, las variedades cosechadas de Maíz, por los siguientes empresas son:

Monsanto.

Cimarrón, Antílope, Alicante, Caimán, Caribú, Cebú, Faisán, Garañón,   A7573, Asgrow Puma, Ocelote, DK 357, DK 2042, DK 3000, DK 1596, DK 7500, DK 400, DK 2069, DKB 390, CMR 52, CRM 28, HS 55.

Pioneer de México.

P 2837W, P3254W, P3055, P3966W, P1684W.

Syngenta.

SZ6008, SZ6018

Agrícola Nuevo Sendero

AS Sultán, AS Máximo, AS Magno, AS 723, AS 722, AS 823, AS 1501

Dow Agrosciences

DAS 2358, DAS 2360, DAS 2364, DAS 2382, DAS 3383.


Asimismo, en el cierre de cosecha se informara la producción por variedad, donde la relevancia de Guanajuato por la infraestructura existente de la industria semillera, contribuye cuantitativamente y cualitativamente al abasto de semilla certificada en  el contexto regional y nacional.

lunes, 2 de diciembre de 2013

Comercializarán productores de Nochebuena 20.5 millones de plantas, con un valor de 720 MDP

• La flor de Nochebuena se cultiva en su gran mayoría en invernadero, actividad que genera tres mil 200 empleos directos y alrededor de nueve mil 600 indirectos, principalmente en cinco entidades del centro del país.
• Se tiene planeado la exportación de 140 toneladas de bulbos y esquejes a Estados Unidos (58 toneladas), España (38 toneladas), Japón (20 toneladas), Holanda (siete toneladas) y otros países (18 toneladas).

Para este año, alrededor de ocho mil productores de Nochebuena –concentrados en los estados de Morelos, Puebla y Michoacán, así como en el Distrito Federal-, prevén comercializar alrededor de 20.5 millones de plantas, con un valor en el mercado de 720 millones de pesos, informó la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA).

Datos de la SAGARPA indican que la flor de Nochebuena se cultiva en su gran mayoría en invernadero, actividad que genera tres mil 200 empleos directos y alrededor de nueve mil 600 indirectos, principalmente en cinco entidades del centro del país.

México ocupa el cuarto lugar a nivel mundial en superficie cultivada, con alrededor de 300 hectáreas de planta de Nochebuena en maceta.

El total de la producción de Nochebuena es de consumo nacional. El 90 por ciento de la producción y consumo es roja; el cinco por ciento son blancas o amarillas y el resto rosas, rosadas o marmoleadas. Como producto de la modificación genética a la flor, en el mercado se venden también moteadas, salpicadas en rojo y blanco.

Del total de siete entidades productoras, los principales cultivadores de Nochebuena son Morelos (34.5 por ciento), Michoacán (21.5%), Distrito Federal (más del 16.9%); Puebla (11.3%) y Jalisco, México y Oaxaca (15.7); en el Distrito Federal de los dos mil 500 productores de ornamentales que registra, alrededor del 50 por ciento se dedican a su cultivo.

Concretamente, las zonas de producción de esta planta son Cuautla, Jiutepec, Cuernavaca, Emiliano Zapata y Tepoztlán, Morelos; Atlixco, Puebla; Xochimilco, Distrito Federal; San Lorenzo y Atlacomulco, México; Zitácuario, Michoacán, y Guadalajara, Jalisco.

A través de la Subsecretaría de Agricultura se destacó que además se tiene planeado la exportación de más de 140 toneladas de bulbos y esquejes a varios países: Estados Unidos (58 toneladas), España (38 toneladas), Japón (20 toneladas), Holanda (siete toneladas) y otros países (18 toneladas).

Las variedades producidas en el país son Freedom, La Subjidi, Joy Pink y White Red Angel, principalmente; pero existen más de 20 variedades, entre las que destacan Festival, Orión, Prestige, Angélica 16, Son, Monet, Nutgracker, Marmol y Morada.

Con la adquisición de plantas vivas de Nochebuena se estimula la economía rural de las comunidades
 productoras.
La flor de Nochebuena es una planta de importancia cultural en México y actualmente es la principal ornamental en Estados Unidos, al ser demandada desde el mes de agosto, a partir del día de Acción de Gracias, hasta Año Nuevo.


En México la floricultura es una actividad intensiva, que por cada hectárea requiere de siete a 10 trabajadores, refieren cifras de este sector productivo.

Pequeñas unidades de producción pecuaria claves para el desarrollo regional

·         El coordinador general de Ganadería, Francisco Gurría Treviño, inauguró la XII sesión de la Comisión de Desarrollo Ganadero para América Latina y El Caribe (CODEGALAC) de la FAO.
·         La ganadería es una de las actividades más importantes en el país, por lo que su fortalecimiento contribuye a la seguridad alimentaria, sostuvo el funcionario federal.
·         La representante de FAO en México, Nuria Urquía Fernández, subrayó que existe la oportunidad de convertir a los pequeños sistemas de producción pecuaria en motores del desarrollo rural.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) busca fortalecer a las pequeñas unidades de producción pecuaria para que se conviertan en focos del desarrollo regional, con una visión sustentable, afirmó el coordinador general de Ganadería, Francisco Gurría Treviño.

Expresó que en el país existen alrededor de 115 millones de hectáreas dedicadas a la actividad ganadera, por lo que se labora en acciones para detonar el potencial productivo de las unidades a pequeña escala. Esto, explicó, mediante la transferencia de tecnología para hacerlas más productivas y sustentables.

En el marco de la inauguración de la XII sesión de la Comisión de Desarrollo Ganadero para América Latina y El Caribe (CODEGALAC), de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), remarcó que ésta es una de las actividades más importantes en el país, por lo que su fortalecimiento contribuye a la seguridad alimentaria.

Acompañado por la representante de la FAO en México, Nuria Urquía Fernández, el coordinador general de Ganadería señaló que el Gobierno de la República trabaja en diferentes ejes para impulsar la actividad ganadera. Entre ellos, destacan los sistemas de trazabilidad y la salud animal, apuntó.

Abundó que se desarrollan sistemas para hacer sustentable la actividad ganadera y permitir la regeneración de la cobertura vegetal de los agostaderos, particularmente en aquellas zonas con altos niveles de degradación o que estén ubicadas en comunidades o lugares con bajo nivel de desarrollo.

Comentó que se llevan a cabo proyectos de aprovechamiento y certificación de la pureza de las razas que se crían en nuestro país, a fin de contar con ejemplares que garanticen la calidad en los productos pecuarios.

Gurría Treviño confío que durante esta sesión del CODEGALAC surjan políticas públicas de desarrollo pecuario que permitan afrontar los retos del sector, particularmente en términos de sustentabilidad y productividad.

En su participación, la representante de FAO en México, Nuria Urquía Fernández, subrayó que existe la oportunidad de convertir a los sistemas de producción pecuaria en motores del desarrollo rural y aumentar su contribución a la seguridad alimentaria y nutricional.

De esta manera, añadió, se busca reducir los niveles de pobreza y marginación de los países del hemisferio. Para alcanzar este objetivo, puntualizó, se deben promover modelos de innovación social y tecnológica.

Sostuvo que la CODEGALAC tiene la tarea de analizar las políticas, incentivos y estrategias para desarrollar la producción pecuaria a escala familiar.

Aseguró que es fundamental la participación de México para llevar los adelantos científicos y tecnológicos que se desarrollan en el país a otras naciones de Centroamérica y El Caribe.

Reconoció también el esfuerzo de los productores, representados por la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), lo cual es una muestra de las alianzas público-privadas en el sector.

Cabe señalar que la CODEGALAC fue creada en 1986 y celebra sus sesiones de manera bianual. En esta Comisión se analizan y generan políticas públicas de desarrollo ganadero a nivel regional.

Este es un espacio de reflexión que permite identificar y construir sinergias entre los diferentes países para la formulación y ejecución de un plan de Desarrollo Sostenible Ganadero.


En el encuentro, que inició hoy y termina el próximo miércoles 4 de diciembre, participaron representantes de Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y República Dominicana.

domingo, 1 de diciembre de 2013

Presentan proyecto Visión Agrologística México

​• En un encuentro realizado en las instalaciones de la SAGARPA se presentó el proyecto, realizado por investigadores de la  Universidad de Wageningen de Holanda, el cual considera la creación y fortalecimiento de la infraestructura de agroparques para reducir mermas en el proceso de posproducción y otorgar un valor agregado a los bienes primarios.
• El titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez expresó su reconocimiento a los académicos de aquel país que formularon el proyecto, con base en la experiencia internacional de los Países Bajos, España y Francia.
• El Líder de Programa de Clústers Alimentarios Metropolitanos y Agroparques de la Universidad de Wageningen, Peter Smeets, afirmó que con una red agrologística se genera la infraestructura y el capital humano que requiere México para consolidar su posición como potencia exportadora agroalimentaria.

Académicos de la Universidad de Wageningen de Holanda presentaron al secretario de Agricultura, Ganadería,  Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación,  Enrique Martínez y Martínez, el Proyecto Visión Agrologística México, a través de la cual se desarrolla una red de agroparques en puntos estratégicos del país.

En un encuentro realizado en las instalaciones de la SAGARPA se presentó el plan que considera la creación y fortalecimiento de la infraestructura de agroparques, a fin de reducir las mermas en el proceso de posproducción y otorgar un valor agregado a los bienes primarios.

Esta infraestructura también permitirá aprovechar el potencial exportable de los productos agroalimentarios producidos en México, y posicionar al país dentro de las principales naciones exportadoras. Esto a través de una eficiente red agrologística para la movilización y agregación de valor.

Acompañado por el embajador de Holanda en México, Dolf Hogewoning, el titular de la SAGARPA expresó su reconocimiento a los académicos de aquel país que formularon el proyecto, con base en la experiencia internacional de los Países Bajos, España y Francia.

Confió en que los primeros resultados de este programa de agrologística se presenten con la puesta en marcha el próximo año del Programa Nacional de Agroparques, el cual considera fortalecer la infraestructura actual y generar nuevos centros en puntos estratégicos del país.

Afirmó que el inicio de operaciones de este esquema responde a la necesidad de crear un sistema de agrologística en México que permita hacer más eficiente la cadena productiva y reducir las mermas que pueden alcanzar hasta el 37 por ciento de la producción.

Martínez y Martínez subrayó que el compromiso del Gobierno de la República es tener un campo productivo y competitivo, que cuente con una red agrologística eficiente, a fin de que los productos lleguen hasta las mesas de los consumidores con la mayor calidad.

En su participación, el Líder de Programa de Clústers Alimentarios Metropolitanos y Agroparques de la Universidad de Wageningen, Peter Smeets, afirmó que con una red agrologística se genera la infraestructura y el capital humano que requiere México para consolidar su posición como potencia exportadora agroalimentaria.

El proyecto, expuso, considera un modelo de desarrollo regional que fortalezca la red para la transformación de productos primarios en bienes con un valor agregado, así como una red de distribución eficiente en el interior del país y hacia el extranjero.

Añadió que en breve se presentará un plan maestro para la ejecución del proyecto de agrologística en México.


En la reunión participaron el subsecretario de Alimentación y Competitividad de la SAGARPA, Ricardo Aguilar Castillo; el director general de Fondo de Capitalización e Inversión del Sector Rural (FOCIR), Javier Delgado Méndez; el coordinador general de Planeación Estratégica, René Villarreal Arrambide; el director general de Logística y Alimentación, Julio Rodríguez Albarrán; la consejera agrícola del Reino de los Países Bajos en México, Gabrielle Nuytens – Vaarkamp; la asesor agrícola del Reino de los Países Bajos, Leonora Hammer; el líder de proyecto Visión Agrologística México de la Universidad de Wageningen, Peter Ravensbergen, y la coordinadora local para el Equipo de Wageningen UR- México, Olga Vázquez.

sábado, 30 de noviembre de 2013

Utiliza INAPESCA vehículos no tripulados para evaluar zonas con potencial productivo

·         Se identificarán y evaluarán sitios idóneos para el desarrollo de la acuacultura y maricultura, a fin de trazar caracterizaciones de ambientes marinos y costeros en términos ecológicos y de capacidad productiva.
·         Se han efectuado pruebas de operación de dichos aparatos en embalses de Sinaloa, Sonora e Hidalgo, donde se llevaron a cabo exploraciones acuáticas y ejercicios de medición de variables ambientales (profundidad, niveles de oxígeno, nitritos y nitratos, entre otros).

El Instituto Nacional de Pesca (INAPESCA) realiza pruebas con vehículos no tripulados (aéreos y acuáticos) en cuerpos de agua de tres entidades del país, con el propósito de obtener información que permita impulsar la acuacultura y maricultura, así como la producción de alimentos con valor nutritivo en beneficio de los consumidores.

Con la participación de la Universidad Tecnológica del Mar de Tamaulipas Bicentenario y del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR) el organismo de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) ha efectuado pruebas de operación de dichos aparatos en embalses de Sinaloa, Sonora e Hidalgo.

En estos sitios se llevaron a cabo exploraciones acuáticas y ejercicios de medición de variables ambientales (profundidad, niveles de oxígeno, nitritos y nitratos, entre otros).

El funcionamiento de estos equipos de alta tecnología hará posible la medición de variables químicas, físicas y microbiológicas del agua, tales como temperatura, niveles de clorofila, oxígeno disuelto, partículas en suspensión, sólidos disueltos y salinidad, entre otros parámetros que contribuyan a determinar su calidad para la actividad acuícola.

A través de los vehículos no tripulados se podrán identificar y evaluar sitios idóneos para la acuacultura y la maricultura, a fin de trazar posibles caracterizaciones de ambientes marinos y costeros en términos ecológicos y de su capacidad productiva. Se efectuarán también estudios para determinar el potencial acuícola en regiones con costa, entre otros estudios.

Otro de los beneficios del uso de estas plataformas tecnológicas, es que se podrá recabar información reciente sobre las cualidades de los recursos acuícolas y perfiles actualizados de las corrientes marinas.

La utilización de nuevas tecnologías como son estos vehículos no tripulados de percepción remota, permitirá otras aplicaciones en áreas agrícolas de difícil acceso, a fin de obtener valiosa información para definir tipos de superficies, estatus de cultivos y detección de zonas con potencial productivo

Cabe señalar que con la obtención de datos capturados por ambos vehículos no tripulados, se generarán bases de datos y catálogos de imágenes que estarán disponibles para investigadores del INAPESCA, INIFAP, SIAP, SEMAR, entre otras instituciones dedicadas a la investigación en los sectores productivos acuícola, pesquero y agrícola.


Este proyecto, que incluye la capacitación para la operación  de los equipos no tripulados, se realiza acorde con los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo, en el sentido de promover la innovación y aplicación de nuevas tecnologías para impulsar el desarrollo de los sectores productivos, en este caso, en el rubro alimentario.

Apoyo institucional a productores mexicanos de tilapia garantiza productos de alta calidad comercial y generación de fuentes de empleo y divisas

·         La tilapia puede ser de gran aporte para la seguridad alimentaria de los mexicanos, sostuvo Kevin Fitzsimmons, académico de la Universidad de Arizona.
·         Destacó que el sector cuenta con una mayor conciencia para proteger al medio ambiente y proveer productos frescos y vivos, que colocan en el mercado un alimento de alta calidad.





En México el crecimiento sustentable que registra la producción acuícola de tilapia ha convertido a esta especie en un alimento cada vez más importante en la dieta de los mexicanos, destacó el experto internacional en temas acuícolas, Kevin Fitzsimmons.

Indicó que la explotación de este valioso recurso además genera fuentes de empleo e ingresos para el sector primario nacional.

A diferencia de otras naciones cultivadoras de la especie, principalmente asiáticas, el desarrollo sustentable y comercial de la acuacultura de tilapia en México cuenta con el soporte gubernamental a los pequeños productores, que ofrecen al mercado productos de alta calidad y valor nutritivo, afirmó el profesor de la Universidad de Arizona, Estados Unidos, quien participó en el 3er. Foro Económico de Pesca y Acuacultura, organizado por la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA).

Este apoyo institucional ha contribuido a que el país tenga actualmente un mayor desarrollo comercial de la tilapia producida por acuicultores nacionales, además del consecuente incremento doméstico en el consumo de la especie, subrayó el académico investigador. Todo ello, añadió, aparejado al inicio de exportación hacia Estados Unidos y otras naciones del mundo, que han propiciado una mayor generación de divisas.

“He tenido la oportunidad de trabajar en la producción de tilapia en México durante casi 35 años y me ha impresionado el crecimiento que la industria ha logrado hasta ahora”, afirmó.

Aseguró que en México los productores tienen más conciencia para proteger al medio ambiente y mayor interés de proveer productos frescos y vivos, que los posicionan en el mercado como alimentos de  gran  calidad.

Esta dinámica de desarrollo que tiene el sector acuícola de tilapia, le permite a los productores mexicanos competir en los principales mercados internacionales de productos frescos, peces vivos e incluso en el de productos congelados, agregó Kevin Fitzsimmons.

Al igual que otras especies de peces, la aportación de la tilapia a la seguridad alimentaria tiene una función muy importante por su alto contenido proteico y su bajo nivel de grasas, puesto que ayuda al desarrollo neuronal del cerebro de los niños, y por su contenido de omega 3, es benéfico para el corazón y el sistema cardiovascular, indicó.

Señaló que un mayor impulso a esta actividad "tendrá un impacto similar al que tuvo en Filipinas, donde es ahora el pescado de mayor importancia en su dieta, considerando que su introducción fue similar a la que hubo en México. Ahora es muy importante para uso alimentario allá, donde se producen cerca de 300 mil toneladas por año”, añadió Fitzsimmons.

“También es muy interesante tener en el sureste del país dos especies nativas de mojarra: costarica y tenguayaca, que pueden ser producidas de manera comercial y contribuir a aportar una mayor variedad en la dieta para los consumidores mexicanos”, subrayó.


De acuerdo con datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la producción acuícola mundial en 2010 alcanzó un volumen de 60 millones de toneladas, con un valor total estimado de 119 mil millones de dólares, en donde México se colocó en el lugar décimo segundo.

viernes, 29 de noviembre de 2013

COMUNICADO DE PRENSA

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) acordó con la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA) revisar los proyectos de apoyo pecuario que presentaron; a partir del lunes se realizarán reuniones de seguimiento respecto a este tema.

Desde las 16:00 horas de hoy fue levantado el plantón que la organización mantenía afuera de las instalaciones centrales de la SAGARPA, en la ciudad de México.

Cabe señalar que a lo largo del año se han realizado diversos encuentros entre autoridades de esta Secretaría e integrantes de la UNTA para la revisión de proyectos agropecuarios en diferentes entidades del país, entre los que destacan los asociados a los componentes de Apoyo a la Cadena Productiva de los Productores de Maíz y Frijol (PROMAF) y para el Fortalecimiento de Infraestructura para la Movilización y Acopio de Granos y Oleaginosas (FIMAGO).


La SAGARPA reitera que el diálogo y el respeto al Estado de Derecho son las vías para alcanzar soluciones en el sector agropecuario y pesquero, en beneficio de las familias del medio rural.

El extensionismo en México debe enfocarse hacia el pequeño agricultor, coinciden expertos

 ​• Se trabaja para pasar de una concepción de estrategia basada en la participación de técnicos extensionistas hacia la conformación de redes de gestión del conocimiento para la innovación y competitividad territorial: INCA Rural.
• En el caso de los productores intermedios, se les debe procurar un extensionismo especializado que detone sus capacidades, así como su organización productiva, con el fin de  incorporarlos al mercado: IICA.
• El presidente de la Comisión de Agricultura y Ganadería del Senado, Humberto Cota Jiménez, se comprometió a incluir las propuestas de los participantes en el Foro “Extensionismo Rural” para sentar las bases jurídicas que permitan mejorar las condiciones del campo mexicano.

El extensionismo rural debe enfocarse en atender las necesidades del pequeño productor agrícola - que en México alcanza alrededor del 73% de las Unidades Económicas Rurales- con una metodología que responda a su realidad y que destrabe su potencial productivo para que pueda apoyar la seguridad alimentaria nacional.

En lo anterior coincidieron integrantes del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y autoridades de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) durante el Foro “Extensionismo Rural” organizado por la Comisión de Agricultura del Senado de la República.

El desarrollo de las capacidades de los productores y el extensionismo rural se asumen como un instrumento estratégico para la SAGARPA, subrayó la directora general del Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural (INCA Rural), Ligia Osorno Magaña.

Indicó que el objetivo es contribuir a generar las herramientas que se requieren para la gran transformación del campo mexicano.

Detalló que el extensionismo debe estar enfocado a motivar a los productores para que se enfrenten a los retos que existen en el sector rural y aprovechen las oportunidades que ofrecen el desarrollo humano y la promoción social.

Afirmó que se requiere pasar de la atención a unidades productivas rurales hacia el encadenamiento productivo o clústers.

Otro de los factores es pasar de una concepción de estrategia basada en la participación de técnicos extensionistas hacia la conformación de redes de gestión del conocimiento para la innovación y competitividad territorial.

En su participación, el representante del IICA en México, Víctor del Angel González,  señaló que en el caso de los productores intermedios - que constituyen el 8.3% de las Unidades Económicas Rurales– se les debe procurar un extensionismo especializado que detone sus capacidades, así como su organización productiva, con el fin de  incorporarlos al mercado.

Del Ángel González añadió que el sector más desarrollado de los productores agrícolas  - alrededor del 18% - cuenta con capacidades y recursos para resolver los temas de asistencia técnica y transferencia tecnológica.

El representante del organismo internacional agregó que entre las oportunidades para el sistema de extensionismo en México se encuentra la concurrencia de acciones y programas, la cual incorpora a las universidades y centros de investigación.

Este esquema, abundó, se basa en la interdisciplinaridad y fomenta el compromiso social del profesionista.

En la sesión de conclusiones, el presidente de la Comisión de Agricultura y Ganadería del Senado, Humberto Cota Jiménez, se comprometió a incluir las propuestas de los participantes en el foro para sentar las bases jurídicas que permitan mejorar las condiciones del campo mexicano y, sobre todo, alcanzar la autosuficiencia alimentaria en el país.

Sostuvo que el Senado realizará todo lo que esté a su alcance para impulsar este sector y preparar los lineamientos de la Reforma del Campo.
  
En tanto, la senadora por el estado de Colima, Mely Romero Celis, comentó que el reto es traducir las experiencias de los participantes en este foro en leyes y políticas públicas para aterrizarlas en donde más se necesitan, así como crear un modelo que fomente una mayor coordinación en los tres órdenes de gobierno.
                   

En el foro participaron también el director general del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Pedro Brajcich; el director general de Educación Tecnológica Agropecuaria, César Turrent, y el director general del Colegio de Posgraduados (COLPOS), Jesús Moncada de la Fuente, entre otros.

Asisten agroempresarios mexicanos a la principal feria de alimentos de Europa

·         Con el apoyo de la  SAGARPA, 15  agroempresas participaron en la Food Ingredients Europa 2013, en Frankfurt, Alemania, en la que reportaron ventas estimadas en más de 13 millones de dólares.
·         Entre los productos que se presentaron se encuentran: jarabe e inulina de agave; variedad de chiles secos, enteros, en polvo y en hojuelas; cacao; pimienta; café; orégano y otras especias, así como hierbas medicinales, colorantes, jugo y polvo de aloe vera.
·         En  2013, esta feria bianual contó con la participación de más de mil 100 expositores de nivel global, que constituyeron un escaparate de los productos más innovadores y de mayor calidad.


La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) encabezó una delegación de productores de ingredientes alimenticios y empresarios agroindustriales que participó con un pabellón en el evento Food Ingredients Europa, que tuvo como sede la ciudad de Franckfort, Alemania.

Para esta edición, la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios(ASERCA) convocó a 15 agroempresarios de Chihuahua, Durango, Tlaxcala, Tamaulipas, Jalisco, Distrito Federal, Puebla, Baja California, Veracruz, Colima y Querétaro, quienes ofrecieron una interesante y variada muestra de productos producidos en tierras mexicanas.

Los agroempresarios reportaron que las ventas estimadas en el corto y mediano plazos fueron superiores a los 13 millones 200 mil dólares.

Entre los productos que se presentaron se encuentran: jarabe e inulina de agave; variedad de chiles secos, enteros, en polvo y hojuelas; cacao; pimienta; café, orégano y otras especias y hierbas medicinales, colorantes, jugo y polvo de aloe vera, frutas tropicales congeladas, jugos y néctares, aceite y jugo de limón.

En las últimas ediciones de Food Ingredients Europa se han recibido en total a más de 500 mil personas, en diferentes sedes donde se han realizado este evento.

En el más reciente que tuvo lugar en París, Francia, del 29 de noviembre al 1 de diciembre de 2011, ASERCA apoyó a un grupo de 13 empresas mexicanas que lograron ventas por 5.9 millones de dólares, además establecieron relaciones de negocios con empresas europeas.

Cabe señalar que Food Ingredients Europa, fundada en 1986, es una feria bianual especializada en ingredientes alimenticios, productos agroindustriales semi-elaborados, marketing y servicios. Este evento se ha convertido en el lugar de encuentro global para todos los interesados en la industria de ingredientes alimentarios.


En  2013,  esta feria contó con la participación de más de mil 100 expositores de nivel mundial, que constituyeron un escaparate de los productos más innovadores y de mayor calidad, y mostraron  las nuevas tendencias de este sector a nivel mundial.