DELEGACIÓN GUANAJUATO

La Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), es una dependencia del Poder Ejecutivo Federal, que tiene entre sus objetivos propiciar el ejercicio de una política de apoyo que permita producir mejor, aprovechar mejor las ventajas comparativas de nuestro sector agropecuario, integrar las actividades del medio rural a las cadenas productivas del resto de la economía, estimular la colaboración de las organizaciones de productores con programas y proyectos propios.

viernes, 13 de junio de 2014

Fortalecen protocolos regulatorios para sector agroalimentario

·         Participa SAGARPA en el Taller “Elaboración y Evaluación de Manifestaciones de Impacto Regulatorio con Análisis de Impacto en Riesgos”, organizado por la COFEMER y la OCDE.
·         El objetivo es otorgar a los funcionaros públicos herramientas de análisis para elevar la calidad de las regulaciones en México, y con ello fomentar la competitividad, innovación y el crecimiento económico.

Mantener un marco regulatorio moderno es de gran importancia para la eficiencia de los programas de sanidad e inocuidad que se llevan a cabo en el país, destacó el director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), Enrique Sánchez Cruz.

Subrayó que se avanza en el diseño de herramientas para elevar la calidad de las regulaciones en México, con el objetivo de fomentar la competitividad, innovación y crecimiento económico.

Durante el taller “Elaboración y Evaluación de Manifestaciones de Impacto Regulatorio con Análisis de Impacto en Riesgos (MIR)”, el funcionario de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) comentó que el marco regulatorio es fundamental para la labor que lleva a cabo el SENASICA.

Explicó que a través de él se establecen protocolos sanitarios con el resto del mundo para la comercialización de productos agroalimentarios y que se dispone de elementos para ofrecer garantías a los consumidores sobre los alimentos que se producen en México.

Las regulaciones, dijo, contienen, entre otros temas, los lineamientos para la certificación de productos y los mecanismos para implementar las campañas fito y zoosanitarias para el control y erradicación de enfermedades.

En el evento organizado por la Secretaría de Economía (SE), la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (COFEMER) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Sánchez Cruz reconoció que para llevar a cabo esta tarea se requiere de regulaciones armonizadas con los criterios internacionales en la materia.

Proteger al país, señaló, implica trabajar de manera coordinada con distintas dependencias para fortalecer la regulación y evitar que productos contaminados se movilicen de un lado a otro.

Destacó la función de la MIR ya que permite a los entes regulatorios verificar que el esquema propuesto es el adecuado para el nivel de riesgo que representa la situación a mitigar.

Cabe señalar que el taller provee a los funcionarios federales las mejores herramientas internacionales para llevar a cabo el análisis de riesgo en el marco de la MIR, al utilizar el principio de regulación basada en riesgos.


Con ello, se promueve la aplicación de un ordenamiento en función de los riesgos que se busca administrar o minimizar, particularmente en actividades económicas que representan riesgos mayores para la salud humana, salud vegetal o animal, seguridad en el transporte, o en el sistema financiero.

Entregan a SAGARPA distintivo por buenas prácticas ambientales

·         El subsecretario de Planeación y Política Ambiental de SEMARNAT, Rodolfo Lacy Tamayo, entregó al secretario Enrique Martínez y Martínez este reconocimiento.
·         La dependencia fue evaluada por especialistas de la UNAM, quienes determinaron que la SAGARPA cuenta con sistemas de ahorro de agua, uso eficiente de luz, disposición de residuos y utilización de material ecológico reciclable para papelería.
·         El Oficial Mayor de la Secretaría, Marcos Bucio Mújica, destacó que el distintivo reconoce a la dependencia como social y ambientalmente responsable.

El Programa Universitario de Medio Ambiente de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) entregó el Distintivo Ambiental Azul a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) por sus modelos de sustentabilidad y buenas prácticas ambientales puestas en marcha en sus instalaciones.

Durante la inauguración de la Expo Feria Ambiental SAGARPA 2014, el subsecretario de Planeación y Política Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), Rodolfo Lacy Tamayo, entregó al secretario Enrique Martínez y Martínez este reconocimiento por el logro conseguido por la Oficialía Mayor de la institución.

La dependencia, junto con otras cinco secretarías, fue evaluada por especialistas de la UNAM quienes determinaron que la SAGARPA cuenta con sistemas de ahorro de agua, uso eficiente de luz, disposición de residuos y utilización de material ecológico reciclable para papelería, entre otros.
El Oficial Mayor de la Secretaría, Marcos Bucio Mújica, destacó que el distintivo reconoce a la dependencia como social y ambientalmente responsable.

Indicó que los efectos del cambio climático se han intensificado en la última década, por lo que, dijo, existe el compromiso de hacer un uso eficiente de los recursos naturales tanto a nivel de instalaciones como en el desarrollo del sector agropecuario.

Subrayó que el secretario Enrique Martínez y Martínez ha instruido a no esperar que sean las catástrofes naturales las que marquen la pauta para tomar conciencia ambiental y contar con políticas, programas y seguimiento continuo del manejo óptimo de los recursos naturales.

“Todos debemos comprometernos a asumir nuestra responsabilidad social e institucional, así como la participación en tareas voluntarias y solidarias, a favor de  nuestros recursos naturales, y encaminarnos hacia un mismo rumbo, el de la mejora del medio ambiente”, puntualizó.

En su participación, el subsecretario de Planeación y Política Ambiental de SEMARNAT, Rodolfo Lacy Tamayo, señaló que es la primera vez que se realiza este tipo de evaluaciones por parte de una institución como la UNAM a las instalaciones de las dependencias del Gobierno de la República.

Abundó que las otras dependencias que también fueron evaluadas son las secretarías de Comunicaciones y Transportes, Salud, Medio Ambiente y Recursos Naturales y Relaciones Exteriores.


Participaron en el evento los coordinadores generales de Asuntos Internacionales, Raúl Urteaga Trani, y de Enlace Sectorial, Héctor René García Quiñones, así como el director general de Recursos Materiales, Inmuebles y Servicios, Francisco de la Peña de la Peña. 

jueves, 12 de junio de 2014

Programa Nacional de Agrologística de la SAGARPA conectará redes de valor

·         Como parte fundamental del sistema de agrologística, se fomenta la creación de los Agroparques para generar polos de desarrollo en donde las empresas y los productores impulsan económicamente una región.
·         La semana pasada se formalizó la creación del primer Agroparque del país en el municipio de Tapachula, Chiapas, el cual servirá como puerta de salida para las exportaciones mexicanas hacia Centro y Sudamérica. 

A través del Programa Nacional de Agrologística la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) impulsará la  generación y conexión de redes de valor para los productos del sector primario, aseguró el subsecretario de Alimentación y Competitividad de la SAGARPA, Ricardo Aguilar Castillo.

Indicó que como parte fundamental del sistema de agrologística, se fomenta la creación de los Agroparques para generar polos de desarrollo en donde las empresas y los productores impulsan económicamente una región. Brindan servicios de procesamiento agroindustrial, logística y distribución.

Recordó que la semana pasada se formalizó la creación del primer Agroparque del país en el municipio de Tapachula, Chiapas, el cual servirá como puerta de salida para las exportaciones mexicanas hacia Centro y Sudamérica.

Destacó que se analiza la creación de agroparques en diferentes puntos del país con el fin de generar un mayor agregado a la producción primaria y reducir las mermas durante el proceso de postproducción.

Lo anterior, durante su participación en el Foro Estatal de Consulta: Sinergia para la Transformación del mar y el campo de Baja California donde abundó que la finalidad de estos encuentros es presentar “propuestas” que construyan y enriquezcan la nueva Reforma para la transformación del campo mexicano, propuesta por el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto.

Expresó que se busca realizar una amplia consulta en todo el país para recoger el sentir y las necesidades de los productores agropecuarios y pesqueros de toda la República.


“Ustedes y yo, vamos a estar de acuerdo que cualquier cambio que se haga, sea institucional, programático y de reglas de operación no puede ser producto de la visión del secretario, subsecretarios o de los gobernadores, sino de los propios productores”, puntualizó.

Promueven la producción sustentable de alimentos a través del manejo de residuos de cultivos

·         Investigadores del INIFAP, la UNACH y el CIMMYT presentaron el libro “Rastrojos: manejo, uso y mercado en el centro y sur de México”, disponible para consulta pública por internet.
·         En México las pajas y el rastrojo son la base alimentaria para el ganado, principalmente en las épocas de escasez de forraje verde; el 85% del rastrojo de maíz producido en el país se utiliza para la alimentación de animales, lo que a su vez se convierte en carne, leche, pieles y lana.

Con base en la estrategia Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro), investigadores del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) y del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMyT)  promueven la producción sustentable de alimentos a través del manejo de residuos de cultivos, como el rastrojo.

En la presentación del libro “Rastrojos: manejo, uso y mercado en el Centro y Sur de México”, en las instalaciones del CIMMyT,  el investigador del INIFAP y coordinador de la publicación, Luis Reyes Muro, expresó que dentro de un esquema colaborativo en el marco del MasAgro diversas instituciones analizaron las funciones de los residuos de cultivos con el objetivo de generar soluciones que aseguren la disponibilidad de alimentos y el cuidado medioambiental.

Ante estudiantes, científicos y funcionarios públicos, la  investigadora del INIFAP y colaboradora del libro, Mercedes Borja, destacó el papel que han desempeñado los rastrojos en México en las últimas décadas, dentro de lo que resalta su función como alimento para el ganado y, por tanto, como factor para disponer de proteína animal.

En México, indicó, las pajas y el rastrojo son la base alimentaria para el ganado, principalmente en las épocas de escasez de forraje verde, por lo que el 85% del rastrojo de maíz producido en el país se utiliza para la alimentación de animales, lo que a su vez se convierte en carne, leche, pieles y lana.

Expuso que en nuestro país se producen anualmente 45 millones de toneladas de rastrojos o esquilmos, de los cuales el 84 por ciento se obtiene principalmente de cuatro cultivos: maíz (56%), sorgo (16%), trigo (9.8%)  y cebada (1.5%).

Agregó que ocho estados de la República concentran el 72.3 por ciento de la producción de rastrojo en el país: Sinaloa (22.9%); Jalisco (10.1%); Guanajuato (9.8%); Tamaulipas (9.4%);  Michoacán (6.5%); Chiapas (5.4%); Guerrero (4.3%) y Estado de México (3.9%).

Detalló que los rastrojos representan el 24 por ciento de la materia seca disponible para el consumo animal y 50 por ciento del total de la materia seca producida en una hectárea de grano, lo que significa que por cada kilogramo de maíz se cosecha uno de rastrojo.

La especialista subrayó que la demanda del rastrojo cada vez es mayor también porque existen otros usos como material de construcción, producción de hongos comestibles, fabricación de artesanías, mejorador de suelos en la agricultura de conservación y, sobre todo, como materia prima en la elaboración de biocombustibles.

El rastrojo es parte de un sistema de producción y, por tanto, requiere un análisis interdisciplinario para avanzar en la sustentabilidad del campo y en el mercado de esquilmos en el país para dimensionar la importancia económica de este insumo ganadero, puntualizó.

Durante su participación, el director general del CIMMyT, Thomas Lumpkin, hizo énfasis en la contribución de estas investigaciones al conocimiento para comprender el entorno agrícola en México, “ya que este estudio sienta las bases para futuras investigaciones que contribuyan a la seguridad alimentaria”.

Por su parte, el director de Insumos para la Productividad Agrícola de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA),   Marco Antonio Caballero García, reconoció el aporte de estos trabajos a los productores mexicanos; dijo que México debe seguir avanzando hacia una cultura agrícola sustentable y de la no quema.

El funcionario de la SAGARPA resaltó la labor de MasAgro, programa que coordinan en conjunto la SAGARPA y el CIMMYT, para promover la agricultura de conservación y las tecnologías sustentables en el campo mexicano.


Descargue esta publicación en el vínculohttp://conservacion.cimmyt.org/index.php/es/libros

Designa OIE a laboratorio de SAGARPA como centro de referencia de rabia a nivel internacional



·         El Centro Nacional de Servicios de Diagnóstico en Salud Animal (CENASA) se integra a la red mundial de laboratorios de referencia para la OIE, que está constituida por 241 laboratorios.
·         Es el primer centro mexicano con este reconocimiento para el diagnóstico, la constatación de vacunas y el asesoramiento para vigilancia y combate contra la rabia.
·         Esta distinción es una muestra del compromiso del Gobierno de la República a favor de la sanidad animal, en el ámbito nacional e internacional.

En el marco de la Octogésima Segunda Asamblea Mundial de Delegados, la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE, por sus siglas en francés) designó al Centro Nacional de Servicios de Diagnóstico en Salud Animal (CENASA) como Centro de Referencia en Rabia.

De esta manera, el CENASA del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) se integra a la red mundial de laboratorios de referencia para la OIE, que está constituida por 241 laboratorios.

Esta distinción se otorga en el marco de las acciones instruidas por el titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Enrique Martínez y Martínez, para mejorar la calidad de los servicios en la red de laboratorios del SENASICA dedicados a la salud animal y en la preservación y mejoramiento del estatus zoosanitario de México.

Con esta designación, el CENASA se consolida como el primer laboratorio del país reconocido en el diagnóstico, la constatación de vacunas y el asesoramiento para vigilancia y combate contra la rabia, lo que coloca a México en el mapa internacional a la par de naciones que cuentan con infraestructura de primer nivel.

De esta manera México se incorpora al grupo integrado por países como Canadá, China, Francia, Alemania, República de Corea, Sudáfrica, Reino Unido y Estados Unidos, que cuentan con laboratorios de referencia para la atención de la rabia.

Este reconocimiento internacional es el resultado de más de cuatro años de trabajo e inversión del SENASICA para el mejoramiento científico y tecnológico de este Centro ubicado en la Unidad Integral de Servicios, Diagnóstico y Constatación (UISDC) de Tecámac, Estado de México.

Durante la Asamblea General, celebrada en París, Francia, el director general de Salud Animal del SENASICA, Joaquín Braulio Delgadillo Álvarez, manifestó que este designación es una muestra más del compromiso de la SAGARPA en pro de la sanidad animal en el ámbito nacional e internacional.

El CENASA es un laboratorio con 40 años de experiencia en el diagnóstico de enfermedades de los animales, así como la constatación de productos biológicos de uso veterinario que se utilizan para preservar la salud animal.

Esta infraestructura forma parte de una red nacional de 17 laboratorios de alta especialización, que respaldan al Sistema de Vigilancia Epidemiológica Zoosanitaria de México, en beneficio de la sanidad del inventario pecuario nacional, la salud pública, la competitividad y la productividad en la elaboración y en el comercio nacional e internacional de productos de origen animal.

El CENASA está especializado en técnicas de biología molecular para el diagnóstico de enfermedades de origen animal, para lo cual cuenta con laboratorios fijos y móviles que permiten detectar en campo, de manera oportuna, la presencia de alguna enfermedad.


Para su operación, desde el 2003 cuenta con un sistema de calidad basado en normas internacionales en materia de laboratorios de prueba, aspectos ambientales y de seguridad laboral.

Selección y beneficio de semilla de variedades de frijol y maíz de temporal

En Guanajuato se siembran anualmente alrededor de 300 mil hectáreas de maíz y 100 mil de frijol de temporal de las cuales la utilización de semilla mejorada de híbridos o variedades comerciales es inferior al 5% de la superficie sembrada.

Este bajo uso se debe entre otras causas a la carencia de variedades con características agronómicas deseables para los productores y la calidad que demanda el mercado, además del alto precio de las semillas mejoradas.

De acuerdo a estudios del INIFAP, en Guanajuato existe  potencial productivo con buena y mediana productividad, donde es sugerido sembrar maíz y frijol de temporal, y para maíz es factible sembrar variedades de polinización libre y lograr incrementar los rendimientos por hectárea respectivamente y que duplican la productividad media estatal.

Considerando la problemática de producción de estos cultivares en Guanajuato, que incluye la incidencia de heladas y sequías y suelos delgados de baja calidad, se requiere optimizar el uso de los recursos genéticos locales mediante técnicas de mejoramiento de variedades y de variedades de polinización libre.

De acuerdo a los trabajos en genética vegetal, las variedades de polinización libre consisten en el ensamble de fenotipos relativamente uniformes que representan la fracción superior de una población en un ciclo determinado de mejoramiento y selección.

La selección masal se utiliza por los agricultores desde tiempos ancestrales con el fin de mejorar y conservar las características deseables presentes en ciertas plantas cultivadas que poseen algún carácter en su máxima expresión.

Este método ha sido efectivo en su forma tradicional y como resultado de los avances de la genética cuantitativa sobre la abundancia de varianza  genética aditiva.

Manejo agronómico del cultivo.

1.1 Aislamiento del sitio de selección y preparación del terreno

Con el propósito de mantener la pureza genética de la variedad, se debe de evitar la contaminación de parcelas vecinas por medio de aislamiento por espacio  o fecha de siembra.

1.2 Fecha, método y densidad de siembra

Las parcelas con riego, las fechas de siembra más apropiadas son las tempranas para frijol del 1 de febrero al 20 de marzo y para maíz es del 15 de marzo al 30 de abril. La densidad de siembra recomendada es inferior a la óptima para la producción de grano comercial, con 40 ‘plantas con competencia completa en diez metros lineales en surcos espaciados a 0.80 Mts.

1.3 Caracteres de planta, mazorca y grano para el mejoramiento

En maíz las características deseables son: tolerancia al acame; bajo índice de macollos; inserción de la mazorca al centro de la altura de la planta; mayor índice de prolificidad; cobertura completa de mazorca, doblado prematuro de mazorca para evitar daños de aves; alto vigor de emergencia y rápido crecimiento inicial bajo condiciones de laboreo mínimo; tolerancia a la sequía para mayor rendimiento en condiciones adversas; resistencia a plagas y enfermedades más comunes y tolerancia a herbicidas comerciales.

Para frijol la selección de semilla es en función a su adaptación, libre de enfermedades, vigor con alto rendimiento, etc.

2. Método de selección

2.1 Identificación del lote de selección

Antes de la floración se seleccionan dentro de la parcela el lote que debe de contar con
uniformidad en la distribución de plantas con competencia completa, altura de planta, coloración, sanidad, etc.

2.2 Eliminar plantas indeseables

Al iniciar la floración antes que las plantas suelten el polen se eliminan las plantas o espigas de plantas enfermas o fuera de tipo, que son plantas diferentes al resto de la población.
2.3 Selección y cosecha del lote

El productor debe tomar en cuenta las características del tipo de planta, tamaño, número y color del grano que quiere conservar para la siembra del siguiente ciclo agrícola al seleccionar su semilla en los sublotes.

3. Proceso de selección

3.1 Proceso de beneficio poscosecha de semilla.

Secado de semilla, el manejo de la selección de semillas inicia con el secado, de preferencia natural que es de bajo costo, aprovechando el lugar el calor y del sol y el viento en lugares bien ventilados evitando la presencia de roedores y pájaros. Moviendo la semilla cada ocho días para el secado uniforme evitando la pudrición.

3.2 Limpieza y clasificación de semilla

Se refiere al soplado de aire y zarandas para eliminar impurezas.

3.3 Tratamiento químico de semilla.

El tratamiento químico de la semilla la protege de las plagas del suelo, reduce la presencia  de enfermedades trasmitidas especialmente por semilla y la colorea para advertir que el grano no es para uso alimenticio.

3.4 Calidad total de semillas


La calidad de la semilla es un conjunto de cualidades genéticas, fisiológicas, sanitarias y físicas, que dan a la semilla su capacidad para dar origen a plantas productivas. La presencia de estos cuatro componentes tecnológicos en sus niveles altos, permiten que la semilla esté en su máxima calidad integral.

miércoles, 11 de junio de 2014

Designa OIE a laboratorio de SAGARPA como centro referencia de rabia a nivel internacional

·         El Centro Nacional de Servicios de Diagnóstico en Salud Animal (CENASA) se integra a la red mundial de laboratorios de referencia para la OIE, que está constituida por 241 laboratorios
·         Es el primer centro mexicano con este reconocimiento para el diagnóstico, la constatación de vacunas y el asesoramiento para vigilancia y combate contra la rabia.
·         Esta distinción es una muestra del compromiso del Gobierno de la República a favor de la sanidad animal, en el ámbito nacional e internacional.

En el marco de la Octogésima Segunda Asamblea Mundial de Delegados, la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE, por sus siglas en francés) designó al Centro Nacional de Servicios de Diagnóstico en Salud Animal (CENASA) como Centro de Referencia en Rabia.

De esta manera, el CENASA del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) se integra a la red mundial de laboratorios de referencia para la OIE, que está constituida por 241 laboratorios.
Esta distinción se otorga en el marco de las acciones instruidas por el titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Enrique Martínez y Martínez, para mejorar la calidad de los servicios en la red de laboratorios del SENASICA dedicados a la salud animal y en la preservación y mejoramiento del estatus zoosanitario de México.
Con esta designación, el CENASA se consolida como el primer laboratorio del país reconocido en el diagnóstico, la constatación de vacunas y el asesoramiento para vigilancia y combate contra la rabia, lo que coloca a México en el mapa internacional a la par de naciones que cuentan con infraestructura de primer nivel.
De esta manera México se incorpora al grupo integrado por países como Canadá, China, Francia, Alemania, República de Corea, Sudáfrica, Reino Unido y Estados Unidos, que cuentan con laboratorios de referencia para la atención de la rabia.
Este reconocimiento internacional es el resultado de más de cuatro años de trabajo e inversión del SENASICA para el mejoramiento científico y tecnológico de este Centro ubicado en la Unidad Integral de Servicios, Diagnóstico y Constatación (UISDC) de Tecámac, Estado de México.
Durante la Asamblea General, celebrada en París, Francia, el director general de Salud Animal del SENASICA, Joaquín Braulio Delgadillo Álvarez, manifestó que este designación es una muestra más del compromiso de la SAGARPA en pro de la sanidad animal en el ámbito nacional e internacional.
El CENASA es un laboratorio con 40 años de experiencia en el diagnóstico de enfermedades de los animales, así como la constatación de productos biológicos de uso veterinario que se utilizan para preservar la salud animal.
Esta infraestructura forma parte de una red nacional de 17 laboratorios de alta especialización, que respaldan al Sistema de Vigilancia Epidemiológica Zoosanitaria de México, en beneficio de la sanidad del inventario pecuario nacional, la salud pública, la competitividad y la productividad en la elaboración y en el comercio nacional e internacional de productos de origen animal.
El CENASA está especializado en técnicas de biología molecular para el diagnóstico de enfermedades de origen animal, para lo cual cuenta con laboratorios fijos y móviles que permiten detectar en campo, de manera oportuna, la presencia de alguna enfermedad.

Para su operación, desde el 2003 cuenta con un sistema de calidad basado en normas internacionales en materia de laboratorios de prueba, aspectos ambientales y de seguridad laboral.

Desarrolla INIFAP 842 proyectos de investigación agropecuaria en respuesta a las demandas de los productores

·         El subsecretario de Alimentación y Competitividad, Ricardo Aguilar Castillo, encabezó la primera Reunión Ordinaria 2014 de la Junta de Gobierno del Instituto, donde se dio un reporte de avances en investigación estratégica.
·         Se fortalecerán los mecanismos para que los paquetes tecnológicos y los proyectos desarrollados por el INIFAP tengan mayor difusión y una mejor aplicación, en beneficio de los productores del campo.
·         En 2013,  se registraron 15 materiales vegetales, entre ellos cuatro nuevas variedades de arroz, dos de fresa, maíz criollo y maíz azul, dos de trigo cristalino y una panificable, y tres de frijol, las cuales ya están a disposición de los productores.

En lo que va de la presente administración, el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) desarrolló 842 tecnologías validadas, transferidas y adaptadas, en respuesta a la demanda de productores y las cadenas agropecuarias y forestales del país.

Así lo informó el director general de Instituto, Pedro Brajcich Gallegos, durante la Primera Reunión Ordinaria 2014 de la Junta de Gobierno del INIFAP, presidida por el subsecretario de Alimentación y Competitividad de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Ricardo Aguilar Castillo.
En la reunión, que tuvo lugar en las oficinas centrales de la dependencia, Pedro Brajcich Gallegos señaló que en cumplimiento del eje de trabajo del Gobierno de la República “Por un México próspero”, este organismo -desconcentrado de la SAGARPA- enfoca sus líneas de acción en desarrollar y promover investigación estratégica para impulsar la productividad, competitividad, sustentabilidad y equidad en el campo mexicano. 
En representación del titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, el subsecretario Ricardo Aguilar Castillo señaló que la investigación puesta en manos de los productores es un factor determinante en el impulso a la productividad y competitividad del sector agroalimentario.
Indicó que se fortalecerán los mecanismos para que los paquetes tecnológicos y los proyectos desarrollados por el Instituto tengan mayor difusión y una mejor aplicación, en beneficio de los productores del campo.
Como parte de su informe de actividades de 2013, el director general del INIFAP subrayó que los estudios e investigaciones estuvieron direccionados  a la producción de alimentos, agroindustria, uso racional de los recursos naturales y la protección del ambiente, así como tópicos estratégicos.    
Destacó que también se registraron 15 materiales vegetales, destacando cuatro nuevas variedades de arroz, dos de fresa, maíz criollo y maíz azul, dos de trigo cristalino y una panificable (en colaboración con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo) y tres de frijol, las cuales están a disposición de los productores.
Explicó que en el Centro Nacional de Recursos Genéticos (CNRG), a diciembre de 2013, se tenían 22 mil 500 accesiones de semillas; en germoplasmas pecuarios, más de 27 mil unidades de semen y embriones criollos mexicanos, y dos mil 079  de germoplasmas acuáticos.
En acciones para el control del Dragón Amarillo (Huanglonbing) en cítricos, agregó, se han desarrollado técnicas de aislamiento de hongos entomopatógenos; generación de un paquete tecnológico para el manejo del vector; protocolo de mejoramiento genético, y formulación química para el control del psílido asiático de los cítricos.  
En el evento participaron también el presidente de la Coordinadora Nacional de las Fundaciones Produce (COFUPRO), Mauricio Lastra Escudero, y el director general de Gestión Forestal y de Suelos de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), Francisco García García.

Además, los directores generales de Coordinación Sectorial del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), Rafael Ortega Reyes; de Productividad y Desarrollo Tecnológico, Belisario Domínguez Méndez, y de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural de la SAGARPA, Jorge Galo Medina Torres, entre otros.

Participa SAGARPA en Segunda Macrorueda de la Alianza del Pacífico

·         El objetivo de este evento es el fortalecimiento e integración comercial entre Chile, Colombia, Perú y México, a través de una plataforma de contacto con empresas compradoras y exportadoras.
·         En las reuniones participarán representantes de los sectores público y privado, además de la presencia de compradores de China, Corea del Sur y Japón, lo cual permitirá fortalecer las cadenas de valor.
·         El coordinador general de Asuntos Internacionales de la SAGARPA, Raúl Urteaga Trani, presentará los avances de México en la apertura de nuevos mercados de la región Asia-Pacífico, específicamente Japón, Corea del Sur y China.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) participa en la Segunda Macrorueda de la Alianza del Pacífico donde se contará con la participación de empresas compradoras y exportadoras de Chile, Colombia, Perú y México, así como de compradores de países asiáticos, principalmente China, Corea del Sur y Japón.

El objetivo del encuentro que se realiza el 10 y 11 de junio en Puerto Vallarta, Jalisco, es generar las oportunidades de inversión y comercio, así como impulsar la integración regional de este bloque.

Asimismo, se buscará aprovechar las complementariedades del sector agroalimentario y pesquero de los países miembros de la Alianza del Pacífico, que en su conjunto representan el 35 por ciento del Producto Interno Bruto de América Latina y El Caribe

En el encuentro, el coordinador general de Asuntos Internacionales de la SAGARPA, Raúl Urteaga Trani, presentará los avances de México en la apertura de nuevos mercados de la región Asia-Pacífico, específicamente Japón, Corea del Sur y China.

Cabe señalar que como resultado del relanzamiento de la relación bilateral entre México y China, y de los encuentros entre los presidentes Enrique Peña Nieto y Xi Jinping, se logró el acceso al mercado chino del tequila 100% de agave.

También se certificaron cuatro plantas procesadoras de cerdo y el objetivo es concretar los protocolos fitosanitarios para la exportación de berries y otros productos, así como la protección de la Denominación de Origen Tequila.

Con Japón, tercer mercado de las exportaciones agroalimentarias de México, se tiene prevista la revisión del capítulo de acceso a mercados del Acuerdo de Asociación Económica para mejorar las condiciones para el trigo, piña y azúcar, así como consolidar las oportunidades para productos que gozan de preferencias arancelarias como carne de res, carne de cerdo, frutas y hortalizas.

En lo que respecta a Corea del Sur, este destino representa un mercado potencial debido a su alta demanda de alimentos y el creciente poder adquisitivo de su población. Es por ello que se trabaja en temas sanitarios para productos como carne de res, uva de mesa, limón persa y calabaza cabocha.

La Alianza del Pacífico constituye una plataforma para consolidar las exportaciones agroalimentarias de México en América Latina y detonar proyectos conjuntos de proveeduría e inversión hacia terceros mercados, principalmente en Asia.

Conforman este mecanismo de integración económica y comercial Chile, Colombia, México y Perú, e incluye componentes de cooperación para el movimiento ordenado de personas y capital financiero entre los cuatro países

El evento es organizado por ProMexico y las tres agencias de promoción de los países de la Alianza del Pacífico, ProChile, ProExpo de Colombia y PromPeru.


A este encuentro asisten más de 800 empresarios de los rubros de manufactura, agroalimentario y de servicios de los países de América Latina, China, Japón y Corea del Sur.

martes, 10 de junio de 2014

Análisis comparativo sobre el avance de siembras y cosechas con cifras al 31 de mayo de 2014

Ciclo: otoño-invierno  2013/2014 (avance de cosechas)

De un programa de siembras de 170 mil 333 hectáreas, se sembró una superficie  de 148 mil 617 hectáreas (87.3% de lo programado) de las cuales 138 mil 387 hectáreas son de riego y 10 mil 230 hectáreas de humedad.

En este ciclo destacan las siembras de Cebada con 56 mil 199 hectáreas, Trigo con 43 mil 354 hectáreas, Brócoli con 11 mil 205 hectáreas, Garbanzo con 11 mil 405 hectáreas, Avena forrajera con 7 mil 998 hectáreas, y Lechuga con 3 mil 405 hectáreas.

A la fecha se reporta cosechada una superficie de Cebada grano de 53 mil 302 ha. con una producción de 298 mil 239 ton.; Trigo grano con 31 mil 549 ha. con una producción de 218 mil 211 ton.

El total de la superficie cosechada en mayo es de 131 mil 593 hectáreas, con una producción de un millón 211 mil 510 toneladas y un valor de la producción de poco más de 3 mil 426 millones de pesos.

Ciclo: primavera-verano  2014 (avance de siembras)

De un programa de siembras para este ciclo de 808 mil 630 hectáreas, a la fecha se reporta sembrada una  superficie de 76 mil 355 hectáreas (9.4% de lo programado) de las cuales 68 mil 860 hectáreas son de riego y 7 mil 495 hectáreas de temporal.

A la fecha empieza a destacar las siembras de Maíz grano con 31 mil 350 hectáreas, Sorgo con 20 mil 303 hectáreas, Frijol con 7 mil 569 hectáreas, Brócoli con 5 mil 67 hectáreas y Chile verde con 3 mil 125 hectáreas.

Cultivos: perennes  2014 (avance de siembras y cosechas)

De una superficie establecida de 70 mil 108 hectáreas en la que destacan los cultivos de Alfalfa con 45 mil 558 has., Agave con 15 mil 660 has., Espárrago con 3 mil 64 has., Pastos y praderas con 2 mil 65 has. y Fresa con 851 has., que en conjunto representan el 95.8% de lo establecido.

A la fecha, se reporta cosechada una superficie de 48 mil 571 ha. (69.3% de lo establecido) con una producción de 2 millones 422 mil 324 toneladas, de las cuales el 99.4% corresponden a forrajes.


El valor de la producción de estos cultivos perennes es de poco más de mil 531 millones de pesos.

Definen SAGARPA e INEGI lineamientos para la aplicación de la Encuesta Nacional Agropecuaria 2014

·         En reunión de trabajo, el secretario Enrique Martínez y Martínez y el titular del INEGI, Eduardo Sojo Garza Aldape, acordaron la evaluación de 36 productos agropecuarios y forestales representativos a nivel nacional.
·         La encuesta se llevará a cabo en los meses de octubre y noviembre de este año y prevé un rango de estudio en 76 mil 550 unidades de producción, el manejo de los productos básicos del Tablero de Control Agroalimentario y la posibilidad de incorporar otros productos con impacto regional.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) acordaron lineamientos para la aplicación de la Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA) 2014, a través de la evaluación de 36 productos agropecuarios y forestales representativos a nivel nacional y/o con impacto relevante en lo regional.

Esta encuesta, que se llevará a cabo en los meses de octubre y noviembre de este año, prevé una cobertura de estudio en 76 mil 550 unidades de producción, el manejo de los 10 productos básicos del Tablero de Control Agroalimentario, con la posibilidad de incorporar otros productos regionales, como el agave, la tuna o el maíz criollo, entre otros.
Ambas instituciones trabajarán en el diseño de metodologías para medir con mayor precisión la aportación del sector primario al Producto Interno Bruto (PIB) nacional, desde la producción, procesos de valor agregado, generación de empleos, acumulado de exportaciones hasta el impacto directo de políticas públicas e  incentivos para el impulso productivo del campo.          
En reunión de trabajo, el titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, aseguró que este estudio se complementará con el seguimiento y operación del Tablero de Control Agroalimentario, coordinado entre las secretarías de Agricultura y Economía, para el manejo de datos objetivos, certificados y con mayor alcance.
Precisó que la Encuesta 2014 también representa una herramienta para ampliar el espectro de valores en el sector agroalimentario y su contribución, de manera más pormenorizada, en el crecimiento económico y social del país.
Acompañado por la procuradora federal del Consumidor, Lorena Martínez Rodríguez, el secretario Enrique Martínez y Martínez destacó que el trabajo integral y la coordinación interinstitucional permiten la instrumentación de acciones y la reorientación de políticas públicas para detonar un mayor desarrollo en el sector agroalimentario.
El presidente del INEGI, Eduardo Sojo Garza Aldape, explicó que esta Encuesta Nacional Agropecuaria 2014 se respaldará de los datos y valores de la realizada en 2012, la cual fue la primera en aplicarse en el sector primario, pero ahora con la participación de la SAGARPA, y con datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).
Tomará en cuenta también los planteamientos del Plan Sectorial 2013 – 2018 de la SAGARPA.
Detalló que esta Encuesta representa un indicativo del 95 por ciento de nivel de confianza y estará terminada para su publicación en abril de 2015, y se complementará en su diseño con datos y recomendaciones de organismos internacionales y autoridades del sector.  
En el evento, participaron también el vicepresidente del INEGI, Rolando Ocampo Alcántara; el director general de Estadísticas Económicas, Arturo Blancas Espejo; el subsecretario de Agricultura de la SAGARPA, Jesús Aguilar Padilla; la abogada general, Mireille Roccatti Velázquez, y el director en jefe de la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (ASERCA), Baltazar Hinojosa Ochoa.

Además, la directora en jefe del SIAP, Patricia Ornelas Ruíz, y los coordinadores generales de Asesores y Planeación Estratégica, René Villarreal Arrambide; de Asuntos Internacionales, Raúl Urteaga Trani, y de Delegaciones, Víctor Celaya Celaya, así como el secretario técnico del Tablero de Control Agroalimentario, Noé Serrano Rivera.

Activa SAGARPA Estrategia Brasil 2014

·         El objetivo es reducir el riesgo de introducción de agentes biológicos que pudieran afectar a la producción agropecuaria, acuícola y pesquera de México.
·         La SAGARPA exhorta a los viajeros a informarse para no traer consigo, accidental o premeditadamente, mercancías que pudieran significar riesgo a la actividad del sector agropecuario nacional.






El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) informa que puso en marcha la Estrategia Brasil 2014, con el fin de intensificar procesos, métodos y herramientas para reducir el riesgo de introducción de plagas y enfermedades exóticas a México, con motivo del tránsito de personas que asistan a la Copa Mundial de Fútbol que se celebrará en aquel país sudamericano. 

Esta estrategia tiene el objetivo de disminuir el riesgo de introducción de algún agente biológico traído del exterior, pudiera desarrollarse en áreas agropecuarias y representar una plaga o enfermedad para los animales y plantas que se desarrollan en nuestro país, y que esto se transforme en pérdidas económicas y de producción.

El órgano desconcentrado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) exhorta a los viajeros a informarse para no traer consigo, accidental o premeditadamente, materiales que puedan causar riesgo a la actividad del sector agropecuario nacional.

Durante el tiempo que dure la competencia futbolística se fortalecerá la vigilancia fito y zoosanitaria en los puertos, aeropuertos y fronteras del país.

De igual manera, en coordinación con otras instituciones del Gobierno Federal y con las líneas áreas, se implementarán acciones de difusión preventiva para advertir a los viajeros de los riesgos, con el fin de reducir la intención de traer consigo artículos no permitidos a su retorno de Brasil u de otros países.

Además, para evitar contratiempos a quienes viajen, en la página del SENASICA, http://senasica.gob.mx/ ya se encuentra disponible un banner, en el cual se informa a los viajeros sobre los productos y mercancías que pueden ingresar o no tanto a Brasil http://www.senasica.gob.mx/?id=6185 como a México http://www.senasica.gob.mx/?id=6186.

Entre los productos prohibidos para entrar a México destacan: carne de cerdo fresca, seca, refrigerada o congelada; carne de ave fresca, refrigerada o congelada; carne de res fresca, refrigerada o congelada; pollos tipo campero de Centroamérica; crustáceos crudos o secos en cualquier presentación (entero, cola, patas, etcétera)

Se advierte también sobre el riesgo de intentar introducir material vegetal o animal natural, procesado o transformado en objetos de uso diario, artesanías o de decoración, susceptibles a contener plagas o enfermedades que pudieran ingresar  al país y generar daños incuantificables al patrimonio agroalimentario.

Elaboran proceso de gestión del riesgo

El SENASICA elaboró un proceso de gestión del riesgo con el fin de identificar, seleccionar y aplicar las medidas que permitan reducir los peligros de introducción de agentes biológicos que puedan afectar la producción agropecuaria, acuícola y pesquera de México.


El propósito de la Estrategia Brasil 2014 es contar con la mayor información disponible para actuar con oportunidad; por tal motivo se llevó a cabo una revisión documental que permitió conocer los cultivos, plagas y enfermedades que se encuentran presentes en Brasil y ausentes en México, y que de alguna manera pudieran ser transportadas a nuestro país. 

lunes, 9 de junio de 2014

Fortalecerá Reforma del Campo integración del minifundio, a través de agroclústers para su desarrollo: EMM



·         El secretario Enrique Martínez y Martínez y el gobernador Rodrigo Medina de la Cruz pusieron en marcha los trabajos del Foro Nacional Temático "Productividad del Minifundio, Agroclúster y Sistema Nacional de Agroparques".
·         Tres, los retos principales a enfrentar para hacer más productivo el campo: una auténtica banca de desarrollo, producción de insumos (fertilizantes) y hacer eficiente al minifundio: SAGARPA.
·         En este espacio de participación plural y abierta, se buscarán los mejores modelos de integración y desarrollo del minifundio; estas iniciativas de cambio para el campo nacional no afectarán los derechos de propiedad de la tierra: titular de la SAGARPA.

El secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez, precisó que son tres los retos principales a enfrentar para hacer más productivo el campo: una auténtica banca de desarrollo, producción de insumos (fertilizantes) y hacer eficiente al minifundio, integrado por más del 77 por ciento de productores con menos de cinco hectáreas.

En el marco de la inauguración de los trabajos del Foro Nacional Temático "Productividad del Minifundio, Agroclúster y Sistema Nacional de Agroparques", el titular de la SAGARPA aseguró que uno de los desafíos más apremiante en el sector es hacer producir al minifundio, que es la base y sustento de la estructura agraria y territorial en el país.

La mejor forma de avanzar en este reto, dijo, es propiciar la integración de pequeños productores a las cadenas de valor, a través de los agroclústers y sistemas de agroparques, a fin de impulsar el desarrollo del minifundio e integrarlo para tener viabilidad y desarrollo al que tienen derecho millones de campesinos.

Afirmó que en este espacio de participación plural y abierta se buscarán los mejores modelos de integración y desarrollo del minifundio, y precisó que en estas iniciativas de cambio para el campo nacional no se afectará los derechos de propiedad en la tenencia de la tierra.

Subrayó que para hacer un campo más productivo y competitivo, es necesario tener los instrumentos para apoyar financieramente a los productores del campo con tasas preferenciales y la disponibilidad de insumos, como fertilizantes nitrogenados, elementos en  los que ya se avanza con las reformas estructurales impulsadas por el Presidente Enrique Peña Nieto.

Detalló que en el tema de financiamiento, la nueva Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero ya presta a un dígito, y en la producción de fertilizantes, el viernes pasado se puso en marcha la rehabilitación de la planta de PEMEX ubicada en Coatzacoalcos, Veracruz, en cumplimiento al compromiso del Gobierno de la República.

En el proceso de construcción de la Reforma para la Transformación del Campo campea un ánimo constructivo y plural, en donde todos tenemos algo que aportar, todas las voces son bienvenidas y hay un importante tramo de coincidencias que enriquecen y fortalecen la toma de decisiones, expresó.

Explicó que el desarrollo de este foro en el estado de Nuevo León es porque se trata de una referencia a nivel nacional en el desarrollo de agroclústers, y sus productores y agroempresarios son pioneros en hacer efectivas las asociatividades en el sector agroalimentario.

El gobernador de Nuevo León, Rodrigo Medina de la Cruz, resaltó el dinamismo del Gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto y su liderazgo para realizar los cambios que el país requiere, esfuerzos que se están viendo reflejados con un México más participativo.

Destacó que Nuevo León  ya ha dado pasos en la conformación del agroclúster y tecnoparques en el sur del estado, mediante trabajos coordinados con la SAGARPA para la siembra extensiva de hortalizas, el mejoramiento de distritos de riego y el revestimiento de canales para el sector agropecuario de la entidad.

En su intervención, el subsecretario de Alimentación y Competitividad de la SAGARPA, Ricardo Aguilar Castillo, señaló que estos foros de consulta son ejemplo de un Gobierno que atiende y entiende los problemas y demandas de los mexicanos, en este caso las relacionadas con el sector agroalimentario para fortalecer la seguridad alimentaria del país.

En el evento participaron también los presidentes de las comisiones de Desarrollo Rural del Senado de la República, Fidel Demédicis Hidalgo; de Agricultura y Ganadería, Manuel Humberto Cota Jiménez; de Autosuficiencia Alimentaria, Isidro Pedraza Chávez; del Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria (CEDRSSA) de la Cámara de Diputados, Marco Antonio González Valdez, y las senadoras Marcela Guerra Castillo e Ivonne Álvarez García.

También estuvieron los dirigentes del Consejo Nacional de Organizaciones Rurales y Pequeros (CONORP), Agustín Max Correa Hernández; de la Confederación Nacional de Propietarios Rurales (CNPR), María Esther Terán Velázquez; del Congreso Agrario Permanente (CAP), José Durán Vera; de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), Oswaldo Cházaro Montalvo, y de la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Agropecuario (AMSDA), Héctor Padilla.   


Además, los coordinadores generales de Asesores de la SAGARPA, René Villarreal Arrambide, y de Enlace Sectorial, Héctor René García Quiñones; el director general de la Comisión Nacional de Zonas Áridas (CONAZA),  Abraham Cepeda Izaguirre, y el delegado de la SAGARPA en el estado, Fermín Montes Cavazos, entre otros.