DELEGACIÓN GUANAJUATO

La Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), es una dependencia del Poder Ejecutivo Federal, que tiene entre sus objetivos propiciar el ejercicio de una política de apoyo que permita producir mejor, aprovechar mejor las ventajas comparativas de nuestro sector agropecuario, integrar las actividades del medio rural a las cadenas productivas del resto de la economía, estimular la colaboración de las organizaciones de productores con programas y proyectos propios.

sábado, 28 de noviembre de 2015

Sistema de trazabilidad confiable, requisito para preservar la salud pública e incrementar exportaciones

·         Para conservar la confianza de los consumidores y de los socios comerciales, es necesario conocer el origen de cada producto cárnico, desde la unidad de producción, hasta el punto de venta, pasando por los rastros y los establecimientos en donde son procesados.
·         La labor del SENASICA es piedra angular de la productividad y competitividad de la ganadería mexicana, pues la salud animal es una de las fortalezas que han permitido al sector desarrollarse adecuadamente, para ser productivo y competitivo: diputado Oswaldo Cházaro Montalvo, presidente de la CNOG.

Un buen sistema de trazabilidad, debe estar respaldado por un esquema eficiente de vigilancia epidemiológica, afirmó el director en Jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), Enrique Sánchez Cruz, al dictar la Conferencia “Importancia de la Trazabilidad en la Salud Animal”.

En el marco del 12° Encuentro Nacional Ganadero, indicó que construir un sistema de trazabilidad confiable es un reto que implica la voluntad y el compromiso serio y decidido de autoridades de los diferentes niveles de gobierno y de toda la cadena productiva.

Ante cerca de 500 ganaderos de todo el país, el funcionario de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) resaltó que contar con un sistema de trazabilidad confiable tiene altos beneficios, entre los que destacan preservar la salud pública, contar con información necesaria para actuar rápidamente en caso de que se presentara alguna emergencia sanitaria o de inocuidad y generar credibilidad para un mejor posicionamiento en mercados nacionales e internacionales.

Durante el evento organizado por la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG) subrayó que para conservar la confianza de los consumidores y de los socios comerciales, es necesario conocer el origen de cada producto cárnico, desde la unidad de producción, hasta el punto de venta, pasando por los rastros y los establecimientos en donde son procesados.

Es por ello que, dijo, el sistema nacional de trazabilidad es transversal, ya que implica a diversas dependencias y cuenta con una plataforma informática que aporta información homogénea, trazable y medible en todos los momentos de la producción.

Añadió que para consolidar los esquemas de trazabilidad para bovinos, porcinos, aves, miel, frutas y hortalizas, es necesario el trabajo conjunto de autoridades y sector productivo.

Informó también que ya están en proceso los anexos técnicos de la cadena de valor de bovinos y de porcinos, que consideran la trazabilidad animal e industrial.

Desde el punto de vista de sanidad e inocuidad, el director en Jefe del SENASICA aseveró que para la correcta operación del sistema de trazabilidad se debe contar con un esquema de las enfermedades que están presentes en el mundo y monitorear cómo se mueven, a fin de activar los mecanismos de control que sean necesarios oportunamente, a efecto de proteger el patrimonio nacional.

Durante su ponencia moderada por el consejero de la CNOG, Alfonso de Vega, Sánchez Cruz agregó que preservar la sanidad animal y vegetal, implica además observar otros aspectos como el clima de cada región y las enfermedades propias de cada época del año.

Para tal fin, la Unidad de Inteligencia Sanitaria del SENASICA recopila y analiza en tiempo real la información de inocuidad y sanidad agroalimentaria de México y el mundo, la cual es compartida con organismos similares en Estados Unidos y Canadá para intercambiar información de manera eficiente y oportuna

Adicionalmente, el SENASICA cuenta con una red de laboratorios distribuidos estratégicamente en todo el país, 37 oficiales y 177 aprobados, que cuentan con tecnología de nueva generación y técnicos altamente calificados, con el propósito de secuenciar bacterias y virus, y operar mecanismos para detectar las enfermedades presentes en el país.

Al comentar la ponencia, el presidente de la CNOG, diputado Oswaldo Cházaro Montalvo, indicó que la labor del SENASICA es piedra angular de la productividad y competitividad de la ganadería mexicana, pues la salud animal es una de las fortalezas que han permitido al sector desarrollarse adecuadamente para ser productivo y competitivo.


El SENASICA, concluyó, protege a la ganadería nacional de riesgos externos y gestiona los protocolos sanitarios que permiten a los ganaderos colocar sus productos en más de 150 países.​

jueves, 26 de noviembre de 2015

En un entorno global, los retos significan oportunidades para el sector agroalimentario del país: José Calzada Rovirosa

·         Inauguró el titular de la SAGARPA el XII Encuentro Nacional Ganadero, donde llamó a los productores del sector pecuario a avanzar en unidad para afrontar los retos de mayor productividad y competitividad.
·         Para 2016, se tiene previsto destinar al desarrollo de la ganadería nacional alrededor de siete mil 500 millones de pesos, entre componentes y proyectos estratégicos como PROGAN, fomento ganadero, rastros TIF, repoblamiento y mejoramiento genético (más de 300 mil vaquillas), y rehabilitación de agostaderos.

El secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, José Calzada Rovirosa, convocó a los ganaderos del país a cerrar filas en torno a los retos que en materia de productividad y competitividad representa la apertura de nuevos mercados internacionales

Aseguró que en el tema particular de productos sensibles como la leche, el Gobierno de la República acompañará a los productores, en especial a los de pequeña y mediana escala, con esquemas para infraestructura, cuartos de frío, centros de acopio y cadenas de comercialización.

En la inauguración del 12 Encuentro Nacional Ganadero, el titular de la SAGARPA afirmó que “no hay que perder la perspectiva, ya que ésta es de largo plazo; (se ejecutarán) acciones conjuntas para afrontar los retos y convertirlos en oportunidades para bien del sector primario y del país".

Aseguró que, como en otros desafíos respecto a la apertura de mercados, esta nueva etapa tiene que ser un factor para alcanzar el éxito, ya que México está por delante de las circunstancias en un contexto de responsabilidad global.

Ante ganaderos, legisladores y funcionarios federales, el secretario José Calzada Rovirosa destacó que el sector pecuario ya ocupa el segundo lugar en valor de las exportaciones -después de la cerveza-, con una expectativa para este año de alrededor de tres mil millones de dólares.

Mencionó que las estadísticas en el sector primario son alentadoras, con un crecimiento al doble que la economía nacional; el rubro pecuario, acotó, registra un aumento de 3.5 por ciento en los últimos 10 años.

Indicó que la dependencia cumplirá con los pagos del Programa de Producción Pecuaria Sustentable y Ordenamiento Ganadero y Apícola (PROGAN) del 2015. Puntualizó que ya se cubrió el 66 por ciento del componente, correspondiente a los productores pequeños y medianos, y que el pendiente con ganaderos de escala mayor será cubierto.

Informó que para el 2016 se invertirán casi siete mil 500 millones de pesos en el sector pecuario, entre componentes y proyectos estratégicos como PROGAN, fomento ganadero, rastros TIF, repoblamiento y mejoramiento genético (más de 300 mil vaquillas), y rehabilitación de agostaderos, entre otros.

En suma, subrayó, los recursos aprobados para el ejercicio presupuestal de la SAGARPA en 2016, casi 85 mil millones de pesos, estarán dirigidos a robustecer la capacidad e infraestructura productiva en el sector agroalimentario del país, con énfasis en el incentivo a los pequeños y medianos productores, a fin de vincularlos a las cadenas de valor.

El presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), diputado Oswaldo Cházaro Montalvo, resaltó el compromiso de los ganaderos organizados de trabajar en coordinación con la SAGARPA a favor de mejorar la calidad de vida de las familias del campo.

El también presidente de la Comisión de Ganadería de la Cámara de Diputados detalló que el sector pecuario nacional ocupa más de seis millones de trabajadores en 900 mil unidades productivas, con un aumento en la producción y exportación de ganado en pie y cárnicos.

Reconoció que la banca de desarrollo contribuye de manera importante en el desarrollo de este sector, con más de dos mil millones de pesos en créditos en 2015.

Altos estándares de calidad en el procesamiento de cárnicos y embutidos

El titular de la SAGARPA, José Calzada Rovirosa, enfatizó que el procesamiento de cárnicos y embutidos en el país se realiza de acuerdo a altos estándares de sanidad, inocuidad y calidad, y su manejo está regulado por reglamentos y normas nacionales e internacionales.

En coordinación interinstitucional, precisó, se tiene una supervisión puntual sobre esta actividad productiva, y sus estándares de calidad permiten que el país exporte cárnicos a naciones con estricta normatividad, como las asiáticas.

En el evento participaron también los directores generales de la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (FND), Juan Carlos Cortés García, y de Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA), Rafael Gamboa González.

También estuvieron los senadores Manuel Cota Jiménez --presidente de la Comisión de Agricultura de la Cámara Alta y líder de la Confederación Nacional Campesina--, Cristina Díaz y Gerardo Sánchez, así como el diputado federal Germán Escobar Manjarrez –también presidente de la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados.

Igualmente, participaron los presidentes de la Unidad Nacional Veterinaria, Luis Jaime Osorio Chong, y de la Confederación  Nacional de Propietarios Rurales, María Esther Terán Velasco.


Por la SAGARPA asistieron los directores en Jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), Enrique Sánchez Cruz, y de la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios, Alejandro Vázquez Salido, así como el coordinador general de Ganadería, Francisco Gurría Treviño, y los directores generales de la Comisión Nacional de Zonas Áridas (CONAZA), Abraham Cepeda Izaguirre, y del Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO), Alfonso Elías Serrano, entre otros.

Anuncia titular de la SAGARPA, José Calzada Rovirosa, establecimiento de cinco mil hectáreas de acuacultura en 2016

·         Al inaugurar el Foro Económico de Pesca y Acuacultura 2015, el secretario José Calzada Rovirosa indicó que la superficie actual es de alrededor de 120 mil hectáreas acuícolas en territorio nacional, por lo que el estimado mínimo es llegar a la meta de 125 mil hectáreas al finalizar el próximo año.
·         De acuerdo con la FAO, en 2023 el valor de la producción acuícola superará al de la pesca, de ahí la importancia de desarrollar este nicho productivo.
·         El titular de la CONAPESCA, Mario Aguilar Sánchez, afirmó que el fallo emitido por la OMC a favor de la captura sustentable de atún en México es un éxito para el sector pesquero nacional, ya que demostró la valía del Código de Conducta para la Pesca Responsable, que este año celebra 20 años de existencia.

Para el próximo año se tiene la meta de establecer cinco mil hectáreas más de acuacultura en el país, a efecto de aumentar la productividad y ofrecer una mayor oferta de este tipo de productos, aseguró el secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, José Calzada Rovirosa.

 Al inaugurar el Foro Económico de Pesca y Acuacultura 2015, el funcionario federal indicó que la superficie actual es de alrededor de 120 mil hectáreas acuícolas en territorio nacional, por lo que el estimado mínimo es llegar a alrededor de 125 mil hectáreas al finalizar 2016.

 Resaltó que, de acuerdo con pronósticos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), en 2023 el valor de la producción acuícola superará al de la pesca, de ahí la importancia de desarrollar este nicho productivo.

Actualmente, dijo, en México el 70 por ciento de la captura total se realiza en los mares, y el 30 por ciento restante en la acuacultura; sin embargo, anotó, “con respecto al valor, el 60 por ciento corresponde a los mares y el 40 por ciento es en la acuacultura. Los mares estarán acotados por el crecimiento poblacional y por la ciencia misma, pero en la acuacultura tendremos una gran oportunidad de crecimiento”.

 Destacó que en la acuacultura y la pesca laboran diariamente alrededor de 300 mil productores, por lo que el Gobierno de la República redoblará esfuerzos para fortalecer a este sector que, en promedio, crece nueve por ciento anual.

 El titular de la SAGARPA puntualizó que, por instrucciones del Presidente Enrique Peña Nieto, se impulsa un plan estratégico para detonar el potencial del sector pesquero.

Este plan, abundó, considera cinco ejes: ordenamiento del sector, supervisión de la actividad, fomento a la producción (en el cual se incluye a la acuacultura), comercialización, y  desarrollo de los mercados e integración de la cadena productiva.

 Adelantó que la próxima semana realizará una gira de trabajo a China, con el objetivo de consolidar los mercados ya existentes en ese país, así como desarrollar nuevas oportunidades de negocio para los productores mexicanos.

 Respecto al fallo anunciado la semana pasada por la Organización Mundial de Comercio (OMC), en torno a la pesca sustentable de atún en México, el secretario Calzada Rovirosa señaló que México ha demostrado en todos los foros, de manera respetuosa, “que somos sustentables y que utilizamos las mejores artes de pesca de manera sustentable para las siguientes generaciones”.

 “Precisamente lo que dijo la OMC es: México tiene la razón, en cuanto a la sustentabilidad y el derecho a los mercados”, apuntó.

 Expresó que este subsector genera 70 mil empleos entre directos e indirectos y el valor de la producción atunera ya industrializada puede llegar a los 600 millones de dólares.

 “No se trata solamente del negocio de unos cuantos. Se trata de la oportunidad de empleo de miles, por eso México defiende ese derecho, por eso estamos de su lado, por eso ustedes se constituyen el día de hoy, de verdad, en un ejemplo de tenacidad que todos aplaudimos”, subrayó.

 Por su parte, el comisionado nacional de Acuacultura y Pesca, Mario Aguilar Sánchez, afirmó que el fallo recién emitido por la OMC a favor de la captura sustentable de atún en México es un éxito para el sector pesquero nacional, particularmente los pescadores, ya que demostró la valía del Código de Conducta para la Pesca Responsable, que este año celebra 20 años de existencia.

México reitera su respaldo a las aplicación del Código, instrumento vigente que se mantiene como referente de la gobernanza pesquera y acuícola internacional, apuntó el titular de la Comisión  Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA).

 Detalló que, en la concepción y diseño del Código, México ha sido un país fundamental, al organizar con la FAO hace 20 años la reunión de Cancún, encuentro del que nació la plataforma de este instrumento.

 Abundó que esta codificación internacional en materia pesquera es de las que registra un mayor avance e influencia en las legislaciones domésticas, toda vez que recomienda la elaboración de políticas públicas que fortalecen la pesca sustentable, privilegia el enfoque multilateral y previene la discriminación y la creación de barreras innecesaria al comercio.

 Con este tipo de políticas e instrumentos, el Gobierno de México precisa su compromiso y apertura con los productores del sector, conocedores de que nuestros océanos y aguas interiores son áreas de producción y desarrollo de una actividad sustentable, mencionó.

 Bajo este esquema productivo, la meta sexenal del gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto de incrementar el consumo per cápita de pescados y mariscos está a punto de concretarse, debido a que en lo que va de esta administración federal se ha pasado de 8.9 kilos a 11.5 kilogramos, precisó Aguilar Sánchez.

 El subdirector general del Departamento de Pesca y Acuicultura de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Arni M. Mathiesen, agradeció al secretario José Cazada la oportunidad de celebrar en México, en el encuentro organizado por la CONAPESCA, el vigésimo aniversario del Código de Conducta para la Pesca Responsable.

 Reconoció que ha sido estratégica la iniciativa y el papel de México en el marco del Código de Conducta, así como de gran ayuda para guiar a las autoridades nacionales y al sector privado en las prácticas responsables y sostenibles en la explotación pesquera.

 El Código es la iniciativa más importante que la FAO ha tomado en materia de pesca y acuacultura, desde la creación de la organización; “a 20 años del establecimiento del Código la situación ha mejorado, estamos en pleno proceso de cambio para salvar diversas pesquerías, y si continuamos por esa línea estaremos en condiciones de alcanzar el éxito completo, lo cual podrá verificarse en los próximos 20 años”, indicó.


En el encuentro, participaron la directora en Jefe del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), Patricia Ornelas Ruiz; el coordinador general de Enlace Sectorial, Héctor René García Quiñones, y los presidentes de la Comisión de Pesca del Senado de la República, Salvador López Brito, de la Comisión de Pesca de la Cámara de Diputados, Próspero Ibarra Otero, y de la Confederación Nacional de Cooperativas Pesqueras, Armando Castro Real, el presidente de la Confederación Mexicana de Cooperativas Pesqueras y Acuícolas, Jesús Camacho osuna, entre otros.

México se consolida como jugador relevante en la ganadería mundial: Gurría Treviño

·         En el XII Encuentro Nacional Ganadero, el responsable de esta cartera en la SAGARPA, Francisco Gurría, se refirió a la buena etapa por la que atraviesa el sector pecuario.
·         En la recta final de este año, México se consolida como el séptimo productor mundial de proteína animal, y su sector ganadero mantiene una tendencia a la alza tanto en exportaciones como en producción.

En su ponencia titulada “Perspectivas sobre el desarrollo ganadero en México y programas para 2016”, el coordinador general de Ganadería de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Francisco Gurría Treviño, expuso que si se consideran las exportaciones de carne de todas las especies, dentro de lo que destacan los segmentos de bovino y cerdo, las ventas internacionales del sector pecuario ocupan el primer lugar en el rubro agroalimentario.

Dijo que tan sólo en 2014 la exportación de productos de bovino alcanzó un valor comercial de mil 711 millones de dólares, ubicándose después de la cerveza y el tomate, pero antes del aguacate y del tequila, en el ranking de ventas.

Ante unos 500 productores provenientes de los diferentes estados de la República, participantes en el XII Encuentro Nacional Ganadero, el funcionario federal detalló que, en el contexto mundial, nuestro país juega un papel preponderante como competidor en la parte pecuaria, ya que ocupa el cuarto lugar en producción de pollo, con 2.8 millones de toneladas; el sexto en carne de bovino, con 1.8 millones de toneladas; y el decimosexto en carne de cerdo, con 1.2 millones de toneladas.

En lo que corresponde a huevo de plato, México está en quinto lugar, con 2.5 millones de toneladas, mientras que en miel de abeja ocupa el sexto lugar, con 57 mil toneladas anuales.
Con respecto a la leche de vaca, agregó, el país se ubica en el lugar 15, con la producción de 11 mil millones de litros.
Por todo ello, dijo Gurría Treviño, es que se reafirma que el sector pecuario en general se encuentra en una buena etapa, con buenos precios y con resultados de clase mundial, lo que hace necesario reforzar los programas de apoyo a los productores, mediante una modificación de las reglas de operación para volverlas más accesibles.

Se trabaja ya, indicó, en la simplificación de la reglas de operación, en una primera versión, en donde se reduce el número de componentes y con ello se simplifican los conceptos de apoyo, lo que permite la reducción del articulado y los anexos.

En su intervención, el responsable de la ganadería del país expuso lo que serán las líneas generales de trabajo en este sector para el próximo año.

Productores comparten experiencias exitosas en desarrollo rural sustentable

·         En representación del titular de la SAGARPA, José Calzada Rovirosa, el subsecretario de Desarrollo Rural, Héctor Velasco Monroy, inauguró la vigésima edición de la Reunión  Nacional de  la Red Nacional de Desarrollo Rural Sustentable (RENDRUS).
·         El Gobierno de la República, mediante la SAGARPA,  abre sus puertas a productores que desean presentar sus proyectos orientados a la productividad y rentabilidad para las familias del campo.
·         RENDRUS es el evento más esperado por pequeños y medianos productores agropecuarios de nuestro país.

En representación del secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, José Calzada Rovirosa,  el subsecretario de Desarrollo Rural, Héctor Velasco Monroy,  inauguró la 20 edición de la Reunión  Nacional de  la Red Nacional de Desarrollo Rural Sustentable (RENDRUS).

Aseguró que mediante la RENDRUS se lleva a cabo la consolidación de pequeños productores, y su incursión en mercados internacionales. Es por eso que el Gobierno de la República, mediante la SAGARPA, abre sus puertas a productores para recibir sus proyectos y orientarlos hacia más rendimientos y viabilidad económica.

Expresó que este intercambio de experiencias se ha convertido en el evento más esperado por pequeños y medianos productores agropecuarios de nuestro país, debido a que representa también un nicho de mercado para comercializar y darse a conocer tanto en México como en el mundo.

Con su participación aquí, la ganancia inmediata es llevarse ideas exitosas de toda la República Mexicana que pueden implementar en sus proyectos, abundó.

Velasco Monroy resaltó que México es el 12 exportador agroalimentario a nivel mundial y, estableció que RENDRUS representa una oportunidad para que nuestro país se ubique dentro de los primeros 10 lugares.

Por ejemplo, dijo, los productores de limón  persa ganadores del RENDRUS 2014 ya empezaron a exportar a diferentes destinos, mediante el impulso que obtuvieron con este evento.

En su participación, el gobernador del estado, Aristóteles Sandoval, reconoció el apoyo brindado por parte de la SAGARPA a Jalisco, y manifestó la motivación por redoblar esfuerzos para impulsar la innovación en el campo.

Expresó que el sector agroalimentario es un motor de la economía que genera prosperidad, proporciona alimentos y crea fuentes de empleo, los cuales son indispensables para combatir la desigualdad y la pobreza.

El secretario de Desarrollo Rural de Jalisco y presidente de la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Agropecuario (AMSDA), Héctor Padilla,  resaltó que  es indispensable impulsar a los productores para diversificar la actividad productiva en el campo y plantear innovaciones en presentación y elaboración de alimentos a favor de los consumidores.

La RENDRUS se lleva a cabo del 26 al 28 de noviembre en Zapopan, Jalisco. Durante los días del evento, productores de todos los estados de la República ofrecen una gran variedad de productos alimenticios y de consumo general, elaborados en comunidades de alta marginación. 


En el evento participaron la directora general del Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural (INCA RURAL), Ligia Osorno Magaña; el director general de Capacidades y Extensionismo Rural, Jorge Galo Medina, y el delegado de la SAGARPA en el estado, Javier Guízar Macías, entre otros.

SAGARPA Guanajuato impulsa la economía a través del FAPPA y PROMETE

·         El objetivo es pasar de la asistencia social a una asistencia productiva
Para impulsar actividades generadoras de empleo a partir de apoyos directos a grupos de trabajo que desarrollan capacidades y habilidades emprendedoras en núcleos agrarios, la delegación de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) en Celaya, entrego el día de hoy, más de 2 millones 553 mil de pesos correspondientes a los programas de Apoyo para la Productividad de la Mujer Emprendedora (PROMETE) y el Fondo para el Apoyo a Proyectos Productivos en Núcleos agrarios (FAPPA).

Beneficiando a 66 personas (30 hombres y 36 mujeres), 6 del componente FAPPA y 5 del componente PROMETE, en proyectos ganaderos, comerciales e industriales.

En su intervención el Ing. Hilario Valenzuela Corrales, encargado del despacho de la SAGARPA, informó que dichos recursos se entregaron a los representantes de 11 proyectos productivos, que fueron autorizados, al cumplir con los requisitos y procedimientos establecidos en las convocatorias de ambos programas.

Señaló que con la finalidad de reforzar el aprovechamiento de los recursos económicos que se les están otorgando a estos grupos, técnicos especialistas en los temas productivos les están dando asesoría sobre los derechos y obligaciones, así como algunos conceptos básicos de administración y contabilidad para que aprovechen al máximo los recursos otorgados.

Destacó que el compromiso del Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, así como del Secretario de la SAGARPA, José Calzara Rovirosa, es pasar de la asistencia social a una asistencia productiva con acompañamiento técnico que llega hasta la operación de los proyectos.

“El interés del Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, y del Secretario de Agricultura, José Calzara Rovirosa, es que se apoye a las personas que viven en núcleos agrarios para que puedan volverse productivos y con ello apoyar a la economía familiar de este sector”.


Es importante resaltar el monto entregado hasta este momento respalda 162  proyectos productivos, ubicados en diversos municipios del estado, con una inversión Federal que rebasa los 40 millones de pesos.

miércoles, 25 de noviembre de 2015

México se adhiere a la alianza global de datos abiertos de agricultura y nutrición

·         Como resultado de la Cumbre Global de la Alianza para un Gobierno Abierto, realizada en la Ciudad de México, el Gobierno de la República se adhirió, a través de la SAGARPA, a la Alianza Global de Datos Abiertos de Agricultura y Nutrición (GODAN).
·         La creación del portal numerosdelcampo.sagarpa.gob.mx permite difundir información oportuna de distintas fuentes sobre producción, comercio y precios de 12 productos estratégicos, lo cual posibilita acceder de manera sencilla a datos relevantes para la toma de decisiones.
·         México es el primer país latinoamericano en ser miembro de la GODAN, uniéndose a una red de más de 150 gobiernos, académicos, organizaciones y socios del sector privado que trabajan para promover el uso de datos abiertos en la seguridad alimentaria.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) participará en la Alianza Global de Datos Abierto de Agricultura y Nutrición (GODAN), como parte de un esfuerzo internacional para hacer más transparente la información del sector.

De acuerdo con la Coordinación General de Asuntos Internacionales (CGAI) de la SAGARPA, a través del portal numerosdelcampo.sagarpa.gob.mx se difundirá información oportuna sobre producción, comercio y precios de 12 productos estratégicos.

Esto permitirá acceder de manera sencilla a datos relevantes para las decisiones sobre producción o comercialización.

Como resultado de la Cumbre Global de la Alianza para un Gobierno Abierto, realizada en la Ciudad de México y que estuvo encabezada por el Presidente Enrique Peña Nieto, el Gobierno de la República -a través de la SAGARPA- se adhirió a esta iniciativa que busca hacer de la información un bien público para la toma de decisiones en el sector.

Es por ello que el desarrollo de estadísticas confiables sólo es posible si se cuenta con la participación de todos los actores que conforman las cadenas productivas, a efecto de contar con sistemas ágiles de acceso a la información, destacó la CGAI.

La mayor contribución de la Alianza Global de Datos Abiertos de Agricultura y Nutrición es contar con la participación de una gran diversidad de instituciones públicas y privadas dentro de un sistema de información público que puede ser utilizado en la toma de decisiones para enfrentar los retos de la seguridad alimentaria.

México es el primer país latinoamericano en ser miembro de la GODAN, uniéndose a una red de más de 150 gobiernos, académicos, organizaciones y socios del sector privado que trabajan para promover el uso de datos abiertos en la seguridad alimentaria.

Con la incorporación a la GODAN y a la Carta Internacional de Datos Abiertos, el gobierno mexicano reafirma su compromiso de hacer de la información una herramienta para la transparencia y el desarrollo económico en los ámbitos de la agricultura y la nutrición.

Cabe señalar que, de acuerdo con un informe de la Coordinación General de Asuntos Internacionales de la SAGARPA, el uso de las tecnologías de información y comunicación en agricultura se ha ampliado, lo que ha contribuido a difundir con mayor oportunidad datos que son relevantes para el productor.


La difusión del conocimiento y las mejores prácticas internacionales, a través de la cooperación internacional, son estrategias que contribuyen al incremento de la productividad agropecuaria y a la atención de problemas que requieren soluciones colectivas, establece dicho reporte.

Promueve SAGARPA la alta cocina tradicional mexicana

·         Del 26 al 29 de noviembre se realizará el III Foro Mundial de la Gastronomía Mexicana, en el Centro Nacional de las Artes.
·         Participarán 80 productores nacionales -30 de ellos por primera vez- de 21 estados de la República.
·         Se exhibirán los productos más representativos dentro de la cocina mexicana.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) respaldará la participación de 80 productores y agroempresarios en el III Foro Mundial de la Gastronomía Mexicana que se efectuará del 26 al 29 de noviembre en las instalaciones del Centro Nacional de las Artes, en la ciudad de México.

Como parte de la política de fomento a la gastronomía nacional que impulsa el Gobierno Federal, a través de la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (ASERCA), se coordina la asistencia de los productores de 21 estados del país.

Los estados participantes son: Baja California Sur, Chiapas, Chihuahua, Distrito Federal, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Sonora, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.

Los asistentes ofrecerán sus productos en este encuentro que reconoce a la cocina tradicional mexicana como Patrimonio de la Humanidad.

Durante cuatro días, el público podrá disfrutar de las diferentes expresiones culinarias de México y su impacto en la diversidad gastronómica del mundo.

Impulsados por ASERCA, estarán presentes pequeños productores y comercializadores de frutas y verduras deshidratadas, cacao, café, carne de cordero, carne de conejo, chicharrón vegetariano, chile habanero y chocolate.

También destacan los de horchata en polvo, jugo de limón, licor de xoconoxtle, mayonesas, mermeladas, mole, pulque, queso, salsas, tequila, tinga poblana, entre otros productos.

Para esta tercera edición, organizada por el Conservatorio de la Cultura Gastronómica de México, el país invitado es Reino Unido.

En el marco del evento se realizarán mesas temáticas para abordar el papel de las especias a escala mundial y la presencia en la cocina actual de los chiles, ajíes y pimientos.

También, se otorgarán reconocimientos a cuatro restaurantes que se han distinguido en este sector por la calidad de sus alimentos y atención al público.
Cabe señalar que en el evento participarán, además, 60 cocineras tradicionales de diversas regiones del país y se presentará un ciclo de cine mexicano denominado “La Cantina y sus botanas”.


Al Foro Mundial de la Gastronomía Mexicana asistirán especialistas y productores de Asia, Medio Oriente, norte de África y países andinos, así como funcionarios del Gobierno Federal, del Distrito Federal y representes de organizaciones no gubernamentales.

Ordenamiento del sector agroalimentario, fundamental en su desarrollo y crecimiento de exportaciones: SAGARPA

·         En la Sexta Sesión Ordinaria 2015 del Comité Consultivo Nacional  de Normalización Agroalimentaria, el titular de la SAGARPA, José Calzada Rovirosa, afirmó que el siguiente paso es trasladar los beneficios de los grandes productores a los de menor escala, a fin de consolidar un sector más productivo, competitivo y equitativo.
·         El subsecretario de Alimentación y Competitividad, Ricardo Aguilar Castillo, presentó los proyectos de NOM-001, NOM-002 y NOM-003, enfocadas a fortalecer los sistemas de control y buenas prácticas, en beneficio de productores y consumidores.
·         El secretario José Calzada Rovirosa encabezó también una reunión con integrantes de la Asociación Nacional de Industriales de Agave, en la que se acordó una agenda de trabajo para realizar acciones a favor de este sector.

El ordenamiento del sector agroalimentario, la organización de productores y la articulación de las acciones en sanidad e inocuidad son elementos claves en el crecimiento del sector primario y de sus exportaciones, aseguró el secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, José Calzada Rovirosa.

Durante la Sexta Sesión Ordinaria 2015 del Comité Consultivo Nacional  de Normalización Agroalimentaria, el titular de la SAGARPA afirmó que el siguiente paso es trasladar los beneficios de los grandes productores y exportadores a los de menor escala, a fin de consolidar un sector más productivo, competitivo y equitativo.

Destacó que México es uno de los países con mayor apertura comercial, lo que representa una gran oportunidad para el desarrollo del sector primario por el crecimiento en el valor de las exportaciones y el superávit en la balanza comercial.

Otro punto esencial en el proceso de impulsar la productividad y competitividad en el campo es la detonación de más créditos para los pequeñas y medianos productores, así como de  los grandes, a través de la canalización de más de 180 mil millones de pesos por parte de la banca de desarrollo, precisó.

Puntualizó que en otros países la banca comercial privada financia tres cuartas partes de la actividad agroalimentaria, mientas que en México sólo es del 15 al 18 por ciento, por lo que se buscan mecanismos para que haya una mayor participación en el sector.

Señaló que el trabajo integral y la coordinación interinstitucional representan el hilo conductor y las características esenciales para que a los productores del sector agropecuario y pesquero les vaya bien y obtengan mejores dividendos, lo que representa mayor riqueza para el país.

El subsecretario de Alimentación y Competitividad de la SAGARPA, Ricardo Aguilar Castillo, presentó el proyecto de NOM-001, relativo a las prácticas comerciales y especificaciones sobre el almacenamiento de productos agropecuarios y pesqueros bajo custodia de los Almacenes Generales de Depósito.

Igualmente, las NOM-002 y NOM-003, correspondientes a las características de sanidad, calidad, inocuidad, trazabilidad, etiquetado y evaluación del Jarabe y Fructanos de Agave, con el objetivo evitar sus imitaciones en el mercado.

Ante integrantes de la Asociación Nacional de Industriales de Agave y funcionarios federales, Aguilar Castillo indicó que, en un trabajo coordinado con la Secretaría de Economía, se ponen a consulta pública estás normas, enfocadas a fortalecer los sistemas de control y buenas prácticas, en beneficio de productores y consumidores.

El presidente de la Asociación de Almacenes Generales de Depósito, José Gánem Lang, destacó el trabajo del Gobierno de la República para fortalecer las normas en el manejo de productos agroalimentarios, lo cual, dijo, se traduce en un mayor valor agregado y mejor control en sanidad e inocuidad.

Previamente, el secretario José Calzada Rovirosa encabezó una reunión con integrantes de la Asociación Nacional de Industriales de Agave, encabezada por Roberto Ciprés, en la que se acordó una agenda de trabajo para realizar acciones a favor de este sector.

Entre los puntos destacan la operación de un laboratorio de control de calidad y el fortalecimiento de esquemas de sanidad, inocuidad y buenas prácticas agrícolas, entre otros.


En el evento participaron también los directores en Jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), Enrique Sánchez Cruz, y del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), Patricia Ornelas Ruíz, así como el coordinador general de Ganadería, Francisco Gurría Treviño, y el director general de Normalización Agroalimentaria, Juan José Linares, entre otros.

martes, 24 de noviembre de 2015

Emitirá SAGARPA acuerdo para elevar inocuidad de alimentos frescos

·         El acuerdo es un instrumento legal armonizado con reglamentos internacionales en materia de inocuidad agroalimentaria, y que aplica tanto a la producción nacional, como a los países que exportan productos frescos a México, con la finalidad de ofrecer a los consumidores nacionales mayores garantías de que a su mesa llegan alimentos sanos e inocuos

En los primeros meses de 2016 la  Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) emitirá un acuerdo a través del cual se buscará elevar el número de unidades productivas certificadas en sistemas de inocuidad en la producción y empaque de hortalizas y frutas como pepino, jitomate, yerbas de olor y frutillas, entre otras.

Así lo anunció el director general de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), Hugo Fragoso Sánchez, durante su participación en el seminario “Los productos Agroalimentarios Mexicanos en el Mercado Estadounidense: Inocuidad y Responsabilidad Social”.

Indicó que el “Acuerdo por el que se establecen los lineamientos generales para el reconocimiento y certificación de Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación (SRRC) en la producción de vegetales, así como para el uso del distintito del SRRC”, tiene el objetivo de procurar la inocuidad de la producción agroalimentaria mexicana, pues hace obligatoria la certificación de los procesos productivos en sistemas de inocuidad.

Informó que el acuerdo es un instrumento legal armonizado con reglamentos internacionales en materia de inocuidad agroalimentaria, y que aplica tanto a la producción nacional como a los países que exportan productos frescos a México, con la finalidad de ofrecer a los consumidores nacionales mayores garantías de que a su mesa llegan alimentos sanos e inocuos.

El funcionario de la SAGARPA resaltó que en 2006 en México existían 269 unidades de producción primaria y empaques certificados, en 2014 se certificaron dos mil 894 y se espera cerrar 2015 con más de seis mil certificaciones.

Explicó que el tema de inocuidad es relativamente nuevo en el mundo y que México ha ido avanzando de manera decidida, pues este tipo de programas inciden directamente en la salud pública y hoy es requisito indispensable para la exportación de alimentos.

Recordó que México, donde se siembran 22 millones de hectáreas, ocupa el tercer lugar como productor de alimentos en América Latina y el doceavo a nivel mundial, con una exportación que en 2014 superó los 25 mil millones de dólares.

Es por ello que el acuerdo señala las medidas que deben aplicarse para minimizar los riesgos de contaminación en la producción primaria y empaque de vegetales en fresco, o para uso industrial.

Adelantó que este instrumento establece 16 medidas preventivas referentes a la infraestructura; agua de uso agrícola y humano; prácticas de seguridad e higiene del personal; limpieza y desinfección de instalaciones, maquinaria, equipo y utensilios agrícolas; trazabilidad, uso y manejo de agroquímicos, y prácticas de empaque, transporte y distribución, entre otros.

Por su parte, la directora de Inocuidad Agroalimentaria, Operación Orgánica y Plaguicidas de Uso Agrícola del SENASICA, Silvia Elena Rojas Villegas, se refirió a las acciones que se han emprendido de manera conjunta con la Administración de Drogas y Alimentos (FDA, por sus siglas en inglés) para solventar las alertas que se han presentado.

Destacó que la inocuidad está íntimamente ligada a la responsabilidad social, a efecto de que las unidades de producción cuentan con las condiciones óptimas para la realización del trabajo, como letrinas o baños, espacios para la comida, ropa adecuada, herramientas de trabajo, servicios de salud y horarios establecidos.

Expuso los pasos que deben cumplir las unidades de producción y los empaques que formen parte del listado de productores confiables del SENASICA, los cuales en el futuro serán los únicos elegibles para exportar productos frescos a EUA y otras naciones, pues se trabaja en el reconocimiento de los sistemas de inocuidad entre países.

Por su parte, Arturo Jessel, de la consultora Greenberg Traurig, al referirse a la importancia del mercado estadounidense, subrayó que a partir del Tratado de Libre Comercio México ha crecido notablemente en materia agroalimentaria, al punto de ser el principal proveedor de productos frescos de Estados Unidos.

Destacó la importancia de que la aplicación de programas de inocuidad sea legalmente obligatoria, por los beneficios para la salud pública y la confianza que requieren los países que importan alimentos frescos de origen mexicano.

Invitó a los asistentes a comprometerse y a sumarse de manera decidida al esfuerzo que realiza el Gobierno Federal para preservar la inocuidad de los alimentos.

Por su parte, Donal Stein -también de la consultora jurídica estadounidense- presentó una sinopsis de la Ley de Inocuidad de EUA, las exigencias para los productores y las fechas en las que entrarán en vigor las diversas regulaciones que la integran.

Al evento asistieron integrantes de asociaciones de productores, como la de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de Michoacán (APEAM); la de Empacadoras de Mango de Exportación, Productores Exportadores de Aguacate de Jalisco (APEAJAL), Exportadores de Berries (Aneberries), y de la Unión de Empacadores de Aguacate de Peribán (UEAPAC).


Acudieron, además, representantes de los sistemas producto Ajo, Tomate Rojo, Cjhile, Manzana, Plátano, Fresa y Papaya, así como el Consejo Estatal de Productores de Papaya de Guanajuato y de Servicios Fitosanitarios de México (SERFIMEX), entre otros.

Refrendan SAGARPA y cooperativas Impulso al sector pesquero y acuícola del país

·         El titular de la SAGARPA, José Calzada Rovirosa, y la Confederación Mexicana de Cooperativas Pesqueras y Acuícolas (CONMECOOP) se pronunciaron por impulsar acciones coordinadas para incentivar inversiones, fortalecer la infraestructura pesquera y generar empleos.
·         El potencial productivo de las 23 federaciones y 338 sociedades cooperativas de la Confederación genera divisas por 120 millones de dólares al año, refirió el comisionado Mario Aguilar Sánchez.
·         El trabajo conjunto con el Gobierno Federal le ha permitido al sector social tener mejor infraestructura y proyectos estratégicos con impacto social y económico en el ámbito regional, afirmó el presidente de la CONMECOOP, José Jesús Camacho Osuna.

El secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, José Calzada Rovirosa, y la Confederación Mexicana de Cooperativas Pesqueras y Acuícolas (CONMECOOP) sostuvieron una reunión de trabajo en la que refrendaron impulsar acciones coordinadas para incentivar inversiones, fortalecer la infraestructura pesquera y generar más empleos en el sector productivo social.

Ante los líderes de la CONMECOOP –que aglutina en 12 estados del país a más de 40 mil productores pesqueros y acuícolas—, el secretario Calzada Rovirosa puntualizó que el Gobierno de la República promueve la modernización y simplificación de leyes, normas y reglas en el sector productivo primario del país para incentivar inversiones y generar más y mejores empleos.

En el fortalecimiento del nuevo rostro del campo mexicano, emprendido bajo la dirección del Presidente Enrique Peña Nieto, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) pone en marcha estrategias y políticas públicas para contar con un sector pesquero y acuícola justo, productivo, competitivo, rentable y sustentable, subrayó el secretario José Calzada Rovirosa.

El titular de la SAGARPA detalló que entre los instrumentos que ya son una realidad y que permiten elevar la productividad, se encuentran mejores créditos para los productores y esquemas productivos, que han potencializado las oportunidades de mercado y de desarrollo de los pescadores y acuacultores.

Durante la reunión, el comisionado nacional de Acuacultura y Pesca, Mario Aguilar Sánchez, destacó los logros y el esquema organizacional de la CONMECOOP, cuya actividad productiva con especies de alto valor comercial impacta directamente en los ámbitos social, laboral y económico del país.

El titular de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) también subrayó el potencial productivo y alto valor comercial generado por las 23 federaciones y 338 sociedades cooperativas integrantes de la Confederación, cuyos productores trabajan en las pesquerías de camarón, ostión, abulón, langosta, jaiba, escama, pulpo y pepino de mar.

El presidente de la CONMECOOP, José Jesús Camacho Osuna, mencionó los logros de su organización con amplia trayectoria en el sector, que genera al año divisas por alrededor de 120 millones de dólares por exportación directa de pepino de mar, pulpo, langosta y abulón, entre otras especies de alto valor comercial, que con mucho éxito y por primera vez venden las cooperativas en los mercados de Asia.

Camacho Osuna comentó además que para facilitar su operación en el mercado asiático,  los productores agremiados en su organización social cuentan con una empresa de representación en Hong Kong para la comercialización de abulón mexicano.

Como parte de los logros de la Confederación, el directivo habló del trabajo conjunto que mantienen con la CONAPESCA, el cual ha posibilitado a sus socios contar con mejor infraestructura pesquera y acuícola en el sur de Sonora y centros de acopio en Sinaloa, entre otros.

Indicó que este apoyo también les permitirá contar con Proyectos Estratégicos Pesqueros y Acuícolas, uno de los cuales presentarán en breve para un Rancho de Engorda de Abulón, con impacto social y económico en el ámbito regional de Baja California Sur. Precisó que ya tienen dominada la técnica de los cultivos de esa especie y buscan duplicar la producción, que en la actual temporada fue de 150 toneladas de abulón silvestre.

El Consejo Directivo de la CONMECOOP destacó la disponibilidad de la SAGARPA, a través de la CONAPESCA, para escuchar y atender los planteamientos del sector.

“Asistimos a una reunión de mucha confianza, en la que expusimos algunos de los éxitos que se han logrado con el apoyo y confianza del Gobierno Federal”, recalcaron.

En la reunión también participaron integrantes del Consejo Directivo de la CONMECOOP: el secretario Raúl Leal Félix, líder de Sinaloa; el tesorero, José Luis Carrillo Galaz, dirigente de Yucatán, y el presidente del Consejo de Inspección y Vigilancia, Alonso Regalado, de Sonora.


Además, los representantes de la Federación de Cooperativas del Norte de Veracruz, Henry Marques, de Oaxaca, Anselmo López Villalobos, de la Federación del Estado de Guerrero, Arcadio de la Cruz Sandoval, y de Chiapas, Juan Esteban Rincón, así como los asesores Lorena Ortiz y Ricardo Romero.

Organizan el Foro Económico de Pesca y Acuacultura 2015, SAGARPA, CONAPESCA, FAO, FIRA y COFUPRO

·         Participan destacados exponentes y líderes de opinión de México y otros países, sobre los temas de interés para el sector pesquero y acuícola.
·         Analizarán el 26 y 27 de noviembre en la ciudad de México, las Tendencias de la Comercialización de Productos Pesqueros y Acuícolas

La Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), órgano desconcentrado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), con la colaboración de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en México, los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA) y la Coordinadora Nacional de las Fundaciones Produce A.C. (COFUPRO), llevarán a cabo el Foro Económico de Pesca y Acuacultura 2015.

El Foro Económico está programado para realizarse los días 26 y 27 de noviembre del año en curso, en la ciudad de México, y se espera la asistencia de más de mil personas, entre productores, empresarios, académicos, estudiantes, y servidores públicos.

Se trata de uno de los eventos más importantes de la CONAPESCA, debido a que reúne a destacados exponentes y líderes de opinión nacionales e internacionales sobre los temas de interés para el sector pesquero y acuícola. El eje central es: “Tendencias de la Comercialización de Productos Pesqueros y Acuícolas”.

En los dos días del evento participarán más de 20 expertos en pesca y acuacultura con el propósito de analizar, compartir y difundir temas sobre la comercialización de productos pesqueros y acuícolas en el ámbito nacional e internacional, tendencias en comercialización mundial, innovación y desarrollo de productos, mercados, logística, sustentabilidad, modelos empresariales y de financiamiento enfocados al sector pesquero y acuícola, entre otros.

El Foro se realizará en el Salón Constelación del hotel Hyatt Regency (calle Campos Elíseos 204, Polanco Chapultepec, CP 11560, Delegación Miguel Hidalgo) y contará con una muestra fotográfica y museografía del sector, así como una exhibición de especies comerciales de agua dulce y salada.
El foro iniciará el jueves 26 de noviembre, a partir de las 9:00 horas, y la clausura será el viernes 27 de noviembre.


La entrada será gratuita y en el sitio de internet http://www.foroeconomico.conapesca.gob.mx/ está disponible el programa oficial del evento.