DELEGACIÓN GUANAJUATO

La Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), es una dependencia del Poder Ejecutivo Federal, que tiene entre sus objetivos propiciar el ejercicio de una política de apoyo que permita producir mejor, aprovechar mejor las ventajas comparativas de nuestro sector agropecuario, integrar las actividades del medio rural a las cadenas productivas del resto de la economía, estimular la colaboración de las organizaciones de productores con programas y proyectos propios.

domingo, 7 de febrero de 2016

Trabajan México y Japón en el mejoramiento genético de jatropha resistente a climas áridos

·         El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y la Universidad de Tottori de Japón firmaron un Acuerdo Específico de Cooperación para desarrollar e intercambiar conocimientos sobre este cultivo a nivel comercial.
·         El periodo del nuevo convenio, al que le anteceden esfuerzos conjuntos desde el 2010, será de cinco años (2016-2020) y entre sus líneas de acción destaca el promover la investigación y la formación de recursos humanos para generar jatropha resistente al medio ambiente seco, sin toxicidad y con alta rentabilidad.
  
El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y la Universidad de Tottori de Japón firmaron un nuevo Acuerdo Específico de Cooperación enfocado al desarrollo de trabajos conjuntos para mejoramiento genético en la jatropha (Jatropha curcas L.), con el objetivo de crear variedades resistentes al estrés y climas áridos del país.

El periodo del convenio, al que le anteceden esfuerzos conjuntos desde el 2010, será de cinco años (2016-2020) y entre sus líneas de acción destaca el promover la investigación y la formación de recursos humanos para generar jatropha resistente al medio ambiente seco, sin toxicidad y con alta rentabilidad, que permitan el cultivo comercial de esta planta en suelos áridos y semiáridos.

Este acuerdo permitirá que México, a través del INIFAP, y Japón, con la Universidad de Tottori, evalúen, seleccionen, formen y gestionen investigaciones, mediante un plan en conjunto que especifique los objetivos, la metodología y un calendario para impulsar el acuerdo, además de intercambiar estudiantes y personal científico.

El director general del INIFAP –órgano desconcentrado se la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA)-, Luis Fernando Flores Lui, aseguró que la firma del acuerdo es un paso más que permite unir lazos y conocimientos con Japón.

Esta alianza responde a las instrucciones del titular de la SAGARPA, José Calzada Rovirosa, de fortalecer acciones integrales de alto impacto económico y social, por medio de la cooperación y transferencia de tecnologías innovadoras, en el mejoramiento de variedades para detonar cultivos en núcleos productivos con mayor rentabilidad y demanda en los mercados internacionales.

El director del Centro de Investigación de Zonas Áridas (ALRC, por sus siglas en inglés) de la Universidad de Tottori, Atsushi Tsunekawa, mencionó que México tiene un ambiente idóneo para cultivar la jatropha, así como personal capacitado para gestionar y transferir conocimientos de esta especie arbustiva.

Destacó la voluntad del Gobierno de la República y sus instituciones por ampliar los lazos de colaboración en la búsqueda de nuevos conocimientos para el desarrollo de una agricultura más amigable con el medio ambiente y con mayores alternativas de crecimiento en las comunidades que viven de esta actividad productiva.

Cabe señalar que México y Japón, a través de sus unidades de investigación y  centros académicos, elaboran, desde hace varios años, proyectos específicos en materia agrícola, pecuaria, recursos naturales y tecnología agroalimentaria con el propósito de ampliar la base de conocimientos existentes sobre la agricultura sustentable y fortalecimiento institucional.

En el caso de la jatropha, se buscan alternativas para su desarrollo por considerarse un cultivo de interés como bionergético y para las industrias farmacéutica y cosmética, entre otras (sirve para la producción de biodiesel, destaca por ser biodegradable y amigable con el medio ambiente al reducir hasta 90 por ciento las emisiones contaminantes).

En el evento, participaron también los investigadores y especialistas de la Universidad de Tottori, Ando Takayukyi, Kinya Akashi, Hisashi Tmemori y Kiichi Fukui.


Por el INIFAP, los directores de Vinculación de Investigación Institucional e Interinstitucional, Héctor Benavides Meza, y del Centro de Investigación Regional Pacífico Sur (CIRPAS), René Camacho Castro, y los investigadores Edwin Javier Barrios Gómez, José Luis Solís Bonilla y  Víctor Pecina Quintero.

sábado, 6 de febrero de 2016

Invierte SAGARPA en infraestructura para producción y comercio seguro de alimentos sanos e inocuos

·         Este año destina alrededor de 400 millones de pesos para incentivar el sacrificio de ganado en rastros Tipo Inspección Federal (TIF), lo que otorgará a los consumidores nacionales mayores garantías de que a su mesa llegan cárnicos sanos e inocuos.
·         El director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), Enrique Sánchez Cruz, participó en la cuarta reunión ordinaria de la Comisión de Ganadería de la Cámara de Diputados, donde destacó el prestigio internacional del sistema sanitario mexicano, factor  para aumentar las exportaciones.

El Gobierno de México invierte en laboratorios de diagnóstico y constatación, así como en infraestructura para la inspección de productos agroalimentarios con la finalidad de propiciar la producción y el comercio seguro de alimentos sanos e inocuos, afirmó el director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), Enrique Sánchez Cruz.

El apoyo de los legisladores ha sido determinante para que el SENASICA cuente con un presupuesto que le permita avanzar en su desempeño, señaló el funcionario de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) durante su participación en la cuarta reunión ordinaria de la Comisión de Ganadería de la Cámara de Diputados.

Resaltó que para 2016 se cuenta con un presupuesto de alrededor de 400 millones de pesos para incentivar el sacrificio de animales de consumo en rastros Tipo Inspección Federal (TIF), con la finalidad de ofrecer a los consumidores nacionales mayores garantías de que a su mesa llegan cárnicos sanos e inocuos.

Indicó que la investigación y las exigencias de sanidad e inocuidad en el mundo conllevan a mantener la actualización permanente del marco legal que rige la producción agroalimentaria bajo estas condiciones, por lo que, acotó, el apoyo del Poder Legislativo permite contar con regulaciones actuales y eficaces para hacer frente al reto de producir alimentos sanos e inocuos para los mercados nacional y de exportación.

A los diputados de la LXIII legislatura les explicó el trabajo que realiza este órgano de la SAGARPA, considerado como de seguridad nacional, para detectar y contener plagas, lo que ha permitido liberar al país de enfermedades animales, como la fiebre porcina clásica, la fiebre aftosa y la encefalopatía espongiforme bovina, mejor conocida como “mal de las vacas locas”.

Destacó el prestigio internacional del sistema sanitario mexicano, lo que le permite exportar cárnicos y productos vegetales alrededor de 150 países, y lo ha erigido como el doceavo productor de alimentos a nivel mundial.

Sánchez Cruz recordó que el 60 por ciento de los patógenos humanos son de origen animal, de ahí la importancia de los trabajos de sanidad e inocuidad de los alimentos para preservar la salud pública.

El presidente de la Comisión de Ganadería, Oswaldo Cházaro Montalvo, consideró que la labor de la SAGARPA, una fuerte inversión pública de los tres órdenes de gobierno y el trabajo de los productores han permitido contar con una ganadería sana a nivel nacional y acceder a los mercados internacionales.

El diputado Óscar García Barrón calificó de excepcional a la Ley Federal de Sanidad Animal, porque, expuso, es una legislación completa.

Reiteró el compromiso de los legisladores federales por fortalecer al SENASICA para la obtención de buenos resultados y exhortó a los Comités de Fomento y Protección de los estados a manejar sus recursos de forma clara y eficiente en beneficio de la ganadería nacional.

En el encuentro participó también la consultora internacional en temas pecuarios, Patricia Marín, quien abordó características de las legislaciones estatales de ganadería y sanidad;  remarcó la necesidad de contar con una visión integral para evitar que algunas zonas se rezaguen.

Propuso crear un instrumento articulador de la normativa pecuaria que permita mejor planeación, concertación, coordinación y ejecución de políticas públicas, programas y acciones para el buen desempeño de la ganadería mexicana.


En la sesión participaron también el director general de Salud Animal del SENASICA, Joaquín Delgadillo Álvarez, y los diputados Martha Lorena Covarrubias, Luis Agustín Rodríguez, Leonel Cordero, Soraya Flores Carranza, Héctor Peralta Grappin, Omar Noé Bernardino, Fabiola Guerrero Aguilar y Carlos Hermosillo Arteaga, entre otros.

viernes, 5 de febrero de 2016

Sistema nacional de identificación y trazabilidad de la miel

El Sistema de Identificación Y Trazabilidad de la Miel (RASMIEL) contiene la base de datos a nivel nacional de los actores que intervienen en la cadena productiva de la miel, es un requisito indispensable para cualquier trámite ante la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) que requieran los productores apícolas así como los agentes relacionados con esta actividad.

El sistema se opera a través del portal del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) al cual se ingresa en la siguiente liga: http://sistemas.senasica.gob.mx/rastreabilidadMielFX/ .

Con el objetivo de contar con un Sistema de Trazabilidad confiable y que la miel mexicana siga teniendo preferencia y reconocimiento internacional, los apicultores en todo el territorio nacional deben registrar, o en su caso, actualizar sus datos en el sistema el cual les genera una clave ID.

Este registro permite conocer el origen y destino de la miel a partir de la recopilación de información a lo largo de toda la cadena productiva, es decir, saber de cuál apiario se cosechó la miel y en cual establecimiento se acopió, envasó y comercializó.

Es importante señalar, que aquellos productores apícolas que acudan a las ventanillas del Sistema Nacional de Identificación Individual del Ganado (SINIIGA) a realizar su registro o actualización en el Padrón Ganadero Nacional (PGN) deberán presentar ya sea su nuevo registro o la actualización en el RASMIEL, para que se pueda realizar el trámite en el PGN.

Para mayor información y apoyo en el trámite los productores pueden acudir a las oficinas de la SAGARPA,  al Centro de Apoyo al Desarrollo Rural (CADER) o Distrito de Desarrollo Rural (DDR) más cercano a su localidad.

Pescado y mariscos suficientes para la cuaresma: CONAPESCA

Cuaresma, es un periodo litúrgico que tiene alto impacto en el comportamiento de consumo de pescados y mariscos en nuestro país.

Según las estadísticas del Consejo Mexicano de Promoción de los Productos Pesqueros y Acuícolas, A.C. (CONAPESCA), la venta de pescados y mariscos durante la Cuaresma y Fin de año representa 60% del total anual.

Para Guanajuato, se estimó un consumo de pescados y mariscos para la cuaresma del año 2015, cercana a las 2,000 toneladas, lo que nos permite inferir un consumo total anual de pescados y mariscos cercano a las 3,300 toneladas.

La población mexicana, se conforma con un alto porcentaje de personas que profesan la fe católica, además de personas que pertenecen a varios y diversos grupos cristianos, que también conmemoran los mismos acontecimientos.

La costumbre de la Cuaresma, se originó en el año 325 (siglo IV) cuando se celebró el Concilio de Nicea y en el que el emperador Constantino extendió la costumbre de ésta celebración.

Espiritualmente hablando, la Cuaresma es considerada como un periodo de purificación, penitencia, meditación, tiempo para el perdón y la reconciliación fraterna.

La Semana Santa, se mueve cada año, debido a que la Iglesia Católica celebra el Domingo de Pascua el primer domingo siguiente de la primera luna llena después del Equinoccio de Primavera.  Así, para el presente año, la Cuaresma inicia el día miércoles 18 de febrero (miércoles de ceniza) y termina cuarenta días después, el día 29 de marzo, para dar paso a la semana mayor.

En junio del año 2015, el titular de la CONAPESCA, Lic. Mario Gilberto Aguilar Sánchez, informó que el consumo per cápita nacional mejoró considerablemente, alcanzando   los 11.4 Kilogramos.

Sin embargo, el promedio mundial  se encuentra alrededor de los 18 kilogramos, mientras que en algunos países como Japón, ese indicador  se aproxima a los 30 kilogramos, siendo cercano a los 24 Kg en Canadá y Estados Unidos, que son nuestros principales socios comerciales.

En éste rubro, es evidente que falta mucho por hacer.  Por ese motivo, la CONAPESCA ha incluido dentro del Programa de Fomento a la Productividad Pesquera y Acuícola  para el presente ejercicio fiscal, el componente de apoyo denominado Fomento al Consumo, mediante el cual se pretenden apoyar Campañas integrales de promoción al consumo de pescados y mariscos, así como recursos económicos para la realización de eventos de promoción como lo son las ferias y para la impresión y distribución de materiales de difusión.

Para el año 2016, se estima que se tendrá en la entidad una producción pesquera y acuícola total cercana a las 3,100 toneladas, de las cuales 2,400 son de productos aptos para el consumo humano directo, es decir, alrededor de un 77.5%. que se integra además de los organismos capturados en las pesquerías comerciales de carpa, tilapia y charal establecidas en 16  de los principales embalses de jurisdicción federal en la entidad,  por organismos producidos en unidades acuícolas (tilapias, bagres e incluso ranas) que el año  2015  acumuló cerca de 246.5 toneladas totales.

El resto de la demanda, se satisfará principalmente con productos pesqueros de origen marino, provenientes de entidades federativas en ambos litorales (Mar Pacífico y Golfo de México y Mar caribe).

Así, gran parte del pulpo que se consume en la entidad, es traído desde la península de Yucatán, mientras que el camarón es traído de entidades como Tamaulipas, Veracruz, Sinaloa  y Sonora, mientras que gran parte de las langostas proceden de entidades como Baja California y Baja California Sur.

Además, hay que considerar la oferta de productos pesqueros provenientes del extranjero, como lo son además del camarón (tanto de pesquerías como de cultivo) y peces procedentes de centroamérica, que en nuestro país están reservados dentro de la franja de 50 millas, exclusivamente para la pesca deportivo recreativa, como lo son las varias especies de marlin (pertenecientes a la familia Istiophoridae), el pez espada Xiphias gladius y el dorado Coryphaena hippurus. También deben incluirse productos provenientes de la acuacultura, como la tilapia (tanto entera como  en filetes) que es producida en grandes volúmenes en China, o el  filete de basa, que se obtiene del Pangasius sp. que es un género de  bagre, ampliamente producido en varios países del sureste asiático, como Tailandia y Vietnam

Lo importante, es no perder de vista que se tienen disponibles cerca de 200 especies de pescados y mariscos en país, muchas de las cuales tienen precios accesibles, son de gran sabor, tienen  alto valor nutricional y en la mayoría de los casos, son fáciles de preparar.




Análisis comparativo sobre el avance de siembras y cosechas con cifras al 31 de enero de 2016

Ciclo: primavera-verano 2015 (avance de cosechas)

De un programa de siembras para este ciclo de 786 mil 789 hectáreas, se sembró una superficie de 771 mil 80 hectáreas (98% de lo programado) de las cuales 281 mil 243 hectáreas son de riego y 489 mil 837 hectáreas de temporal.

A la fecha se reporta cosechada una superficie total de 738 mil 662 hectáreas (96% de lo sembrado) con una producción obtenida de tres millones 351 mil 92 toneladas.

En este ciclo destacan las cosechas de Maíz grano con 348 mil 457 hectáreas y una producción de un millón 420 mil 76 toneladas; Sorgo grano con 235 mil 894 hectáreas cosechadas y una producción obtenida de 844 mil 167 toneladas; Frijol con 77 mil 661 hectáreas cosechadas y una producción de 53 mil 36 toneladas; Avena Forrajera con 11 mil 130 hectáreas cosechadas con una producción de 112 mil 35 toneladas; Brócoli con 8 mil 862 hectáreas cosechadas y una producción de 132 mil 249 toneladas y Chile verde con 3 mil 663 hectáreas y una producción de 58 mil 921 toneladas.

Ciclo: otoño-invierno 2015/2016 (avance de siembras)

De un programa de siembras de 178 mil 610 hectáreas, a la fecha se reporta sembrada una superficie de 94 mil 519 hectáreas (52.9% de lo programado) de las cuales 91 mil 747 hectáreas son de riego y 2 mil 772 hectáreas son de humedad.

En este ciclo empiezan a destacar las siembras de Cebada grano con 36 mil 862 hectáreas, Trigo grano con 28 mil 626 hectáreas, Brócoli con 7 mil 377 hectáreas, Avena forrajera con 5 mil 521 hectáreas, Garbanzo grano con 2 mil 641 hectáreas, Lechuga con 2 mil 437 hectáreas, Cebolla con un mil 230 hectáreas y Zanahoria con un mil 91 hectáreas.

Cultivos: perennes 2016 (avance de cosechas)

De una superficie establecida de 65 mil 741 hectáreas, de las cuales solamente están en producción 57 mil 42 hectáreas, en las que destacan los cultivos de Alfalfa con 44 mil 332 has., Agave con 3 mil 499 has., Espárrago con 3 mil 216 has., Pastos y praderas con 2 mil 74 has. y Fresa con un mil 64 has., que en conjunto representan el 95% de lo establecido.

A la fecha, se reporta cosechada una superficie de 45 mil 662 ha. (69.5% de lo establecido) con una producción de un millón 259 mil 645 toneladas, de las cuales el 99.8% corresponden a forrajes.

El valor de la producción de estos cultivos perennes es de poco más de 774 millones de pesos

Presenta SAGARPA ROP 2016 ante los Consejos de Desarrollo Rural de los municipios de San Flipe y Ocampo

Continuando con  las  actividades  de    difusión de  las  Reglas  de  Operación  2016,  la  SAGARPA  a  través  de  personal adscrito al Distrito 01 Dolores Hidalgo  participó  en  las   reuniones  ordinarias de  los  Consejos  Municipales  de  Desarrollo  Rural  de  San  Felipe  y  Ocampo;    en dichas reuniones  se  contó  con  la  participación  de  Consejeros  y  productores  agropecuarios invitados pertenecientes a las  cabeceras  municipales  y  localidades  de los diferentes polos de desarrollo. 

Éstos   eventos  se  llevaron  a  cabo  el  pasado  jueves  28  de  Enero  donde  el Representante de SAGARPA, Ing. Luis Arturo Baca Aguilera  Jefe de Distrito de  Desarrollo  Rural 01  Dolores  Hidalgo  informó  a  los  presentes  sobre  los  Programas  y  Componentes  de  apoyo   para  el  sector agropecuario  que  se  operarán   en  éste  ejercicio  2016. 

En  relación  al  programa  de  Fomento  a la  Agricultura  se  hizo  énfasis  en  los  Componentes  que  lo  conforman  informando  a  detalle  sobre  los  conceptos  y  montos  de  apoyo,  la  Población  Objetivo,   los  requisitos  generales  y  específicos además de las fechas de apertura y cierre de ventanillas;  se informó además sobre el  Programa  de  Apoyo  a  los  Pequeños  Productores   específicamente el  Componente  PIMAF  el  cual  incentiva la productividad de  maíz  y  frijol  y la ventanilla estará abierta hasta el próximo 26 de febrero.

La  MVZ  Adriana  Pimentel  González  Coordinadora  de  Fomento  del  Distrito  01  informó sobre el    Programa  de  Fomento  Ganadero y  sus    Componentes  mencionando  que    las  ventanillas  se  aperturaron  desde  el pasado 15  de  Enero  y  cerrarán  el  próximo  3  de  Abril;  también se informó a detalle  sobre los componentes FAPPA y PROMETE,  los montos de   apoyo y fechas de apertura y cierre de ventanillas.  

Al  término  de la presentación   los  Representantes  de  SAGARPA   aclararon  dudas  y  respondieron  las preguntas  que  los  participantes  formularon  en  relación  a  los    Programas  y    sus  Componentes 

Difunde SAGARPA en las Reglas de Operación 2016 al gremio ganadero

·         Reglas de Operación, sencillas, de fácil comprensión y accesibles para los productores
·         Programas, componentes y recursos, con énfasis especial en los pequeños y medianos productores.

Personal de la delegación de la SAGARPA en Guanajuato, encabezados por el delegado el Lic. Víctor Hugo Pineda Martínez, dentro de la Sesión de Consejo Directivo del Comité Estatal para el Fomento y Protección Pecuaria del Estado de Guanajuato, explica a los integrantes de este Consejo, las nuevas Reglas de Operación 2016.

La reunión se desarrolló en conocido hotel de la ciudad de León, Gto., a la que asistieron los miembros del consejo, encabezados por su presidente el MVZ. Ricardo Zaragoza Martínez, el presidente de la Unión Ganadera Regional de Guanajuato, Ing. Guillermo Reinoso Zavala, el  representante del Gobierno del Estado, el director de Ganadería, MVZ; José Gutiérrez Michel, así como los representantes de los diferentes Sistemas – Producto del sector ganadero.

Como primer punto el Lic. Víctor Hugo Pineda Martínez, señalo, los objetivos y encuadres de la política instruida por el Lic. Enrique Peña Nieto, presidente de la República, en la que establece como estrategia sectorial: Transformar al campo mexicano, y re posicionarlo como un motor de desarrollo regional y nacional y, transitar de una política asistencialista –basada exclusivamente en subsidios para el campo- hacia una política sustentada en incentivos para elevar y democratizar la productividad agroalimentaria y con ello,  “Dar un vigoroso impulso al campo mexicano: reforzar la estrategia para tener un campo más competitivo, rentable, incluyente y sustentable.”

Estableciendo como ejes de acción:

      Superar las metas propuestas en materia de riego tecnificado.
      Mayor mecanización para pequeños productores. Acceso a tractores y paquetes tecnológicos de alta efectividad.
      Recuperación de tierras erosionadas.
      Protección post-cosecha.
      Promover una política diferenciada para las mujeres productoras del campo.

Así mismo menciono que por indicaciones del secretario federal José Calzada Rovirosa, las Reglas de Operación fueron diseñadas de manera sencilla, de fácil comprensión y accesibles para que los productores puedan realizar sus trámites sin la necesidad de gestores o intermediarios.

Comento que en este año la SAGARPA ejerce a nivel nacional un presupuesto de más de 84 mil millones de pesos, de los cuales alrededor de 69 mil millones se aplicará en tres rubros: incentivos a pequeños productores, impulso a mujeres rurales emprendedoras, y tecnificación, innovación y mecanización del campo.

Los nuevos ajustes y cambios en las Reglas de Operación 2016 están enfocados a simplificar procesos y facilitar el acceso a los programas y proyectos productivos, así como en fortalecer los instrumentos de transparencia y rendición de cuentas tanto de productores como de servidores públicos.

En este sentido, agregó que el objetivo central de las Reglas de Operación es orientar programas, componentes y recursos al desarrollo integral del sector agropecuario y pesquero, a través de un enfoque productivo con énfasis especial en los pequeños y medianos productores.

Precisó que la apertura de ventanillas de SAGARPA inició el pasado viernes 15 de enero y estarán en función en promedio durante los meses de febrero y marzo, de acuerdo a los componentes que las integran.


A continuación la Ing. Sara Reyes, Jefa del Programa de Desarrollo Ganadero, dio una amplia explicación sobre los programas y componentes que benefician al gremio ganadero.

jueves, 4 de febrero de 2016

SAGARPA capacita a productores del CAP, en las Reglas de Operación 2016

·         Reglas de Operación, sencillas, de fácil comprensión y accesibles para los productores
·         Programas, componentes y recursos, con énfasis especial en los pequeños y medianos productores.

Personal de la delegación de la SAGARPA en Guanajuato, encabezados por el delegado el Lic. Víctor Hugo Pineda Martínez, atienden la solicitud del Ing. Rubén Vázquez de la Rosa, Presidente de Consejo Agrario Permanente de Guanajuato (CAP), para capacitar a los técnicos y campesinos adheridos a esta organización, en las nuevas Reglas de Operación de la SAGARPA 2016.

La reunión se desarrolló en las instalaciones del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) en la que asistieron los representantes y productores de las  organizaciones que  integran este Consejo, así como los titulares de FIRCO, INIFAP, ASERCA, FIRA y la Financiera Nacional.

Como primer punto el Lic. Víctor Hugo Pineda Martínez, señalo, los objetivos y encuadres de la política instruida por el Lic. Enrique Peña Nieto, presidente de la República, en la que establece como estrategia sectorial: Transformar al campo mexicano, y re posicionarlo como un motor de desarrollo regional y nacional y, transitar de una política asistencialista –basada exclusivamente en subsidios para el campo- hacia una política sustentada en incentivos para elevar y democratizar la productividad agroalimentaria y con ello,  “Dar un vigoroso impulso al campo mexicano: reforzar la estrategia para tener un campo más competitivo, rentable, incluyente y sustentable.”

Estableciendo como ejes de acción:

      Superar las metas propuestas en materia de riego tecnificado.
      Mayor mecanización para pequeños productores. Acceso a tractores y paquetes tecnológicos de alta efectividad.
      Recuperación de tierras erosionadas.
      Protección post-cosecha.
      Promover una política diferenciada para las mujeres productoras del campo.

Así mismo menciono que por indicaciones del secretario federal José Calzada Rovirosa, las Reglas de Operación fueron diseñadas de manera sencilla, de fácil comprensión y accesibles para que los productores puedan realizar sus trámites sin la necesidad de gestores o intermediarios.

Comento que en este año la SAGARPA ejerce a nivel nacional un presupuesto de más de 84 mil millones de pesos, de los cuales alrededor de 69 mil millones se aplicará en tres rubros: incentivos a pequeños productores, impulso a mujeres rurales emprendedoras, y tecnificación, innovación y mecanización del campo.

Los nuevos ajustes y cambios en las Reglas de Operación 2016 están enfocados a simplificar procesos y facilitar el acceso a los programas y proyectos productivos, así como en fortalecer los instrumentos de transparencia y rendición de cuentas tanto de productores como de servidores públicos.

En este sentido, agregó que el objetivo central de las Reglas de Operación es orientar programas, componentes y recursos al desarrollo integral del sector agropecuario y pesquero, a través de un enfoque productivo con énfasis especial en los pequeños y medianos productores.

Precisó que la apertura de ventanillas de SAGARPA inició el pasado viernes 15 de enero y estarán en función en promedio durante los meses de febrero y marzo, de acuerdo a los componentes que las integran.

Personal de la dependencia federal entre subdelegados, jefes de Programa y Jefes de Distrito de Desarrollo Rural, dieron una amplia explicación de los nueve programas y sus 43 componentes y 2 subcomponentes, lo que brinda un abanico muy amplio de apoyos e incentivos que el campo requiere.


En el trascurso del evento se dio puntual respuesta a las dudas o inquietudes de los participantes, y a su término, el Ing. Vázquez de la Rosa, en nombre las organizaciones que representa agradeció al Lic. Víctor Hugo Pineda, la buena disposición y una apertura expedita a sus demandas.

miércoles, 3 de febrero de 2016

Participa SAGARPA en la Inauguración de la Expo Agropecuaria 2016 en Salvatierra

El pasado 1º de febrero se llevó a cabo la Expo Agropecuaria 2016 en el municipio de Salvatierra, en  la cual el Ing. J. Guadalupe Diego Marín, Jede del Distrito de Desarrollo Rural 05 Cortazar, participó con la representación del Lic. Delegado de la SAGARPA Lic. Víctor Hugo Pineda Martínez
.
Dicho evento se realizó en las instalaciones de la feria, con la presencia del C. Presidente Municipal. Dr. José Herlindo Velázquez;  de gobierno del estado, el Ing. Paulo Bañuelos Rosales;  el diputado local Prof. Rigoberto Paredes Villagómez; el dirigente  de la CNC, CP. Rafael García del Horno y miembros del ayuntamiento.  

Se contó con la participación de aproximadamente 300 productores, así como proveedores de ganado bovino, porcino, ovino, caprino y de maquinaria y equipos agropecuarios.

Al respecto, se dio un mensaje de las prioridades del gobierno de la república que  preside nuestro presidente de la República Lic. Enrique Peña Nieto, así como del Secretario José Eduardo Calzada Rovirosa, en las que se acentúa el apoyo a los productores de más bajos ingresos y de alta y muy alta marginación, del igual forma se hizo del conocimiento a los asistentes de la operación de los programas de la SAGARPA, mismos que se encuentran a disposición de los productores a partir del 18 de enero al 26 de febrero, invitándolos a que asistan a las ventanillas de atención que se encuentran en los centros de apoyo del estado.

Al termino se hizo un recorrido por los stand de los expositores, los cuales mostraron sus productos a los interesados, indicándoles los apoyo que pueden recibir, tanto del gobierno del estado como del gobierno federal.



Trabaja CONAPESCA con Reglas de Operación 2016 simplificadas e impulsoras de crecimiento productivo y sustentable

·         Ha sido una instrucción del titular de SAGARPA, José Calzada Rovirosa, revisar y modificar las Reglas de Operación para aumentar los beneficios directos de los pescadores y acuacultores.
·         Se redujo el 28 por ciento de requisitos de los componentes, se promueve mayor inclusión de pequeños productores y se impulsan nuevos incentivos, afirmó el comisionado Mario Aguilar Sánchez.
·         El componente de Fomento al consumo se replanteó para ofrecer mayor claridad en los apoyos, y recibirá mayores recursos en sus conceptos que permiten la transformación de los productos y su comercialización, ejemplificó.

Con el fin de mantener la dinámica de crecimiento productivo y sustentable que registra el sector pesquero y acuícola del país, la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) aplica este año Reglas de Operación que promueven mayor inclusión de pequeños productores, simplifican programas e impulsan nuevos incentivos, informó el titular del organismo, Mario Aguilar Sánchez.
Precisó que –derivado de las instrucciones del secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, José Calzada Rovirosa, de revisar y modificar las Reglas de Operación 2016— la CONAPESCA redujo el 28 por ciento los requisitos para facilitar a los productores el acceso a los incentivos en cada uno de sus cinco componentes.

El comisionado puntualizó que la serie de adecuaciones realizadas a los programas y componentes de la CONAPESCA permitieron simplificar trámites administrativos, fortalecer los elementos normativos y mejorar la orientación de los apoyos e incentivos.

De igual forma, posibilitarán la actualización de bases de datos y la digitalización, subrayó el titular de la Comisión.

Aguilar Sánchez detalló que en la integración de las nuevas reglas del sector, la SAGARPA puso a consulta de los productores, organizaciones y legisladores, así como del Consejo Mexicano para el Desarrollo Rural Sustentable (CMDRS), una propuesta institucional, que fue enriquecida con sus opiniones y comentarios.

Acciones de impulso a las actividades productivas

Con la simplificación —dijo— los componentes de pesca y acuacultura quedaron de la siguiente manera: Impulso a la capitalización (que comprende los incentivos: Modernización de embarcaciones Menores y Mayores, Obras y estudios, Gasolina ribereña, Diésel marino, PROPESCA y Fortalecimiento de capacidades) y Ordenamiento pesquero y acuícola (Ordenamiento pesquero y acuícola, Disminución del esfuerzo pesquero y Cumplimiento y observancia normativa).

Además, Desarrollo de la acuacultura (Impulso a la acuacultura rural, Acuacultura comercial en aguas interiores, Mejoramiento productivo de embalses y Maricultura), Fomento al consumo (Fomento al consumo, Desarrollo de cadenas productivas y Transformación y desarrollo de productos pesqueros y acuícolas), e Innovación y tecnología pesquera (Recursos genéticos).

La reducción del 28 por ciento de los requisitos –que pasaron de 67 a 48— operó en acuacultura comercial y maricultura, donde se eliminó el trámite de presentar la autorización de descarga de agua y se agregó que los distritos de riego puedan autorizar el uso de agua. En 2015, el 55 por ciento de las solicitudes recibidas no cumplieron con este requisito, observó Mario Aguilar Sánchez.

Destacó también que se adecuaron requisitos en materia de uso de agua e impacto ambiental, lo que posibilitará otorgar mayor oportunidad de desarrollo a los solicitantes.

Apuntó que a efecto de no duplicar requisitos, se eliminaron los específicos, como: la acreditación de la legal propiedad y permiso o concesión de pesca.

Agregó que se incorpora un nuevo incentivo para adquisición de insumos a fin de apoyar a los acuacultores en compra de postlarva, semilla, crías y juveniles, y con ello capitalizar de manera integral a las unidades de producción acuícola.

En el componente Fomento al consumo se replantearon sus conceptos para ofrecer mayor claridad en los apoyos. En su incentivo de transformación y comercialización de productos pesqueros los conceptos de apoyo se simplificaron de nueve a dos, añadió.

En este componente se canalizan mayores recursos a los conceptos que permiten la transformación de los productos y su comercialización, lo que posibilitará a los consumidores adquirirlos de manera oportuna.


En el componente Innovación y tecnología pesquera se suprimieron los porcentajes de montos máximos y se extendió la emisión de documentos a diversas instancias competentes, lo que impulsa las actividades productivas, indicó el titular de la CONAPESCA.

Presentación de estrategia para la atención de Pulgón Amarillo del sorgo en Guanajuato

En reunión del Gabinete del Sector Agropecuario de Guanajuato, encabezado por el Delegado Estatal de la SAGARPA en Guanajuato, Lic. Víctor Hugo Pineda Martínez y con la asistencia del titular de la Secretaria de Desarrollo Agroalimentario y Rural, Javier Bernardo Usabiaga Arroyo,  así como los representantes del INCA Rural,  de la Comisión Nacional de Zonas Áridas (CONAZA), del Fideicomiso Instituido con Relación a la Agricultura (FIRA), el Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO), de la Financiera Nacional de Desarrollo (FDN), del Registro Agrario Nacional (RAN) y de la Procuraduría Agraria (PA), se presentó la Estrategia General para la atención del Pulgón Amarillo del Sorgo.

El Pulgón Amarillo del Sorgo (Melanaphis sacchari), es considerado por la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria como una plaga de importancia económica que daña principalmente al cultivo al que debe su nombre. Dicha especie fue identificada oficialmente en México en febrero del 2014 en los municipios de Jiménez, Río Bravo y San Fernando, Tamaulipas. Durante el 2015, el cultivo de sorgo se vio fuertemente afectado por la presencia de esta plaga en el Estado de Guanajuato, donde encontró las condiciones climáticas así como de presencia de hospederos silvestres y cultivados  ideales para su desarrollo. Aunado a lo anterior, la plaga presenta reproducción tanto sexual como asexual, que facilita el incremento exponencial de sus poblaciones en un periodo corto de tiempo, además de que por ubicarse en el envés de las hojas de las plantas, los insecticidas utilizados convencionalmente en el cultivo, no resultaron eficientes para su control. 

Derivado de esta situación, el Gobierno Federal a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria en conjunto con el Gobierno del Estado y a través el Comité Estatal de Sanidad Vegetal (CESAVEG), implementaron la campaña contra Pulgón Amarillo del Sorgo con el propósito de reducir los niveles de infestación y daño de la plaga, donde después de aplicar las estrategias de manejo integrado y de apoyar a los productores para el combate de la plaga con la utilización de productos químicos, las pérdidas en la producción se estiman en un 42%. Durante la implementación de esta campaña, se conformó un Comité Técnico liderado por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), donde se diseñaron las mejores tácticas de control para el manejo de la plaga. En Dicho Comité Técnico, además de la participación del INIFAP, Delegación Estatal de la SAGARPA, el Gobierno del Estado  y el CESAVEG, se cuenta con la participación del Colegio de Posgraduados, CINVESTAV, de la Universidad de Guanajuato, Universidad La Salle, Instituto Tecnológico de Roque y Fundación Guanajuato Produce.

Con este antecedente, para el 2016, se continuó con el diseño de la Campaña Contra Pulgón Amarillo del Sorgo a través del Comité Técnico y en la citada reunión, el Dr. Juan Ángel Quijano Carranza, Director del INIFAP en el Estado de Guanajuato, expuso la estrategia que se implementará en el presente año en la entidad y que consta de cuatro ejes importantes que se describen a continuación:

·         Vigilancia de la plaga. Este eje tiene el propósito de realizar acciones para detectar a la plaga oportunamente así como determinar su migración hacia áreas agrícolas y de reservorios naturales. Estas actividades se realizarán a través de muestreo o monitoreo y la información generada estará disponible para los productores en tiempo real para que se implementen las medidas pertinentes de control.

·         Acciones de Educación y Difusión. Con apoyo de las Universidades como son La Salle, Tecnológico de Roque y la Universidad de Guanajuato, se atenderán con capacitación y difusión oportuna para el manejo integrado de la plaga, a los productores de todos los municipios afectados por el pulgón amarillo. La participación de estas instituciones de educación garantiza una amplia atención a los productores en cada una de sus comunidades. La difusión se realizará a través de Folletos, Guías técnicas, Poster, Spots de radio, Talleres prácticos, Boletines fitosanitarios, Periódico, Mensajes telefónicos.

·         Investigación. Debido a que el pulgón amarillo es una plaga nueva para México, se carece en nuestro país de los conocimientos básicos a cerca de su biología, ecología y métodos de control ya sea químico o biológico, incluso se ha sugerido corroborar la especie o biotipo de la plaga, dada su preferencia por sorgo y no caña de azúcar. Por tal razón en la presente estrategia, contempla la ejecución de diversas investigaciones que conlleven a aclarar diversas dudas acerca de su manejo y generar conocimientos que permitan un mejor diseño de una estrategia de manejo integrado de la misma.


·         La promoción de una estrategia de Manejo Integrado de Plagas. Que los productores hagan uso de los diferentes mecanismos para el control de la plaga, desde métodos biológicos, culturales y químico. En el caso de los instrumentos normativos, con base en la Norma Oficial Mexicana NOM-081-Fito-2001 se promoverá el manejo y eliminación de focos de infestación de plagas, el establecimiento o reordenamiento de fechas de siembra, cosecha y destrucción de residuos.



Durante la aplicación de la presente estrategia, se pretende tener una amplia cobertura en las comunidades y los productores de sorgo puedan estar informados en todo momento acerca de la dinámica poblacional de la plaga y aplicar medidas de control de manera oportuna.

lunes, 1 de febrero de 2016

Abre Japón frontera a la carne de cerdo procedente de todo el territorio mexicano


·         El Ministerio de Agricultura de Japón informó a la SAGARPA que fue aprobado el Certificado Zoosanitario de Exportación, a través del cual establecimientos TIF ubicados en cualquier estado son elegibles hacer sus envíos a ese país.
·         Esta autorización permitirá al sector porcícola nacional comercializar carne y productos cárnicos en condiciones de mayor competitividad, y potenciará las exportaciones de este tipo de mercancías a Japón, que ya superan las 70 mil toneladas anuales.

El Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca (MAFF) de Japón notificó al Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) la autorización para exportar a ese país carne de cerdo proveniente de cualquier estado de la República; esto, luego de que en 2015 las autoridades japonesas reconocieron a México como país libre de Fiebre Porcina Clásica (FPC).

El MAFF informó al organismo de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) que fue aprobado el Certificado Zoosanitario de Exportación, a través del cual establecimientos Tipo Inspección Federal (TIF) ubicados en cualquier estado de la República son elegibles para hacer sus envíos de carne de cerdo.

Esta autorización permitirá al sector porcícola nacional comercializar carne y productos cárnicos en condiciones de mayor competitividad, y potenciará sustancialmente las exportaciones a Japón, que actualmente superan las 70 mil toneladas anuales.

La notificación se da en función de que México ha sido reconocido como país libre de enfermedades de importancia cuarentenaria, como la FPC, fiebre aftosa, peste bovina y peste porcina africana, por lo cual la vacunación contra estas enfermedades está completamente prohibida en el país.

El Ministerio de Agricultura japonés expidió las normas zoosanitarias para exportar carne y las vísceras de animales de pezuña hendida (bovinos, ovinos, caprinos, porcinos y ciervos), así como productos derivados, como salchichas, jamón y tocino de México.

Anteriormente, el MAFF solamente reconocía como libres de FPC a los estados de Baja California, Chihuahua, Sinaloa, Sonora, Yucatán y Jalisco, por lo cual los productores de estas entidades eran los únicos elegibles para exportar cárnicos de cerdo.

Con estos resultados, se consiguen avances concretos en beneficio de los productores nacionales y se refuerza la presencia de cárnicos mexicanos en Asia, donde se tienen como principales destinos a Japón, Corea del Sur, Singapur y Vietnam, entre otros.


Este logro es producto del trabajo conjunto entre los productores, industriales y los gobiernos Federal y estatales, cuyo esfuerzo ha permitido que los cárnicos elaborados en Establecimientos TIF ofrezcan a los consumidores garantías de que cumplen con altos estándares de sanidad e inocuidad. Con base en esto, son elegibles para la exportación a cualquier país del mundo.

jueves, 28 de enero de 2016

Realiza SAGARPA entrega oficial de padrones de beneficiarios al Consejo Nacional Agropecuario para fortalecer transparencia

·         En la reunión mensual directiva del organismo empresarial, el titular de la SAGARPA, José Calzada Rovirosa, afirmó que por primera ocasión  en la historia de la dependencia estos listados se abren a otras instancias del sector para desarrollar un trabajo de corresponsabilidad en la vigilancia del manejo de programas sustanciales.
·         Acompañado del presidente del CNA, Benjamín Grayeb, el secretario Calzada Rovirosa suscribió con el vicepresidente de Comunicación y Asuntos Corporativos de Nestlé, Mario Vera, un convenio de concertación enfocado a incrementar la productividad, competitividad y sustentabilidad a través de alianzas público-privadas, lo que conlleva beneficios a pequeñas y medianas unidades productivas.
  
En cumplimento con las líneas de trabajo establecidas para reforzar los sistemas de transparencia y eficiencia en el manejo de los recursos destinados al campo, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) entregó oficialmente padrones de beneficiarios de  PROAGRO Productivo, PROGAN Productivo y PROCAFÉ del ejercicio fiscal 2015 al Consejo Nacional Agropecuario (CNA).

En el evento, el titular de la SAGARPA, José Calzada Rovirosa, afirmó que por primera ocasión en la historia de la dependencia federal estos listados se abren a otras instancias del sector para desarrollar un trabajo de corresponsabilidad y tener dos "aduanas" en la vigilancia del manejo de más de 15 mil millones de pesos que se concentran en estos programas sustanciales. Los programas referidos registran a alrededor de tres millones de beneficiarios, de los cinco millones que atiende la institución.

"Con la colaboración del CNA seremos más escrupulosos, más eficaces, tendremos una doble aduana para apoyar siempre a quien se lo merece, a quien está haciendo un esfuerzo; esto ayudará a saber con toda precisión que el productor de granos en un estado del país en efecto produce granos, o que la delegación federal está haciendo su trabajo, todo pensado en mejorar los servicios y la atención de nuestra gente", precisó.

En el marco de la Reunión del Comité Directivo del CNA, que encabeza Benjamín Grayeb Ruiz, el secretario Calzada Rovirosa y el vicepresidente de Comunicación y Asuntos Corporativos de Nestlé, Mario Vera, firmaron un convenio de concertación del Proyecto "VIDA", el cual está enfocado a incrementar la productividad, competitividad y sustentabilidad a través de alianzas público-privadas, lo que beneficia a pequeñas y medianas unidades productivas. Este proyecto está inscrito en las líneas de trabajo que se desarrollan con el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés).

El secretario José Calzada aseguró que con estas medidas se promueve una atención en conjunto de los temas del sector agroalimentario, el cual se enfoca en varias vertientes, entre las que sobresalen el impulso a pequeños productores y mujeres rurales, y el fortalecimiento a los sistemas de información y transparencia, a fin de ser más eficaces.

Puntualizó que después de un trabajo intenso a lo largo de los cinco meses de su gestión, mediante el acercamiento con los principales protagonistas del campo mexicano "hemos logrado una visión más clara no sólo del campo sino del país, una visión que tiene que ver con justicia, progreso, oportunidades, que tiene que ver con la paz, porque estoy convencido de que sembrar en el campo es también promover la paz", acotó.

Calzada Rovirosa abundó que en este contexto de oportunidades hay un gran entusiasmo en el sector rural, y hay muchas áreas a desarrollar, por lo que, añadió, se tiene muy claro el afinar la puntería en el manejo de programas y recursos, con el propósito de incrementar las capacidades productivas del país.

Destacó que el rubro agropecuario y pesquero va bien, con un crecimiento de cuatro puntos porcentuales al año, la participación de la agroindustria de ocho por ciento en el PIB nacional, y un mayor valor en las exportaciones, con un posible cierre de 2015 de alrededor de 27 mil millones de dólares.

Con base en estos datos, el sector pasa de ser un sector prioritario e importante para la economía nacional,  a uno estratégico en el desarrollo del país, aseguró.

Expuso que este ámbito tiene una vida y una fuerza económica relevante, “depende de nosotros ampliarlo, y este es un buen año de oportunidad, tenemos presas llenas y buenos pronósticos de clima, con un presupuesto suficiente para financiar proyectos de infraestructura, tecnología, innovación y mecanización en el corto y mediano plazos que puedan hacer las diferencias en nuestra gente”.

Ratificó que "los funcionarios de la SAGARPA estamos para servirles y somos el instrumento  de apoyo; y más que reguladores, queremos convertirnos en facilitadores para que las cosas sucedan, esto es, facilitar las cosas para que México pueda caminar mejor".


En el evento participaron el subsecretario de Agricultura, Jorge Narváez Narváez; el director en jefe de la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (ASERCA), Alejandro Vázquez Salido; el director general de la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (FND), Juan Carlos Cortés García, y los coordinadores generales de Asesores de la SAGARPA, Flavio Díaz Mirón; de Ganadería,Francisco Gurría Treviño, y de Asuntos Internacionales, Raúl Urteaga Trani, entre otros.

Primer encuentro de inocuidad pecuaria en Guanajuato

El 27 de Enero del presente año se realizó el primer Encuentro de Inocuidad Pecuaria en el estado de Guanajuato, evento organizado por el Comité de Fomento y Protección Pecuaria en coordinación con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural y el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria.

El objetivo fue brindar información relacionada a la experiencia de los productores en la implementación de las Buenas Prácticas Pecuarias (BPP) de las diferentes especies y productos pecuarios, así como los resultados que están obteniendo y sus expectativas.

La exposición de los temas la realizaron los productores cuyas unidades de producción están certificadas en las BPP y compartieron con los asistentes las acciones que han llevado a cabo para lograr esta certificación.

Asimismo, exhortaron a los productores que aún no han iniciado con este proceso que es necesario se involucren para lograr una ganadería rentable en Guanajuato y producir alimentos sanos y de calidad.


El evento se realizó en la Unión Regional de Porcicultores ubicada en la ciudad de Irapuato, Guanajuato, contando con la anfitrionía de los directivos de ésta organización.

México, protagonista como productor y exportador agroalimentario: José Calzada Rovirosa

·         Ante embajadores y representantes de organismos internacionales, el titular de la SAGARPA puntualizó que el sector agropecuario y pesquero nacional es un pilar de desarrollo estratégico  que contribuye a la paz social.

El secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, José Calzada Rovirosa, afirmó que México está llamado a ser protagonista en la producción de alimentos a nivel global, en un contexto y visión de un país altamente productivo, competitivo y exportador.

Ante integrantes del H. Cuerpo Diplomático Acreditado en nuestro país, el titular de la SAGARPA puntualizó que en México el sector agropecuario y pesquero es un pilar de desarrollo estratégico y promotor de la paz social. "Invertir en el campo es abonar a la paz y a la prosperidad del país, y en esta etapa de crecimiento el campo cada vez nos da más beneficios", apuntó.

Los pronósticos de los organismos internacionales indican el enorme reto que representa para las naciones producir más alimentos en los próximos años -alrededor de un 70 por ciento más-, y en este escenario el país retoma su compromiso a nivel global para contribuir a satisfacer esta demanda, a través de potenciar la producción en pequeñas unidades, con el acompañamiento de tecnología e innovación.

El secretario José Calzada Rovirosa destacó en este encuentro con embajadores y representantes de organismos internacionales vinculados al ámbito  agroalimentario los esfuerzos de los agentes del sector primario y las autoridades que han llevado al país a ubicarse en el doceavo lugar mundial como productor de alimentos.

Esto es, dijo, poner en contexto lo que representa México, su potencial de crecimiento en el sector primario y los números positivos –aumento del cuatro por ciento del PIB agroalimentario en los últimos tres años y una balanza comercial superavitaria-, resultados del esfuerzo de siete millones de productores que laboran en el campo.

Afirmó que en la SAGARPA tienen aliados para trabajar integralmente en la apertura de mercados y  en la cooperación técnica y científica, a fin de alcanzar la productividad, competitividad, sustentabilidad, equidad y mayor bienestar de las familias del sector rural.

Con la representación de la secretaria de Relaciones Exteriores, Claudia Ruiz Massieu, el subsecretario de Relaciones Exteriores, Carlos de Icaza González, aseveró que con un trabajo coordinado e integral se logrará el avance en la consolidación de mercados internacionales y la apertura de otros, en un marco de responsabilidad global, como lo establece el Gobierno de la República para el desarrollo del sector agroalimentario y del país.

Expresó que la Red de Representantes Diplomáticos de México está al servicio de las causas a favor del crecimiento y desarrollo del país, en particular en un sector tan importante como el agroalimentario, con la instrumentación de acuerdos de cooperación e intercambio tecnológico.

El representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), Fernando Soto Baquero, resaltó que este organismo  reconoce el relevante papel de México como productor y exportador de alimentos en el sistema agroalimentario mundial.

Enfatizó la participación del país en la instrumentación de políticas públicas enfocadas en la inclusión de pequeños productores, la promoción de modelos más sustentables en la agricultura y la contribución en la responsabilidad global para fortalecer la seguridad alimentaria.

La Embajadora de Francia en México, Maryse Bossière, indicó que este encuentro fortalece las líneas de acción encaminadas a lograr una agricultura sustentable, así como la adaptación y mitigación de los efectos del cambio climático, en un marco de cooperación internacional en la que México tiene mucho que aportar.


De acuerdo con el coordinador general de Asuntos Internacionales de la SAGARPA, Raúl Urteaga Trani, en esta reunión participaron embajadores y/o representantes de 64 países, 150 dirigentes y productores de diferentes ramas del sector, así como legisladores y funcionarios del Gobierno de la República.