DELEGACIÓN GUANAJUATO

La Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), es una dependencia del Poder Ejecutivo Federal, que tiene entre sus objetivos propiciar el ejercicio de una política de apoyo que permita producir mejor, aprovechar mejor las ventajas comparativas de nuestro sector agropecuario, integrar las actividades del medio rural a las cadenas productivas del resto de la economía, estimular la colaboración de las organizaciones de productores con programas y proyectos propios.

miércoles, 17 de diciembre de 2014

Gestiona México reconocimiento ante la OIE como país libre de enfermedades de bovinos, pequeños rumiantes y cerdos

·         México es reconocido mundialmente por tener un estatus sanitario privilegiado en materia de salud animal, lo que le ha permitido la apertura de mercados de exportación para cárnicos de las especies bovina, equina y porcina, principalmente.
·         Actualmente, nuestro país mantiene un intercambio comercial de animales vivos, productos y subproductos (de las especies bovina, ovina, caprina, avícola, equina, porcina y apícola) con más de 60 países.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) gestiona ante la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE, por sus siglas en francés) que México sea reconocido como libre de fiebre porcina clásica, perineumonía contagiosa bovina y de la peste de pequeños rumiantes, esta última que afecta principalmente a ovejas y cabras.

El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) informó que a través de programas enfocados al control y erradicación de enfermedades se ha logrado el reconocimiento de la OIE como país libre de fiebre aftosa, peste equina, peste bovina, así como, la clasificación de riesgo controlado para Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB), mejor conocida como la enfermedad de las vacas locas.

Estas acciones dan a México un estatus sanitario privilegiado en materia de salud animal en el mundo, lo que le ha permitido la apertura de mercados de exportación para los productos cárnicos de las especies bovina, equina y porcina, principalmente.

El estatus sanitario de los países representa su carta de entrada al comercio internacional de mercancías pecuarias, y es con la aplicación de medidas sanitarias armonizadas entre los países miembros de la Organización Internacional de Comercio (OMC) como se dan las garantías zoosanitarias y de inocuidad necesarias para el intercambio seguro de productos agroalimentarios.

Estas medidas se basan en las normas, directrices y recomendaciones internacionales elaboradas por las organizaciones internacionales como la Comisión del Codex Alimentarius de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), la OIE y la OMC, entre otras.

Cabe recordar que el “Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias” de la OMC reconoce también, que los países miembros tienen derecho a adoptar las medidas necesarias para proteger la salud y la vida de las personas y de los animales o para preservar los vegetales.

Actualmente México mantiene intercambio comercial de animales vivos, así como productos y subproductos (de las especies de las especies bovina, ovina, caprina, avícola, equina, porcina y apícola), tales como carne y productos cárnicos, pieles, lácteos pasteurizados, huevo, ovoproductos, miel y, en el caso de subproductos, bienes para la alimentación animal, uso industrial químico o farmacéutico, entre otros.


Los productores mexicanos exportan a más de 60 destinos, como: Arabia Saudita, Argentina, Bangladesh, Benín, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, China, Colombia, Congo, Corea del Sur, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Egipto, El Salvador, Emiratos Árabes Unidos, Estados Unidos de América, Filipinas, Gabón, Ghana, Guatemala, Guinea Bissau, Guinea Ecuatorial, Guyana, Honduras, Hong Kong, India, Jamaica, Japón, Kenia, Líbano, Liberia Macedonia, Malasia, Nicaragua, Nigeria, Panamá, Perú, Qatar, República Dominicana, Unión Aduanera (Rusia, Bielorrusia y Kazajistán), Senegal, Sierra Leona, Singapur, Sudáfrica, Tailandia, Taiwán, Tanzania, Togo, Trinidad y Tobago, Túnez, Turquía, Uruguay y Vietnam, entre otros.

Se integra el Consejo Agrario Permanente de Guanajuato

La Delegada Federal de la SAGARPA en Guanajuato, María de Lourdes Acosta Amaya, acompañada de funcionarios federales de las delegaciones en Guanajuato de la CONAGUA; Procuraduría Agraria, SEDATU, FIRA y la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Forestal, Acuícola y Pesquero y del representante de la Secretaria de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR); participaron en la integración del Consejo Agrario Permanente de Guanajuato, bajo el lema “Un Giro al Crédito Para Hacer Más Productivo Al Campo”,  la cual integra a las organizaciones campesinas de la CCC, Pro Mejoramiento del Agro en Guanajuato, UFIC, UCD, AMIDA, UNORCA, CONSUCC y Por la Dignidad del Campo, y la representación nacional de su líder Max Correa

En su participación Acosta Amaya resalto: Que el sector agroalimentario de México tradicionalmente ha mostrado su inconformidad por no ser considerado en las políticas públicas que lo ubiquen como un sector importante en la economía nacional.

El Presidente Enrique Peña Nieto y el Secretario Enrique Martinez y Martinez ha dejado constancia que para su gobierno el sector agroalimentario es estratégico, es prioritario.

Por ello, nos instruyó que trabajáramos en un diálogo constante con organizaciones del sector social y privado, con los legisladores, académicos e investigadores, para que juntos construyamos las acciones en la transformación del campo.

En este año, los resultados que tiene el sector son alentadores gracias a un cielo generoso y a las políticas públicas que hemos instrumentado, logramos un crecimiento dinámico y consistente al crecer en el IGAE Primario, a 7.6 por ciento anual para el mes de agosto, de acuerdo a los datos del INEGI.


No obstante lo esfuerzos del Gobierno de la República para evitar las distorsiones del mercado a través del tablero de control, la caída internacional de los precios es tan dramática que no ha sido suficiente para reordenar los mercados, por lo que se requiere de políticas y mayores apoyos complementarios que permitan a los productores resarcir en buena parte los estragos causados por la volatilidad de precios para que puedan solventar sus obligaciones crediticias y que aseguren una rentabilidad mínima para su actividad agrícola.

martes, 16 de diciembre de 2014

Capacitación sobre la integración de datos de calidad

Con la participación de los 25 técnicos encargados integrar, validar y analizar la información agropecuaria en el Estado, se llevó a cabo el taller de “Capacitación sobre la integración de datos de calidad, mediante la obtención, actualización, tratamiento y proceso de información estadística y geográfica agropecuaria del estado de Guanajuato”.
El taller, convocado por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), tuvo como objetivo Generar un estándar de calidad en la obtención y acopio de información agropecuaria utilizando las herramientas metodológicas y tecnológicas.

La SAGARPA,  a través del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) realiza en el Estado 2 Proyectos: el de Monitoreo de la Información Estadística Agropecuaria y el Sistema Integral de Información Geoespacial Agroalimentario y Pesquero, en este sentido la capacitación se llevó a cabo para el fortalecimiento en las actividades realizadas por los técnicos.

En el evento celebrado en Guanajuato capital, los días 9 y 10 de diciembre asistió por parte de la SAGARPA, el Jefe del Programa de Información y Estadística, Ing. Gerardo Manuel Espinosa Castillo quien dio la bienvenida a todos los asistentes y señalo la importancia de “Contar con información geoespacial confiable y oportuna del sector agropecuario, mediante el fortalecimiento de la Red Agropecuaria en Web (RAW), con el fin de apoyar la definición y evaluación de políticas públicas, así como la toma de decisiones de los agentes públicos y privados que participan en las cadenas agroalimentarias”.


Igualmente participaron los 17 técnicos encargados del Monitoreo de Información Agropecuaria, los 5 técnicos encargados del Sistema Integral de Información Geoespacial Agroalimentario y Pesquero y 3 coordinadores de Programación, Información y Estadística de los Distritos de Desarrollo Rural de Dolores Hidalgo, San Luis de la Paz y León.

Asume México la presidencia del Grupo Iberoamericano de Bioseguridad

·         Este Grupo es un organismo internacional de asesoramiento científico y técnico a instalaciones dedicadas a la salud animal, en materia de bioseguridad y biocontención.
·         Esta elección se dio en el marco del 4º Taller Iberoamericano de Bioseguridad y Biocontención en Sanidad Animal, en el que  participaron más de 100 profesionales de instituciones públicas y privadas relacionadas con el manejo de riesgo biológico.
  
México asumió la presidencia del Grupo Iberoamericano de Bioseguridad (BioGib) en materia de sanidad animal para el periodo 2014-2016.

En el marco del 4º Taller Iberoamericano de Bioseguridad y Biocontención en Sanidad Animal, realizado en las instalaciones de la Unidad Integral de Servicios, Diagnóstico y Constatación del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA); también se designó a Costa Rica para asumir la vicepresidencia del BioGib.

El BioGib ofrece una plataforma que facilita la transmisión e intercambio de ideas, experiencias, logros y avances en el mundo de la bioseguridad y la biocontención entre grandes y pequeñas instalaciones de investigación, experimentación, diagnóstico o producción, que operan en el ámbito de la sanidad animal.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) organizó este taller iberoamericano con la finalidad de fortalecer la capacitación en materia de bioseguridad en las instalaciones e incrementar la vinculación técnica con las instituciones homólogas de otros países.

En el 4º Taller Iberoamericano de Bioseguridad y Biocontención en Sanidad Animal participaron más de 100 profesionales de instituciones públicas y privadas relacionadas con el manejo de riesgo biológico, de 16 estados del país, y expertos de España, Brasil, Paraguay, Argentina y Cuba.

A lo largo del Taller se dieron a conocer nuevas tecnologías y se presentaron trabajos que refuerzan y actualizan las capacidades en bioseguridad y biocontención para su aplicación en instalaciones, centros de investigación y laboratorios relacionados con la sanidad animal sobre bases técnicas y científicas, así como diseños innovadores en protección personal contra agentes biológicos infecciosos.

Los participantes identificaron fortalezas y áreas de oportunidad en los sistemas de bioseguridad implementados en diferentes instalaciones del país y del mundo.

De manera paralela, también en las instalaciones del SENASICA, se realizó el 10º Curso de Capacitación en Sistemas de Calidad para Laboratorios de Prueba.

Cabe recordar que el BioGib es un grupo internacional de asesoramiento científico y técnico a instalaciones dedicadas a la salud animal, en materia de bioseguridad y biocontención de niveles dos, tres o cuatro.


Está integrado por instituciones, centros y laboratorios de carácter estatal y privado, cuyas actividades se centran en todos los ámbitos de la sanidad animal, en los que se han implantado, en su diseño y ejecución, medidas de biocontención; además, en  su funcionamiento diario se realizan prácticas de bioseguridad.

Gira de trabajo por el estado de Guanajuato por personal del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA)

Se llevó a cabo gira de trabajo por el estado de Guanajuato por personal técnico del Departamento de Agricultura (USDA) del estado de California USA, Universidad de California en Davis, FIRCO y Equipo de Implementación del Proyecto de Desarrollo Rural Sustentable del FIRCO y la SAGARPA durante los días 8 al 10 de diciembre de 2014, con la finalidad de abordar temas como: políticas y acciones estatales para el manejo de la agricultura y ganadería, utilización de energías renovables y eficiencia energética en agronegocios, así como prácticas de conservación de suelo y agua.

A lo largo de las últimas décadas, México se ha esforzado por mejorar la calidad ambiental, proteger su valioso capital natural y cooperar internacionalmente para hacer frente a los retos climáticos que compartimos con el resto del planeta.

Para lo anterior, se ha venido trabajando en diferentes ámbitos para reducir el impacto de las actividades agropecuarias en el medio ambiente, induciendo esquemas productivos sustentables, la recuperación de la cobertura vegetal en áreas degradadas y en la reducción de la contaminación generada por actividades intensivas, por la emisión de gases efecto invernadero (GEI) y desechos orgánicos a cuerpos de agua.

Sin embargo, a pesar de estas acciones, subsisten en el país una serie de problemas vinculados al manejo y la conservación de los recursos naturales en una amplia parte de las tierras ganaderas, ya que hay que considerar que de una superficie aproximada de 110 millones de hectáreas destinadas a la ganadería extensiva, el PROGAN ha tenido cobertura en aproximadamente 69 millones.

Lo anterior establece que aún existe un 40% de tierras ganaderas en las que se deberán de impulsar prácticas de explotación sustentable y previsiblemente, impulsar nuevas acciones en las áreas bajo cobertura, para potenciar los resultados de revegetación y reforestación, entre otros.

Bajo este contexto, el objetivo de la gira por el estado de Guanajuato es propiciar un marco de colaboración que permita al personal del Proyecto de Desarrollo Rural Sustentable, de FIRCO y de la SAGARPA, insertarse exitosamente dentro de los programas que el USDA ofrece en materia de capacitación, contribuyendo activamente al fomento de capacidades del personal mexicano y al fortalecimiento institucional, a fin de ampliar el impacto de sus acciones de mitigación y adaptación al cambio climático.




El día 8 de diciembre de 2014 se dio la recepción en la ciudad de San Miguel Allende, Gto., a la comitiva encabezada por Carlos Suarez del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, Octavio Montufar Gerente Regional de Agronegocios del FIRCO, Deanne Mayer de la Universidad de California en Davis y J.P. Cativiela representante de organización de productores en California.

La bienvenida a este grupo de trabajo fue dada por el Ing. Silverio Rojas, Subdelegado Agropecuario de la SAGARPA en Guanajuato e Ing. María Viky Tapia Alcantar con la  representación de la Delegada Federal de la SAGARPA en Guanajuato, Ing. María de Lourdes Acosta, y el Ing. Mauro Agur Salazar Gerente Estatal del FIRCO en Guanajuato.

El día 9 de diciembre se llevó a cabo Reunión de Trabajo en el que se abordaron temas como: políticas y acciones estatales para el manejo de la agricultura y ganadería, utilización de energías renovables y eficiencia energética en el sector agropecuario, y prácticas de conservación de suelo y agua.

En esta reunión estuvieron presentes el C. Javier Usabiaga, Secretario de Desarrollo Rural Agroalimentario y Rural, Miguel Ángel Usabiaga, Director del Consejo Estatal Agropecuario, AC, Ing. Silverio Rojas, Subdelegado Agropecuario de la SAGARPA en Guanajuato e Ing. María Viky Tapia Alcantar con la representación de la Delegada Federal de la SAGARPA Ing. María de Lourdes Acosta, y el Ing. Mauro Agur Salazar Gerente Estatal del FIRCO en Guanajuato.

Posteriormente se realizó un recorrido a la comunidad de Mesa de Escalante del municipio de San Luís de la Paz y Rancho la Cieneguita en San Miguel Allende, para visitar proyectos de obras de conservación de suelo y agua, y PROGAN, así como para biodigestor y motogenerador en establo bovino, y recorrido por el área agrícola para observar la aplicación de composta en cultivos forrajeros, para la recuperación de suelos con problemas de erosión.

Para el día 10 de diciembre se llevó a cabo visita a instalaciones del Rastro Frigorífico y de Servicios Integrales del Bajío, TIF 333 de León, Gto., para observar la aplicación de biogás en diferentes áreas del rastro, tratamiento de aguas residuales, calentamiento de agua con equipo térmico solar, y producción de biofertilizantes con lodos mezclados con contenidos gástricos e intestinales.


Con este último evento se dio por terminada la visita de este grupo de trabajo, quedando de manifiesto el interés mostrado por los visitantes sobre las acciones que el Gobierno de la República, a través de sus diferentes instancias ha ejecutado en pro de la sustentabilidad de los recursos naturales.

Asume México la presidencia del Grupo Iberoamericano de Bioseguridad

·         Este Grupo es un organismo internacional de asesoramiento científico y técnico a instalaciones dedicadas a la salud animal, en materia de bioseguridad y biocontención.
·         Esta elección se dio en el marco del 4º Taller Iberoamericano de Bioseguridad y Biocontención en Sanidad Animal, en el que  participaron más de 100 profesionales de instituciones públicas y privadas relacionadas con el manejo de riesgo biológico.
  
México asumió la presidencia del Grupo Iberoamericano de Bioseguridad (BioGib) en materia de sanidad animal para el periodo 2014-2016.

En el marco del 4º Taller Iberoamericano de Bioseguridad y Biocontención en Sanidad Animal, realizado en las instalaciones de la Unidad Integral de Servicios, Diagnóstico y Constatación del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA); también se designó a Costa Rica para asumir la vicepresidencia del BioGib.

El BioGib ofrece una plataforma que facilita la transmisión e intercambio de ideas, experiencias, logros y avances en el mundo de la bioseguridad y la biocontención entre grandes y pequeñas instalaciones de investigación, experimentación, diagnóstico o producción, que operan en el ámbito de la sanidad animal.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) organizó este taller iberoamericano con la finalidad de fortalecer la capacitación en materia de bioseguridad en las instalaciones e incrementar la vinculación técnica con las instituciones homólogas de otros países.

En el 4º Taller Iberoamericano de Bioseguridad y Biocontención en Sanidad Animal participaron más de 100 profesionales de instituciones públicas y privadas relacionadas con el manejo de riesgo biológico, de 16 estados del país, y expertos de España, Brasil, Paraguay, Argentina y Cuba.

A lo largo del Taller se dieron a conocer nuevas tecnologías y se presentaron trabajos que refuerzan y actualizan las capacidades en bioseguridad y biocontención para su aplicación en instalaciones, centros de investigación y laboratorios relacionados con la sanidad animal sobre bases técnicas y científicas, así como diseños innovadores en protección personal contra agentes biológicos infecciosos.

Los participantes identificaron fortalezas y áreas de oportunidad en los sistemas de bioseguridad implementados en diferentes instalaciones del país y del mundo.
De manera paralela, también en las instalaciones del SENASICA, se realizó el 10º Curso de Capacitación en Sistemas de Calidad para Laboratorios de Prueba.

Cabe recordar que el BioGib es un grupo internacional de asesoramiento científico y técnico a instalaciones dedicadas a la salud animal, en materia de bioseguridad y biocontención de niveles dos, tres o cuatro.


Está integrado por instituciones, centros y laboratorios de carácter estatal y privado, cuyas actividades se centran en todos los ámbitos de la sanidad animal, en los que se han implantado, en su diseño y ejecución, medidas de biocontención; además, en  su funcionamiento diario se realizan prácticas de bioseguridad.

domingo, 14 de diciembre de 2014

Vincular el conocimiento con el surco, objetivo de SAGARPA: subsecretario Verdugo Rosas

·         En representación del titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, el subsecretario de Desarrollo Rural, Juan Manuel Verdugo Rosas, encabezó la cuarta sesión ordinaria 2014 del Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural (INCA Rural).
·         Puntualizó que el proceso de extensionismo se realiza con transparencia y agilidad, a fin de obtener buenos resultados y que la burocracia no sea un obstáculo para el desarrollo rural.
·         La directora general del INCA Rural, Ligia Osorno Magaña, indicó que el extensionismo es prioritario para brindar las herramientas suficientes a todos los actores del sector rural, a fin de aumentar la productividad. 

Vincular los conocimientos y las nuevas tecnologías con el sector primario es uno de los objetivos que tiene trazada la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) para que la ciencia se vea en campo con resultados como más productividad y sustentabilidad en beneficio de los productores, afirmó el subsecretario de Desarrollo Rural, Juan Manuel Verdugo Rosas.

Al presidir la cuarta sesión ordinaria de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural (INCA Rural), en representación del titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, el funcionario federal subrayó que al acercar una tecnología más eficiente en el campo se contribuye también a reforzar la seguridad alimentaria del país.

“Es necesario vincular el conocimiento con el surco, dar golpes de precisión a través de estrategias que tengan como objetivo fundamental la atención integral de los productores del sector rural”, aseveró.

Puntualizó que el proceso de extensionismo se realiza con transparencia y agilidad, a fin de obtener buenos resultados y que la burocracia no sea un obstáculo para el desarrollo rural.

Expresó que desde el inicio de la presente administración se fortaleció al INCA Rural para hacerlo más proactivo y expandir los conocimientos que requieren los productores. 

En la Junta de Gobierno, se informó que entre los avances obtenidos por el INCA Rural destacan la instalación de 167 Grupos de Extensión e Innovación Territorial (GEIT), donde participan activamente alrededor de tres mil 270 productores.

En lo que se refiere al Desarrollo Integral de Cadenas de Valor, se respaldaron 118 solicitudes, que comprenden 60 proyectos, beneficiando a dos mil 389 productores de diversos cultivos. 

Se realizó también un curso de formación en línea para extensionistas, mediante el cual se ha certificado a alrededor de 650 técnicos, a través de 15 grupos divididos en: Asesoría Técnica y Consultoría Profesional, Diseño de Proyectos y Capacitación para Empresas Rurales, entre otros.

En colaboración con la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) se impulsó el componente de Integración Productiva y Comercial, Pesquera y Acuícola, a través del cual se vincularon 21 cadenas productivas, con la que se desarrollaron proyectos de infraestructura, innovación de productos y empaque e imagen.

Con la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) se brindó capacitación a 103 jóvenes en temas como procesos de protección, rescate, revaloración y desarrollo de las culturas indígenas.

En ese sentido, la directora general del INCA Rural, Ligia Osorno Magaña, detalló que el Programa de Trabajo Institucional 2014-2018 del Instituto tiene entre sus principales metas la atención de hasta 800 mil unidades productivas.

Agregó que el INCA Rural trabaja para asegurar una mayor producción que le genere al productor mejores ingresos y al consumidor acceso a alimentos sanos e inocuos.

El extensionismo, indicó, es prioritario para brindar las herramientas suficientes a todos los actores del sector rural, a fin de aumentar la productividad. 


Participaron en este encuentro el director general de Desarrollo de Capacidades y  Extensionismo Rural, Jorge Galo Medina Torres, y representantes de las nueve secretarias, 10 organismos federales y estales y organizaciones que conforman el INCA Rural.

Firman SAGARPA y Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción convenio para obra pública

·         El titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, y el presidente de la CMIC, Luis Zárate Rocha, signaron este acuerdo que servirá para desarrollar mayor infraestructura en el sector agroalimentario.
·         El convenio promueve el acercamiento con organismos de la dependencia, como el SENASICA, la CONAPESCA y la CONAZA para que lleven a cabo obras de beneficio público: EMM.

El Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez, y el presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), Luis Zárate Rocha, firmaron un convenio de colaboración para promover obras públicas en beneficio del campo del país.

Mediante este acuerdo, se establecen las bases para promover el desarrollo con infraestructura apropiada. Se prevé  realizar diferentes tipos de obras, como laboratorios y Puntos de Verificación e Inspección, los cuales están enfocados a la sanidad, inocuidad, investigación, desarrollo tecnológico y vigilancia  epidemiológica en puntos de ingreso al país.

El secretario Enrique Martínez y Martínez destacó que este convenio representa  una mayor coordinación con la industria de la construcción y la SAGARPA para desarrollar más  infraestructura en el sector agroalimentario.

Explicó que este acuerdo también promueve el acercamiento con organismos de la dependencia, como el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) y las comisiones nacionales de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) y de Zonas Áridas (CONAZA) para que lleven a cabo obras de beneficio público.
“Este convenio nos permite estar más integrados en todos los procesos de trabajo, licitaciones y obras que se puedan hacer, los cuales serán más ágiles”, acotó.

Puntualizó que el campo se encuentra en un proceso de transformación encaminado hacia la productividad, sustentabilidad, competitividad y justicia, el cual está encabezado por el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto.

Refirió que las Reformas estructurales promovidas por el gobierno federal ha generado una mayor integración de los actores que impulsan el desarrollo del sector agroalimentario; muestra de ello, dijo, es este convenio de colaboración entre la institución y la industria mexicana.

Por su parte, el presidente de la CMIC recalcó que se firman este tipo de convenios con las dependencias del Gobierno Federal, con el fin de acelerar los procesos e iniciar la construcción de infraestructura pública.

Esto brindará mayores oportunidades de acceso a servicios, la diversificación de actividades económicas, la aplicación de proyectos de inversión sustentable y el impulso al desarrollo integral del sector rural, apuntó.

Detalló que como parte del convenio se desarrollarán esquemas de capacitación, formación profesional e innovación tecnológica, proporcionada por el Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, el Instituto Tecnológico de la Construcción y la Fundación de la Industria de la Construcción de la CMIC.

Cabe señalar que este convenio tendrá vigencia hasta el 30 de noviembre de 2018.


Participaron en el evento la abogada general de la SAGARPA, Mireille Roccatti Velázquez, y el oficial mayor, Marcos Bucio Mújica.

sábado, 13 de diciembre de 2014

Beneficia el Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria a 240 mil familias de zonas rurales de alta marginación del país

·         En la sesión de la Comisión Directiva Nacional del PESA se presentó el Informe de Resultados 2014, el cual destaca los impactos productivos alcanzados en más de un millón de personas beneficiarias de este Programa que opera la SAGARPA.
·         La funcionalidad de este programa federal ha sido posible por la coordinación entre la SAGARPA con la FAO en México y los gobiernos de los estados, afirmó el subsecretario de Desarrollo Rural, Juan Manuel Verdugo Rosas.
·         El trabajo del PESA registra un cambio en las comunidades donde se lleva a cabo, al contribuir a una mejor gobernanza, la construcción del tejido social e integración de las familias, refirió la representante de la FAO en México, Nuria Urquía Fernández.

Las acciones puestas en marcha este año por el Gobierno Federal para mejorar la seguridad alimentaria e incentivar la producción en zonas rurales de alta marginación permitieron atender durante el 2014, mediante el Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria (PESA), a 240 mil familias de 10 mil localidades de la República Mexicana.

Estos impactos alcanzados en más de un millón de personas de 24 entidades federativas con zonas rurales de alta marginación tienen lugar por los mecanismos de coordinación establecidos permanentemente entre la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) con la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)  y los gobiernos de los estados, afirmó el subsecretario de Desarrollo Rural, Juan Manuel Verdugo Rosas.
Al presidir la Comisión Directiva Nacional del PESA, en la que se presentó el Informe de Resultados 2014, el subsecretario Juan Manuel Verdugo Rosas subrayó que la funcionalidad de este programa federal ha sido posible también por su Sistema de Seguimiento y Evaluación permanente de resultados en campo.

Además se ha establecido una cultura orientada a resultados, basada en un sistema de registro de volumen y valor de la producción de 54 alimentos diferentes en todo el país, subrayó el funcionario federal en el encuentro en el que también participó la representante de la FAO en México, Nuria Urquía Fernández.

Destacó que la sostenibilidad de los proyectos está basada en la promoción y el desarrollo de capacidades de las familias y grupos, así como en el seguimiento permanente de las Agencias de Desarrollo Rural, con lo que se ha hecho posible mantener activos los proyectos con resultados prácticamente al ciento por ciento.

Otro de los puntos a favor de la visión estratégica del programa PESA en México es que el modelo nacional ha sido capaz de aprender de su propia experiencia y lo ha traducido rápidamente en mejores instrumentos operativos-normativos, refirió Juan Manuel Verdugo.

La representante de la FAO, Nuria Urquía Fernández, reconoció la confianza que la SAGARPA deposita en el organismo internacional para trabajar como socios en el PESA e incorporarlo en programas emblemáticos de México, como el de la Cruzada Nacional contra el Hambre.

En la sesión de la Comisión Directiva Nacional, afirmó que entre los resultados del esquema PESA-SAGARPA se encuentran la puesta en marcha de 260 mil proyectos que operan y son productivos.

“Se trata de un nivel de mantenimiento elevado y un enorme logro, dadas las condiciones de trabajo en comunidades de alta y muy alta marginación del país”, recalcó Urquía Fernández.

Remarcó que el trabajo del PESA en el país registra un cambio en las comunidades donde se lleva a cabo, toda vez que permea en una mejor gobernanza de las localidades, la construcción del tejido social e integración de las familias. “Hablamos de una forma de enfrentar la realidad diferente”, apuntó.

El Proyecto Estratégico para la Seguridad Alimentaria es un programa puesto en marcha por la SAGARPA, con base en la metodología de la FAO en México.


El PESA contribuye al desarrollo de capacidades de las personas y familias que se encuentran en comunidades de alta marginación, para incrementar la producción agropecuaria, innovar los sistemas de producción, desarrollar los mercados locales, promover el uso de alimentos y la generación de empleos con el propósito de lograr su seguridad alimentaria e incrementar sus ingresos.

Ofrece SAGARPA seminario sobre la Farm Bill a productores mexicanos de lácteos

·         Con este seminario, la SAGARPA provee a los productores mexicanos de las herramientas necesarias que les ayuden a hacer sus productos más competitivos y un comercio de alimentos más fluido con Estados Unidos.
·         La SAGARPA prepara iniciativa de Ley de Fomento Ganadero para elevar la competitividad, productividad, sanidad e inocuidad de los productos de origen animal.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) prepara una propuesta de Ley de Fomento Ganadero, con la finalidad de dar un marco legal adecuado y moderno a la producción pecuaria, anunció la abogada general de la dependencia, Mireille Roccatti Velázquez.

Al inaugurar el Seminario de Actualización de la Ley Agrícola Estadounidense en el Sector de Lácteos, la funcionaria puntualizó que la instrucción del titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, es diseñar un instrumento legal para incrementar la competitividad, productividad, sanidad e inocuidad de los productos de origen animal, y elevarlo a nivel de iniciativa ante el Congreso.

Explicó que la primera etapa de este seminario que imparte la empresa consultora Greenberg Traurig, está dirigida a personal de las áreas técnicas y jurídicas de la SAGARPA, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) y la Coordinación General de Ganadería.

Este tipo de evento, dijo, permiten conocer lo que funciona en otros países para adaptarlo a la legislación mexicana y homologar los sistemas que faciliten el intercambio comercial de productos agroalimentarios.

En la segunda parte del seminario, participarán los productores y exportadores ganaderos del país, a fin de que se informen y documenten respecto a lo que implica la Ley Agrícola de Estados Unidos 2014, también conocida como la Farm Bill, a fin de que adapten sus sistemas para que puedan continuar exportando sus productos a ese mercado.

El director en jefe del SENASICA, Enrique Sánchez Cruz, destacó que la nueva ley estadounidense considera con mucha claridad los conceptos de sanidad, inocuidad y bienestar animal durante los procesos de producción, por lo cual es necesario que las tareas que se realizan para producir lácteos reflejen las acciones que estipula este marco normativo.

Por su parte, el coordinador general de Ganadería, Francisco José Gurría Treviño, resaltó la importancia del seminario para detectar los mecanismos que existen en la legislación estadounidense para adaptarlos a las leyes mexicanas en beneficio de nuestros productores de lácteos.

Con este seminario, la SAGARPA provee a los ganaderos de nuestro país de las herramientas necesarias que les ayuden a hacer sus productos más competitivos y un comercio de alimentos más fluido con Estados Unidos.


El seminario, que se llevó a cabo en el auditorio de la Unidad de Promoción y Vinculación del SENASICA, fue impartido por Irwin Altschuler, Alan Slomowitz y Arturo Jessel, juristas de Greenberg Traurig, firma que se encarga de asesorar a la SAGARPA en temas legales con Estados Unidos.

viernes, 12 de diciembre de 2014

Impulsa SAGARPA mecanismos de prevención ante volatilidad de precios

·         Al moderar la mesa “Establecimiento de instrumentos de comercialización de productos agropecuarios como mecanismos para reducir el riesgo del sector”, en el marco del 60 Aniversario de FIRA, el subsecretario de Alimentación y Competitividad, Ricardo Aguilar Castillo, puntualizó que se han impulsado el uso de coberturas de precios de mercado, a efecto de otorgar certidumbre a los actores del sector. 
·         Otro de los mecanismos que se utilizan consiste en contar con información oportuna y confiable, así como el desarrollo de una infraestructura agrologística.
  
Con esquemas de comercialización y cobertura de precios, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) hace frente a las constantes fluctuaciones de mercados y la volatilidad de los precios de los productos agropecuarios, aseguró el subsecretario de Alimentación y Competitividad, Ricardo Aguilar Castillo.

Al moderar  la mesa “Establecimiento de instrumentos de comercialización de productos agropecuarios como mecanismos para reducir el riesgo del sector”, durante la ceremonia conmemorativa del 60 Aniversario de FIRA, el funcionario federal puntualizó que se ha impulsado el uso de coberturas de precios de mercado, a efecto de contribuir a otorgar certidumbre a las cadenas productivas.

Añadió que este tipo de instrumentos favorecen un ingreso justo y sirven para mejorar las condiciones de financiamiento, al transferir el riesgo crediticio a los mercados internacionales, en beneficio de los productores.

Indicó que otro de los mecanismos que se utilizan consiste en contar con información oportuna y confiable, así como el desarrollo de una infraestructura agrologística.

Subrayó que la dependencia impulsa el equipamiento adecuado de las unidades de producción, con el fin de generar valor agregado y garantizar la calidad e inocuidad de los bienes agroalimentarios para desarrollar un comercio justo  que beneficie a  productores y consumidores.

Aguilar Castillo resaltó que se trabaja con los gobiernos de otros países en la homologación de los estándares de calidad para abrir nuevos mercados a los alimentos producidos en México.

En este tenor, recordó que se colabora con los gobiernos de Estados Unidos y Canadá para contar con certificaciones conjuntas para diversos productos agropecuarios, como los cárnicos y los orgánicos.


El panel estuvo integrado por el director asesor de la Gubernatura del Banco de México, Rafael Del Villar Alrich; el director general de Mercado Mexicano de Derivados (MEXDER) y director general adjunto de Mercados e Información de Bolsa Mexicana de Valores, Jorge Alegría Formoso; el jefe de grupo de Agronegocios y del Grupo de Finanzas de Infraestructura Rural y Agroindustrias, Calvin Miller, y el fundador del grupo Jova Graneros Unidos, Joel Valenzuela.

Análisis comparativo sobre el avance de siembras y cosechas con cifras al 30 de noviembre de 2014


Ciclo: primavera-verano 2014 (avance de cosechas)

De un programa de siembras para este ciclo de 808 mil 630 hectáreas, se sembró una superficie de 801 mil 514 hectáreas (99.1% de lo programado) de las cuales 283 mil 794 hectáreas son de riego y 517 mil 720 hectáreas de temporal.

A la fecha se reporta cosechada una superficie total del ciclo de 415 mil 678 hectáreas, con una producción de 2 millones 658 mil 33 toneladas y un valor de la producción de poco más de 6 mil 145 millones de pesos.

En este ciclo destacan las cosechas de Maíz grano con 150 mil 486 hectáreas y una producción de 601 mil 582 toneladas; Sorgo grano con 134 mil 680 hectáreas cosechadas y un producción de 1 millón 39 mil 379 toneladas; Frijol con 65 mil 598 hectáreas cosechadas con una producción de 44 mil 35 toneladas y Brócoli con 9 mil 30 hectáreas cosechadas con una producción de 134 mil 175 toneladas.

Cultivos: perennes  2014 (avance de siembras y cosechas)

De una superficie establecida de 70 mil 108 hectáreas en la que destacan los cultivos de Alfalfa con 45 mil 558 has., Agave con 15 mil 660 has., Espárrago con 3 mil 64 has., Pastos y praderas con 2 mil 65 has. y Fresa con 851 has., que en conjunto representan el 95.8% de lo establecido.

A la fecha, se reporta cosechada una superficie de 55 mil 605 ha. (79.3% de lo establecido) con una producción de 3 millones 790 mil 141 toneladas, de las cuales el 95% corresponden a forrajes.
El valor de la producción de estos cultivos perennes es de poco más de 3 mil 140 millones de pesos.

Ciclo: otoño-invierno 2014/2015 (inicio de siembras)


De un programa de siembras de 184 mil 034 hectáreas, a la fecha se reporta sembrada una superficie de 6 mil 90 hectáreas (0.3% de lo programado) las cuales son de riego. En este ciclo empiezan a destacar las siembras de hortalizas como Brócoli, Cebolla, Lechuga, Ajo y Zanahoria. 

jueves, 11 de diciembre de 2014

El campo, factor para el desarrollo integral del país, coinciden en aniversario de FIRA

·         Con motivo del festejo de los 60 años de Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA), el gobernador del Banco de México, el titular de la SAGARPA,  el comisionado para Michoacán y el gobernador de la entidad subrayaron el papel del sector primario en la economía y el tejido social de las comunidades.
  
Los proyectos productivos en el campo y el fomento de capacidades de los productores para mejorar sus condiciones y las de sus familias resultan indispensables para el desarrollo integral de las comunidades y del país en su conjunto, se reconoció durante la conmemoración del 60 aniversario de los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA).

Ante el secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez, y el gobernador del Banco de México, Agustín Carstens Carstens, el comisionado para la Seguridad y el Desarrollo Integral de Michoacán, Alfredo Castillo Cervantes, refirió que el impulso a la producción primaria, de la mano con los productores, es factor para avanzar en la economía y ofrecer oportunidades de empleo.

Destacó el papel actual del responsable del ámbito productivo primario de la economía nacional, por su visión en todo el tema para el apoyo desde los clústers, los créditos, el financiamiento y el permitir que los productores tengan la oportunidad de capacitarse y tener ingresos y oportunidades, lo que impacta en el desarrollo de las comunidades.

El trabajo conjunto SAGARPA-FIRA, reconoció, es medular para que las personas que se dedican a las actividades del campo tengan más oportunidades, impulsar la productividad y cumplir con compromisos del Presidente Enrique Peña Nieto.

En su intervención, el gobernador del Banco de México resaltó que con la directriz de la SAGARPA, y con la participación de  las bancas de desarrollo y comercial se buscan sinergias para multiplicar la producción agropecuaria y que haya una mayor aportación al Producto Interno Bruto del país; para ello, comentó, se requiere tener mejores esquemas de almacenamiento y mejorar los sistemas de información y la comercialización.

Expuso que FIRA está cercana a los problemas reales de los productores del campo para mejorar sus condiciones de vida, impulsando proyectos productivos y rentables, además de apoyarlos con capacitación técnica, innovación tecnológica e investigación.

Informó que al término del presente año se estarán dispersando en Michoacán, en financiamiento, ocho mil 700 millones de pesos, en beneficio de 65 mil productores, y que se mejorarán las condiciones de 135 mil hectáreas de diversos productos.

Por su parte, el titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, enfatizó la importancia de contar con los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura para consolidar proyectos generadores de divisas y de empleo en el campo, los cuales promueven mejores condiciones y arraigo entre los productores.

En Michoacán, puntualizó, el trabajo de FIRA  y la SAGARPA ha permitido consolidar el crecimiento productivo, la inversión y la exportación de productos como aguacate, berries y limón, además del acopio de ganado bovino en donde la entidad, dijo, ocupa el primer lugar.

“Quiero decirles que en este año FIRA ha dispersado en toda la República más de 150 mil millones de pesos en proyectos que se convierten en generadores de beneficios para el campo, lo que nos ayuda a consolidar nuestro sector”, apuntó

El gobernador de Michoacán, Salvador Jara Guerrero,  afirmó que FIRA es uno de los aliados más importantes para el desarrollo productivo de México y de Michoacán.

Reconoció el interés que tiene esa institución para brindar mayores alternativas de apoyo a la entidad, a partir de lo cual el gobierno de Michoacán, adelantó, establecerá acciones conjuntas con la Federación para implementar un Plan Estratégico de Desarrollo de Productores en la zona de Apatzingán.

El director general de FIRA, Rafael Gamboa Gonzalez, indicó que la institución desarrolla estrategias innovadoras para ser agente de cambio en el campo mexicano y lograr así mayor inclusión financiera, productividad y estabilidad.

Abundó que del 2013 a 2018 se estima duplicar la cartera de crédito de FIRA, al pasar de 86 mil 227  millones de pesos a 162 mil millones en todo el país.

Participaron en este evento, por parte de la SAGARPA, el subsecretario de Alimentación y Competitividad, Ricardo Aguilar Castillo; el coordinador general de Ganadería, Francisco Gurría Treviño, y el delegado en el estado, Luis Pedro Benítez Vélez.


También estuvieron el subsecretario de Hacienda y Crédito Público, Fernando Cortes Rodríguez; los presidentes de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Silvano Aureoles Conejo; del Consejo Nacional Agropecuario, Benjamín Grayeb Ruiz, y de la Confederación Nacional Campesina, Manuel Cota Jiménez, así como el director general de la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero, Juan Carlos Cortes García, y  el senador Gerardo Sánchez. 

Firman las secretarías de Agricultura de México y del Estado de California Memorando de Entendimiento

·         El documento se centra en dos ejes fundamentales: la cooperación en temas de sanidad y producción de alimentos orgánicos: Subsecretario de Agricultura, Jesús Aguilar Padilla.
·         La secretaria de Agricultura del Estado de California, Karen Ross, dijo que el trabajo conjunto propicia la producción de alimentos sanos y favorece el intercambio comercial seguro.

Con el objetivo de fortalecer la cooperación en temas de producción e intercambio comercial de alimentos, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y el Departamento de Agricultura y Alimentación del Estado de California de los Estados Unidos de América (CDFA) firmaron un Memorando de Entendimiento.

El subsecretario de Agricultura, Jesús Aguilar Padilla, en representación del titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, explicó que este documento se centra en dos ejes fundamentales: la sanidad y la producción de alimentos orgánicos.

En el primer caso, expuso que la sanidad es la base de la cadena de producción porque los consumidores son cada vez más exigentes de llevar a su mesa alimentos sanos e inocuos.

El segundo eje, referente a alimentos orgánicos, la SAGARPA ha instrumentado procesos orientados a fortalecer la producción y la certificación de este tipo de productos de alto valor en el mercado internacional.

Indicó que el secretario Martínez y Martínez ha convocado a la cadena productiva mexicana a sumarse al propósito del Gobierno Federal de dar un nuevo rostro al campo, para que sea más competitivo, rentable, exportador y sustentable.
Por ello, agregó, el quehacer de la SAGARPA está enfocado en el México justo y en el México próspero enmarcados en el Plan Nacional de Desarrollo del Presidente Enrique Peña Nieto.

La firma del Memorando es un paso más de la relación ganar – ganar que durante años han construido el Gobierno de México y el Estado de California, concluyó el funcionario federal.

Por su parte, la titular de CDFA, Karen Ross, comentó que el documento suscrito tiene la finalidad de atender oportunamente los temas que se presentan en la relación entre México y California, pero sobre todo ofrecer a los agricultores la oportunidad de ser más exitosos.

Señalo que en Estados Unidos existe un profundo conocimiento del esfuerzo que ha realizado México en materia de producción, sanidad e inocuidad agroalimentaria y comentó que el trabajo conjunto propicia que el mundo sea más sano, porque “producimos alimentos sanos y favorecemos el intercambio comercial seguro”.

La abogada general de la SAGARPA, Mireille Roccatti Velázquez, expresó que este es un convenio de buena voluntad y ayuda mutua para abordar diversos temas, entre los que destaca el intercambio comercial seguro en resguardo de la salud pública y de la inocuidad de los alimentos.

La suscripción de este documento implica, abundó, que existe un compromiso ético que permite a las partes estar en actitud de promover la cooperación e intercambio de información técnica en el desarrollo de los métodos y sistemas agropecuarios de ambos territorios.

El ministro agropecuario de la Embajada de EUA en México, Dan Berman, destacó que el Memorando es ejemplo de lo que los Estados Unidos y México podrían cristalizar para ingresar juntos al mercado asiático, a través del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TTP).

En su oportunidad, el subsecretario de Desarrollo Rural de la SAGARPA, Juan Manuel Verdugo Rosas, enfatizó que los resultados del Memorando se reflejarán en el intercambio de información para proporcionar una mejor atención a la producción agrícola y el acceso de la comunidad a alimentos sanos, asequibles y nutritivos.

El director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), Enrique Sánchez Cruz, informó que se dará seguimiento a los temas de inspección agrícola y exportaciones transfronterizas, así como al intercambio de información sobre normas para incrementar la cooperación internacional en materia de productos orgánicos.

El coordinador general de Asuntos Internacionales de la SAGARPA, Raúl Urteaga Trani, precisó que en el marco del Memorando se promoverá la organización de un simposio internacional entre México, Canadá y el Estado de California, centrado en el tema de la adaptación al cambio climático y dirigido a agricultores  y ganaderos.


Indicó que esta es la tercera visita de la secretaria Karen Ross a México desde el 2012, y que en octubre pasado el secretario Enrique Martínez y Martínez se reunió con ella en Anaheim, California, para discutir las oportunidades para incrementar el comercio agroalimentario en las dos vías, e intercambiar puntos de vista sobre la logística de transporte de perecederos a través de la frontera entre California y México.

miércoles, 10 de diciembre de 2014

Trabajo, eficiencia y resultados, reflejo de la política del Presidente de la República para el campo: EMM

·         Al clausurar la Reunión Nacional de Delegados de la SAGARPA “Evaluación 2014 y Compromisos 2015”, el secretario Enrique Martínez y Martínez destacó que la Sinergia para la Transformación del Campo se encuentra en marcha y está fortalecida con las reformas estructurales promovidas por el Presidente Enrique Peña Nieto.
·         Hace dos años se aspiraba a que el sector no fuera un lastre de la economía; hoy, en el tercer trimestre del año, el PIB primario alcanzó un crecimiento de 7.3 por ciento, en tanto que del acumulado enero a septiembre es de alrededor del cuatro por ciento, subrayó.
·         La Coordinación General de Delegaciones adelantó que en enero del próximo año estarán suscritos los Convenios de Coordinación con los Gobiernos de los Estados 2015.
·         La Dirección General de Atención al Cambio Climático en el Sector Agropecuario presentó los cambios fundamentales que registrará el CADENA para mejorar el aseguramiento agrícola y pecuario de los pequeños productores, entre los que están que por primera vez todos los ganaderos del país van a tener cobertura universal contra muerte de animales y daño a infraestructura productiva.
  
La política para el campo del Gobierno Federal está dando resultados y es reconocida por los actores del ámbito agroalimentario del país, ya que el sector primario se encuentra en paz, en pleno trabajo y producción de los alimentos que los mexicanos necesitan, afirmó el secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez.

Expresó que con acciones y resultados contundentes, aplicados día a día, se avanza en la meta de transformar el campo hacia la productividad, rentabilidad, sustentabilidad y competitividad de sus sectores agrícola, pecuario y pesquero.

Al clausurar la Reunión Nacional de Delegados de la SAGARPA “Evaluación 2014 y Compromisos 2015”, Martínez y Martínez destacó que la Sinergia para la Transformación del Campo se encuentra en marcha y está fortalecida con las reformas estructurales promovidas por el Presidente Enrique Peña Nieto.

Pertenecemos a un Gobierno que está transformando y haciendo historia, afectando intereses de mucho tiempo, y es por ello que debemos estar más unidos que nunca para dar resultados a los productores y al Presidente de la República, subrayó.

En el encuentro de trabajo de dos días con los 33 representantes de la SAGARPA en el país, detalló que entre los logros en materia de productividad alcanzados en el primer tercio de la presente Administración Federal se encuentran programas como PROAGRO Productivo, que dinamizan el crecimiento del sector.

Con estas acciones damos pasos hacia adelante y evitamos caer en esquemas inoperantes, porque se trabaja sobre proyectos viables, reales y sin demagogia, precisó el secretario Enrique Martínez y Martínez.

El titular de la SAGARPA recordó que hace dos años se aspiraba a que el sector no fuera un lastre de la economía, pero actualmente es uno de sus principales motores; en el tercer trimestre del presente año el Producto Interno Bruto (PIB) del ámbito primario alcanzó un crecimiento de 7.3 por ciento, en tanto que el acumulado de enero a septiembre es de alrededor del cuatro por ciento.

“Con estos resultados el sector productor de alimentos del país se posiciona como una turbina que contribuye a empujar a la economía nacional”, recalcó el funcionario del Gobierno Federal.

Ante los delegados de la SAGARPA en las 32 entidad federativas y en la Región Lagunera, el secretario Enrique Martínez y Martínez exhortó a los funcionarios a mantener una cercanía constante con los productores y realizar intensas giras de trabajo que abarquen la supervisión de proyectos y parcelas, visitas a campos experimentales y una atención cercana para desahogar en el surco los pendientes.

La mejor forma de hacer política en el campo es con trabajo, eficiencia y resultados, eso es ser políticos profesionales; resultados y lealtad, son el camino de la política que dignifica al hombre, apuntó.

Finalmente, llamó a los funcionarios de la Secretaría a mantener su trabajo como un equipo unido con los productores y evitar actos de deshonestidad y corrupción.

Todos, manifestó, estamos llamados a cumplir la ley y las disposiciones vigentes con el fin de garantizar justicia y equidad para los productores.

Se agilizará la operación de la SAGARPA con mejores esquemas productivos

Durante la reunión de trabajo, el coordinador general de Delegaciones, Víctor Hugo Celaya Celaya, estimó que, a más tardar, en enero del próximo año estarán suscritos los Convenios de Coordinación con los Gobiernos de los Estados 2015, toda vez que los documentos de la SAGARPA ya están concluidos y listos para ser enviados a los gobiernos de las entidades federativas para su validación.

Con estas acciones cumplimos las instrucciones del secretario Martínez y Martínez de aplicar ajustes permanentes en las acciones y políticas públicas del sector agroalimentario para lograr un campo mexicano más competitivo, productivo y eficiente, apuntó Celaya Celaya.

El director general de Atención al Cambio Climático en el Sector Agropecuario, Víctor Celaya del Toro, presentó los cambios fundamentales que registrará el Componente de Atención a Desastres Naturales (CADENA) para mejorar el aseguramiento agrícola y pecuario de los pequeños productores.

Detalló cuatro nuevos esquemas: en el primero refirió que se proyecta migrar a pequeños productores (de menos de 20 hectáreas) que reciben apoyo del CADENA tradicional de dos mil 500 pesos a créditos de ocho mil, 10 mil y 12 mil pesos que ofrece Financiera Rural.

En el segundo, señaló apoyos de 35 puntos porcentuales para productores de los valles del Carrizo y del Fuerte de Mayo que dejen de sembrar maíz y frijol para migrar a cultivos que no sean hortalizas o frutales. Este esquema es importante por la reincidencia de heladas en la zona, comentó.

Por otra parte, sostuvo que por primera vez todos los ganaderos del país van a tener cobertura universal contra muerte de animales y daño a infraestructura productiva. Se busca proteger a más de 39 millones de cabezas de ganado.


Finalmente, dijo que en todos los estados que participan en el CADENA tradicional serán aseguradas 11 ó 12 millones de hectáreas y 16 millones de cabezas.