DELEGACIÓN GUANAJUATO

La Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), es una dependencia del Poder Ejecutivo Federal, que tiene entre sus objetivos propiciar el ejercicio de una política de apoyo que permita producir mejor, aprovechar mejor las ventajas comparativas de nuestro sector agropecuario, integrar las actividades del medio rural a las cadenas productivas del resto de la economía, estimular la colaboración de las organizaciones de productores con programas y proyectos propios.

domingo, 21 de diciembre de 2014

Prevé SAGARPA cerrar 2014 con una producción de 213.9 millones de toneladas de productos agropecuarios y pesqueros

·         De acuerdo con estadísticas del SIAP, para 2014 se estima que el volumen de la producción agrícola aumente 1.8 millones de toneladas, y 300 mil más en el subsector pecuario.
·         Sobresalen, por volumen, sorgo, maíz y trigo, además de maíz forrajero. En hortalizas, chile verde, cebolla, nopalitos, tomate verde y papa.
·         Con base en estadísticas del INEGI, las exportaciones agroalimentarias aumentaron al alcanzar al mes de octubre  21 mil 414 millones de dólares, mil 302 millones de dólares más que en el mismo periodo de 2013. 

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) prevé que el sector agropecuario y pesquero cerrará 2014 con una producción de 213.9 millones de toneladas, lo que refrenda la tendencia de crecimiento en el sector primario.

De acuerdo con estadísticas del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), para 2014 se estima que el volumen de la producción agrícola aumente 1.8 millones de toneladas, y 300 mil en el subsector pecuario.

Esto reafirma el comportamiento del ámbito primario, luego de que 2013 fuera un año récord en la producción agropecuaria y pesquera, la cual alcanzó 211.8 millones de toneladas.

En el subsector agrícola se espera obtener un volumen de 192.5 millones de toneladas (uno por ciento más, contra el año pasado), con incrementos en la mayoría de los grupos de cultivos, particularmente, en granos,  oleaginosas y  hortalizas.

Destacan, por volumen, sorgo, maíz y trigo, además de maíz forrajero. En hortalizas sobresalen chile verde, cebolla, nopalitos, tomate verde y papa.

En el caso del maíz grano, la expectativa es un crecimiento de 2.7 por ciento en relación al año anterior, con un volumen de 23.3 millones de toneladas; sorgo, 35.5 por ciento más, con 8.5 millones de toneladas; trigo grano, 9.7 por ciento más, con 3.7 millones de toneladas, y para el caso del frijol, una producción de 1.2 millones de toneladas, similar a 2013.

El subsector pecuario tiene un panorama de crecimiento de 1.6 por ciento (19.6 millones de toneladas). El pronóstico de producción de carne de ave para 2014 es de 2.6 por ciento más, con 2.8 millones de toneladas; huevo, dos por ciento más, con 2.5 millones de toneladas; carne de bovino 1.2 por ciento más, con 1.8 millones de toneladas, y  leche de bovino, 1.3 por ciento más, con 10.7 mil millones de litros.

Particularmente en la leche de bovino, el SIAP detalló que estos incrementos son originados por los esquemas de repoblamiento del hato ganadero en algunas de las principales cuencas productoras del país.

En el subsector pesquero se estima una producción de 1.67 millones de toneladas. Los principales productos son camarón, con un volumen de 126 mil toneladas; atún, 131.8 mil, y sardina 702.9 mil toneladas.

Crecen exportaciones agroalimentarias, disminuye déficit de balanza comercial

Con base en datos revisados por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), las exportaciones agroalimentarias (incluye a los sectores agropecuario, pesquero y agroindustrial) aumentaron 6.5 por ciento en el periodo enero – octubre de 2014, en comparación con el mismo lapso del año previo.

Esto representa un valor de 21 mil 414 millones de dólares, es decir, mil 302 millones de dólares más de lo exportado en 2013.

En bienes agropecuarios (agricultura, pesca y ganadería), las exportaciones alcanzaron los 10 mil 042 millones de dólares, un crecimiento de 912 millones de dólares, que equivalen a un avance del 10 por ciento, en comparación con 2013.

En lo que corresponde al sector agroindustrial, el aumento a tasa anual fue de cuatro por ciento, al pasar de 10 mil 982 millones de dólares a 11 mil 371 millones de dólares.

En su reporte, el INEGI detalla que las preparaciones de carne y animales acuáticos aumentaron en su valor 12 por ciento entre enero – octubre 2014, en relación al lapso homólogo del año anterior; las preparaciones de hortalizas, frutos y plantas, cinco por ciento, y bebidas y vinagre, 12 por ciento. 

Respecto a la balanza comercial de bienes agroalimentarios de México con el mundo, ésta presenta, en el periodo enero – octubre, una disminución del 16 por ciento en su déficit, que equivale a 433 millones de dólares, para ubicarse en dos mil 211 millones de dólares (el año pasado, en el lapso que se refiere, esta cifra fue de dos mil 644 millones de dólares, de acuerdo con cifras revisadas del INEGI).


Cabe señalar que los productores mexicanos exportan a diferentes destinos, como: Arabia Saudita, Argentina, Bangladesh, Benín, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, China, Colombia, Congo, Corea del Sur, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Egipto, El Salvador, Emiratos Árabes Unidos, Estados Unidos, Filipinas, Gabón, Ghana, Guatemala, Guinea Bissau, Guinea Ecuatorial, Guyana, Honduras, Hong Kong, India, Jamaica, Japón, Kenia, Líbano, Liberia, Macedonia, Malasia, Nicaragua, Nigeria, Panamá, Perú, Qatar, República Dominicana, Unión Aduanera (Rusia, Bielorrusia y Kazajistán), Senegal, Sierra Leona, Singapur, Sudáfrica, Tailandia, Taiwán, Tanzania, Togo, Trinidad y Tobago, Túnez, Turquía, Uruguay y Vietnam, entre otros.

Buscan México, EUA y Canadá acuerdo sobre uso y control de plaguicidas agrícolas


·         El objetivo del Grupo de Trabajo Técnico sobre Plaguicidas de Uso Agrícola es facilitar el comercio de plaguicidas, compartir información a fin de reducir o eliminar barreras no arancelarias e implementar acciones en los tres países para la reducción de riesgos.
·         Expertos presentaron el reporte de logros dentro de la estrategia 2008-2013 y los representantes de los tres países expusieron sus avances en el proceso de revisión conjunta de plaguicidas de uso agrícola y proyectos sobre cultivos menores.

México refrendó su compromiso de colaborar en el proceso de revisión conjunta con Estados Unidos y Canadá en el funcionamiento de un grupo de trabajo sobre usos menores y armonización de Límites Máximos de Residuos, durante su participación en la Reunión Anual del Grupo de Trabajo Técnico de Plaguicidas de Uso Agrícola (TWG, por sus siglas en inglés).

Los expertos presentaron el reporte de logros del TWG dentro de la estrategia 2008-2013 y expusieron sus avances en el proceso de Revisión Conjunta de Plaguicidas de Uso Agrícola (JR por sus siglas en inglés), así como proyectos sobre cultivos menores.

México reportó sus actualizaciones regulatorias como el “Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones del Reglamento en Materia de Registros, Autorizaciones de Importación y Exportación y Certificados de Exportación de Plaguicidas, Nutrientes Vegetales y Sustancias y Materiales Tóxicos o Peligrosos”.

La delegación mexicana destacó la elaboración del anteproyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-000-SAG-FITO/SSA1-2013, que se refiere a los lineamientos técnicos y los procedimientos de autorización y revisión de límites máximos de residuos de agroquímicos en la producción de alimentos.

De igual manera, manifestó el propósito de participar en un proyecto de protección de insectos benéficos y polinizadores junto con Estados Unidos y Canadá, con la intención de establecer un programa formal dentro del Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN).

Cabe recordar, que el objetivo del TWG es la cooperación para facilitar el comercio de plaguicidas; construir y fortalecer capacidades regulatorias y técnicas, así como compartir información, a fin de reducir o eliminar barreras no arancelarias y, sobre todo, implementar acciones en los tres países para la reducción de riesgos a la salud humana y al medio ambiente.

En el encuentro, celebrado en Guadalajara, Jalisco, participaron por México la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA); la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), de la Secretaría de Salud, y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), que son las autoridades mexicanas competentes en materia de registro de plaguicidas agrícolas

En representación de Canadá, acudieron funcionarios de la Agencia Reguladora del Manejo de Plagas (PMRA) y por los Estados Unidos de América estuvieron servidores públicos de la Agencia de Protección Ambiental (EPA).

Este año se contó con la participación de Argentina, Brasil, Chile y Perú, quienes externaron el interés de ampliar la colaboración hacia el sur del continente. Los representantes de esos países latinoamericanos invitados presentaron avances sobre el manejo de estos productos en el sector agrícola.


Participaron también representes de la industria de agroquímicos de México, Estados Unidos y Canadá, así como productores y exportadores de productos agrícolas frescos de nuestro país.

Recomienda SAGARPA a viajeros informarse sobre restricciones en el ingreso de productos agroalimentarios a México

·         Con motivo del periodo vacacional de invierno, se reforzó el programa de inspección que se lleva a cabo en todos los puntos de ingreso al país, con la finalidad de proteger los alimentos que se producen en México.
·         El SENASICA informa que quienes viajan con mascotas (perros y gatos) deben cumplir con los requisitos que pueden consultar en la dirección electrónica: http://www.senasica.gob.mx/?id=623    

Con el objetivo de evitar contratiempos durante su ingreso a México en estas vacaciones de invierno, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) invita a las personas a informarse sobre los productos de origen animal, vegetal, acuícola o pesquero que pueden o no entrar al territorio nacional.

La SAGARPA, a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), reforzó labores de inspección en puertos, aeropuertos y fronteras, con la finalidad de evitar que ingresen al territorio nacional mercancías que pudieran ser portadoras de plagas o enfermedades que no existen en el país.

El SENASICA informa que productos derivados de plantas o animales sin certificaciones de organismos sanitarios o empaques adecuados, pueden poner en riesgo la producción agrícola, pecuaria, acuícola y pesquera del país, por lo consiguiente, los alimentos que llegan a la mesa de todos los mexicanos.

Por lo tanto, es indispensable la colaboración de la sociedad, quien deberá informarse previamente a su viaje y declarar en los puntos de ingreso al país los productos que trae consigo, para llevar a cabo con éxito las labores de inspección.

La SAGARPA exhorta a los turistas nacionales y extranjeros a visitar la página electrónica del SENASICA en la liga http://www.senasica.gob.mx/?id=602 en donde encontrarán información en torno a los productos que puede entrar libremente al país, los que tienen restricciones y los que están definitivamente prohibidos para su ingreso.

Si los usuarios desean consultar una lista detallada de los productos y subproductos considerados para su importación turística, pueden visitar la siguiente liga: http://www.senasica.gob.mx/?id=622

El organismo desconcentrado de la SAGARPA participa en el Programa Paisano, con el propósito de apoyar a los mexicanos que llegan de Estados Unidos y Canadá en la temporada decembrina.

A través de este programa, que lleva a cabo la Secretaría de Gobernación, el SENASICA difunde los productos con ingreso autorizado al país, para lo cual se pueden consultar las páginas 14, 15 y 16 de la guía paisano, el sitio de Internet: http://www.paisano.gob.mx/index.php/programa-paisano/124-guia-paisano o bien, dirigirse al personal del SENASICA en puertos, aeropuertos y cruces fronterizos.

Para las personas que viajan con mascotas (perros y gatos), el SENASICA los invita a informarse sobre los requisitos que deben cumplir -dependiendo del país de origen-, a fin de tener un ingreso al país sin contratiempos; entre los requerimientos destacan un Certificado de Salud, vacuna antirrábica vigente y constancia de desparasitación, entre otros. Para mayor información sobre este tema consultar la dirección electrónica: http://www.senasica.gob.mx/?id=623

Productos prohibidos, regulados y permitidos

Los productos PROHIBIDOS son aquellos que por ningún motivo pueden ingresar a nuestro país por el alto riesgo fitozoosanitario que representan.

Destacan entre ellos: alimentos de elaboración casera; alimentos o premios para mascotas con contenido de origen rumiante; harinas de origen animal; quesos frescos; carne fresca, enlatada o congelada; crustáceos crudos o secos en cualquier presentación; tierra, paja, heno o palma.

Los productos REGULADOS son los que tienen que cumplir con los requisitos establecidos en los Módulos de Consulta de Requisitos Zoosanitarios, Fitosanitarios y de Sanidad Acuícola para la Importación, para ingresar a nuestro país (disponibles en la página del SENASICA), tales como: cárnicos que provengan de plantas autorizadas por la SAGARPA; animales vivos, material vegetal propagativo (semillas, bulbos, esquejes, etc.), granos y cereales secos (frijol, arroz, maíz, etc.), flores cortadas y plantas, frutas y verduras frescas, y vacunas o biológicos de alguna enfermedad que no existe en México, trofeos de caza y pieles no terminadas, sin curtir, entre otros.

Productos PERMITIDOS son aquellos que puede ingresar el pasajero para uso personal si el Oficial de Sanidad, Agropecuaria, Acuícola y Pesquera no detecta riesgo sanitario alguno, como: tabaco para fumar, café tostado, especias envasadas o empaquetadas, hierbas secas medicinales, frutas y legumbres en conserva o cocidas, y frutas secas.

Para esta temporada vacacional, y hasta el 15 de enero del próximo año, el SENASICA permite el ingreso, de manera turística, de productos cárnicos de ave, de porcino y bovino, provenientes de Estados Unidos y Canadá.

Entre ellos se encuentran pollo o pavos enteros, frescos, refrigerados, congelados, cocidos o precocidos, ahumados, rostizados o pasterurizados, en número no mayor de tres piezas por familia; pierna y/o muslo de pollo o pavo en volumen máximo de 10 kilogramos por familia; pierna de cerdo o lomo, carne de bovino deshuesada, fresca, refrigerada o congelada, cocida, precocida o madurada, en volumen máximo de 10 kilogramos por familia.

Es importante destacar que todos los productos deben estar correctamente empaquetados, sellados, etiquetados o envasados y presentar el sello o siglas de la autoridad sanitaria correspondiente.

Para otros productos no enlistados en este comunicado, los usuarios pueden consultar: http://www.senasica.gob.mx/?id=622 y http://www.senasica.gob.mx/?id=3694


Cabe mencionar que el estatus fitozoosanitario de los países se modifica constantemente, derivado de lo cual las disposiciones antes mencionadas pueden cambiar de un momento a otro, por lo que se sugiere a los turistas que cada vez que vayan a efectuar un viaje consulten la página del SENASICA: www.senasica.gob.mx en donde encontrarán el banner que los lleva directamente a la información de su interés.

viernes, 19 de diciembre de 2014

Permanentes las acciones de mejoras operativas y administrativas en la SAGARPA: EMM

·         Preside el titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, sesión de trabajo del Comité de Control y Desempeño Institucional (COCODI), con la participación de delegados comisarios de la SFP, representantes de la SHCP y el equipo directivo de la Secretaría.
  
La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) desarrolló este año siete acciones de mejora en la instrumentación de Reglas de Operación, el Sistema Único de Registro de Información (SURI), el de Actualización de Procesos (GPR) y en la simplificación de procedimientos administrativos, a efecto de optimizar los servicios de atención a los productores del sector agroalimentario nacional.

Lo anterior quedó establecido en la sesión de trabajo del Comité de Control y Desempeño Institucional (COCODI), encabezado por el secretario Enrique Martínez y Martínez, y con la participación de delegados comisarios de la Secretaría de la Función Pública (SFP), representantes de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y el equipo directivo de la SAGARPA.

En la reunión, que tuvo lugar en las oficinas centrales de la dependencia, el titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, afirmó que con un trabajo integral y en coordinación interinstitucional se logran avances significativos, con los cambios  de fondo para lograr una atención más expedita y oportuna de los productores del sector agroalimentario.

Destacó que la mejora en las Reglas de Operación y en el proceso de inscripción en el SURI es de vital importancia, toda vez que este sistema es el alma de los programas, lo que significa logros en la búsqueda de destrabar, paulatinamente, los obstáculos burocráticos en la dependencia.

Aseguró que lo importante son los resultados cualitativos para el buen desempeño de la Secretaría, lo cual se ve en los números comparativos con otras dependencias, y es un reflejo del esfuerzo disciplinado y coordinado de todos, para lograr que el sector primario aporte al desarrollo del país.

Enrique Martínez y Martínez exhorto a realizar una reflexión interna, de autocrítica, sobre dónde se ha sido asertivo y dónde no, con la finalidad de enmendar acciones y objetivos en un proceso de mejora permanente.    
     
“Ver con optimismo el porvenir de México, respaldando a un Presidente valeroso, un estadista, que con la fuerza de la razón, de las acciones del Gobierno de la República, nos hará llegar a buen puerto, unidos y con convicción de ser parte de un equipo, de un gobierno que está haciendo historia en beneficio de todos los mexicanos”, subrayó.

En seguimiento a estas mejoras, el titular del Órgano Interno de Control de la SAGARPA, Francisco Cárdenas Elizondo, explicó que entre las acciones que se instrumentaron, resalta el tema de Reglas de Operación, mismas que reflejan un avance significativo.

Agregó que se realizaron mejoras en la Dirección General de Tecnologías de la Información y Comunicaciones de la SAGARPA, en  los  sistemas SURI y GPR, con un avance del 97 por ciento –resultado que se anticipó al calendario programado al mes de abril de 2015-. las otras corresponden a la actualización de manuales de organización que concluyeron con el 100 por ciento, y se pasó a la etapa de actualización de manuales de procedimientos, que ya registran un avance del 50 por ciento, detalló.

En el encuentro se informó también sobre el manejo presupuestal en el 2014, en tiempo y forma, de acuerdo al nuevo esquema de atención oportuna a los productores; el seguimiento al desempeño institucional, y al de quejas y denuncias, con resultados positivos en comparación con años anteriores.

Además, se destacaron los resultados de la Encuesta de Clima y Cultura Organizacional, que ubica a la SAGARPA en el tercer lugar, luego de las secretarías de la Defensa Nacional y de Marina, con lo que se avanza en la tarea de alcanzar “Un gobierno cercano y moderno”.

En el evento participaron también los subsecretarios de Agricultura, Jesús Aguilar Padilla; de Alimentación y Competitividad, Ricardo Aguilar Castillo, y de Desarrollo Rural, Juan Manuel Verdugo Rosas; la abogada general, Mireille Roccatti Velázquez; el oficial mayor, Marcos Bucio Mújica, y los coordinadores generales de Ganadería, Francisco Gurría Treviño, de Delegaciones, Víctor Hugo Celaya Celaya, y de Enlace Sectorial, Héctor René García Quiñones, entre otros.


También estuvieron el coordinador de Asesores de Oficialía Mayor y Enlace de COCODI, Javier Dueñas García, y el delegado y comisario público de la Secretaría de la Función Pública (SFP), Armando De Luna Ávila. 

jueves, 18 de diciembre de 2014

Trabajo conjunto, clave para el control de enfermedades: SAGARPA

·         La instrucción del titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Enrique Martínez y Martínez, es conjuntar los esfuerzos necesarios para lograr que México se declare como libre de la Influenza Aviar (IA) AH7N3 a la brevedad posible.
·         El brote de IA AH7N3 de junio de 2012 creó una nueva cultura entre los avicultores mexicanos, ya que están en marcha diversas acciones encaminadas a la prevención de este tipo de brotes y a mantener altos niveles de bioseguridad en las granjas.
 El trabajo en equipo entre productores, autoridades sanitarias y la industria, movilización segura, vigilancia epidemiológica y reporte oportuno, ha sido la clave para controlar y trabajar en la erradicación de los brotes  de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad AH7N3 (IAAP AH7N3) que se presentaron en 2012 y 2013 en el país.
Así lo señaló el director general de Salud Animal del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), Joaquín Braulio Delgadillo Álvarez, quien indicó que la instrucción del titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Enrique Martínez y Martínez, es conjuntar los esfuerzos necesarios para lograr que México se declare libre de la IAAP AH7N3 a la brevedad posible.
Resaltó que en marzo de 2014 se puso en marcha el Programa Temporal de Control y Erradicación del Virus de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad AH7N3, que llevan a cabo autoridades sanitarias, junto con los productores avícolas del país, pues existe la clara conciencia de que este es un problema de todos, por lo cual la solución es el trabajo conjunto.
La meta de este programa, que será evaluado en marzo de 2015, es que en septiembre del próximo año México esté listo para solicitar ante la Organización Mundial de la Salud Animal (OIE, por sus siglas en francés), que sea declarado como país libre de la IAAP AH7N3.
Delgadillo Álvarez consideró que el brote de Influenza en los Altos de Jalisco en 2012, creó una nueva cultura entre los avicultores, y se han puesto en marcha diversas acciones encaminadas a la prevención de este tipo de brotes y a mantener altos niveles de bioseguridad en las granjas.
Por ejemplo, dijo, para evitar la movilización de pollinaza y gallinaza, los avicultores mexicanos están invirtiendo en mecanismos para la industrialización de los desechos de las aves y transformarlos en compostas y alimento seguro para ganado.
De igual manera, se fortalece la infraestructura Tipo Inspección Federal (TIF) para que las gallinas ponedoras que han terminado su vida productiva no sean trasladadas de una región a otra, si no que se sacrifiquen en la misma zona, en establecimientos dedicados a la elaboración de pastas de gallina para la manufactura de alimentos procesados.
Para reforzar esta tarea, en días pasados se llevó a cabo, en la ciudad de Querétaro, el “Simposio Influenza Aviar”, al que acudieron renombrados expertos de instituciones y organismos nacionales e internacionales.
Participó por la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Francisco A. Alonso Pesado, quien ofreció la ponencia Avicultura Mexicana, entorno externo (Comercio internacional y perspectivas) y el catedrático e investigador del Instituto de Fisiología Animal de la Universidad de Ludwig-Maximiliams de Munich, Alemania, Bernd Kaspers, quien habló sobre una Respuesta Inmune al virus de la Influenza Aviar.
El director del Laboratorio de Alta Contención Biológica para la Investigación en Salud Avícola del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de América, David Swayne, planteó el Desarrollo de un Programa de Control y Erradicación Efectivo contra Influenza Aviar de Alta Patogenicidad y Compromisos entre Productores y Autoridades.
Del ministerio de Agricultura en British Columbia, Victoria Bowes, compartió la Experiencia en control de IA de Alta Patogenicidad AH7N3 en Canadá; en tanto que el jefe del Laboratorio Nacional de Referencia del Reino Unido, Richard Irvine habló sobre la Variabilidad de los Microorganismos y Consecuencias Epidemiológicas.

Por parte de Merial, organizador del evento, participaron el médico veterinario francés, Stephane Lamiere, quien expuso avances en el control de IA, mediante vacunación, mientras que el director de Servicios Técnico, Rafael Fernández Torres, se refirió a la Prevalencia de infecciones respiratoria en América Latina y el director de Merial México, Luis Gómez, quien expuso los motivos del simposio.

miércoles, 17 de diciembre de 2014

Gestiona México reconocimiento ante la OIE como país libre de enfermedades de bovinos, pequeños rumiantes y cerdos

·         México es reconocido mundialmente por tener un estatus sanitario privilegiado en materia de salud animal, lo que le ha permitido la apertura de mercados de exportación para cárnicos de las especies bovina, equina y porcina, principalmente.
·         Actualmente, nuestro país mantiene un intercambio comercial de animales vivos, productos y subproductos (de las especies bovina, ovina, caprina, avícola, equina, porcina y apícola) con más de 60 países.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) gestiona ante la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE, por sus siglas en francés) que México sea reconocido como libre de fiebre porcina clásica, perineumonía contagiosa bovina y de la peste de pequeños rumiantes, esta última que afecta principalmente a ovejas y cabras.

El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) informó que a través de programas enfocados al control y erradicación de enfermedades se ha logrado el reconocimiento de la OIE como país libre de fiebre aftosa, peste equina, peste bovina, así como, la clasificación de riesgo controlado para Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB), mejor conocida como la enfermedad de las vacas locas.

Estas acciones dan a México un estatus sanitario privilegiado en materia de salud animal en el mundo, lo que le ha permitido la apertura de mercados de exportación para los productos cárnicos de las especies bovina, equina y porcina, principalmente.

El estatus sanitario de los países representa su carta de entrada al comercio internacional de mercancías pecuarias, y es con la aplicación de medidas sanitarias armonizadas entre los países miembros de la Organización Internacional de Comercio (OMC) como se dan las garantías zoosanitarias y de inocuidad necesarias para el intercambio seguro de productos agroalimentarios.

Estas medidas se basan en las normas, directrices y recomendaciones internacionales elaboradas por las organizaciones internacionales como la Comisión del Codex Alimentarius de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), la OIE y la OMC, entre otras.

Cabe recordar que el “Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias” de la OMC reconoce también, que los países miembros tienen derecho a adoptar las medidas necesarias para proteger la salud y la vida de las personas y de los animales o para preservar los vegetales.

Actualmente México mantiene intercambio comercial de animales vivos, así como productos y subproductos (de las especies de las especies bovina, ovina, caprina, avícola, equina, porcina y apícola), tales como carne y productos cárnicos, pieles, lácteos pasteurizados, huevo, ovoproductos, miel y, en el caso de subproductos, bienes para la alimentación animal, uso industrial químico o farmacéutico, entre otros.


Los productores mexicanos exportan a más de 60 destinos, como: Arabia Saudita, Argentina, Bangladesh, Benín, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, China, Colombia, Congo, Corea del Sur, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Egipto, El Salvador, Emiratos Árabes Unidos, Estados Unidos de América, Filipinas, Gabón, Ghana, Guatemala, Guinea Bissau, Guinea Ecuatorial, Guyana, Honduras, Hong Kong, India, Jamaica, Japón, Kenia, Líbano, Liberia Macedonia, Malasia, Nicaragua, Nigeria, Panamá, Perú, Qatar, República Dominicana, Unión Aduanera (Rusia, Bielorrusia y Kazajistán), Senegal, Sierra Leona, Singapur, Sudáfrica, Tailandia, Taiwán, Tanzania, Togo, Trinidad y Tobago, Túnez, Turquía, Uruguay y Vietnam, entre otros.

Se integra el Consejo Agrario Permanente de Guanajuato

La Delegada Federal de la SAGARPA en Guanajuato, María de Lourdes Acosta Amaya, acompañada de funcionarios federales de las delegaciones en Guanajuato de la CONAGUA; Procuraduría Agraria, SEDATU, FIRA y la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Forestal, Acuícola y Pesquero y del representante de la Secretaria de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR); participaron en la integración del Consejo Agrario Permanente de Guanajuato, bajo el lema “Un Giro al Crédito Para Hacer Más Productivo Al Campo”,  la cual integra a las organizaciones campesinas de la CCC, Pro Mejoramiento del Agro en Guanajuato, UFIC, UCD, AMIDA, UNORCA, CONSUCC y Por la Dignidad del Campo, y la representación nacional de su líder Max Correa

En su participación Acosta Amaya resalto: Que el sector agroalimentario de México tradicionalmente ha mostrado su inconformidad por no ser considerado en las políticas públicas que lo ubiquen como un sector importante en la economía nacional.

El Presidente Enrique Peña Nieto y el Secretario Enrique Martinez y Martinez ha dejado constancia que para su gobierno el sector agroalimentario es estratégico, es prioritario.

Por ello, nos instruyó que trabajáramos en un diálogo constante con organizaciones del sector social y privado, con los legisladores, académicos e investigadores, para que juntos construyamos las acciones en la transformación del campo.

En este año, los resultados que tiene el sector son alentadores gracias a un cielo generoso y a las políticas públicas que hemos instrumentado, logramos un crecimiento dinámico y consistente al crecer en el IGAE Primario, a 7.6 por ciento anual para el mes de agosto, de acuerdo a los datos del INEGI.


No obstante lo esfuerzos del Gobierno de la República para evitar las distorsiones del mercado a través del tablero de control, la caída internacional de los precios es tan dramática que no ha sido suficiente para reordenar los mercados, por lo que se requiere de políticas y mayores apoyos complementarios que permitan a los productores resarcir en buena parte los estragos causados por la volatilidad de precios para que puedan solventar sus obligaciones crediticias y que aseguren una rentabilidad mínima para su actividad agrícola.

martes, 16 de diciembre de 2014

Capacitación sobre la integración de datos de calidad

Con la participación de los 25 técnicos encargados integrar, validar y analizar la información agropecuaria en el Estado, se llevó a cabo el taller de “Capacitación sobre la integración de datos de calidad, mediante la obtención, actualización, tratamiento y proceso de información estadística y geográfica agropecuaria del estado de Guanajuato”.
El taller, convocado por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), tuvo como objetivo Generar un estándar de calidad en la obtención y acopio de información agropecuaria utilizando las herramientas metodológicas y tecnológicas.

La SAGARPA,  a través del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) realiza en el Estado 2 Proyectos: el de Monitoreo de la Información Estadística Agropecuaria y el Sistema Integral de Información Geoespacial Agroalimentario y Pesquero, en este sentido la capacitación se llevó a cabo para el fortalecimiento en las actividades realizadas por los técnicos.

En el evento celebrado en Guanajuato capital, los días 9 y 10 de diciembre asistió por parte de la SAGARPA, el Jefe del Programa de Información y Estadística, Ing. Gerardo Manuel Espinosa Castillo quien dio la bienvenida a todos los asistentes y señalo la importancia de “Contar con información geoespacial confiable y oportuna del sector agropecuario, mediante el fortalecimiento de la Red Agropecuaria en Web (RAW), con el fin de apoyar la definición y evaluación de políticas públicas, así como la toma de decisiones de los agentes públicos y privados que participan en las cadenas agroalimentarias”.


Igualmente participaron los 17 técnicos encargados del Monitoreo de Información Agropecuaria, los 5 técnicos encargados del Sistema Integral de Información Geoespacial Agroalimentario y Pesquero y 3 coordinadores de Programación, Información y Estadística de los Distritos de Desarrollo Rural de Dolores Hidalgo, San Luis de la Paz y León.

Asume México la presidencia del Grupo Iberoamericano de Bioseguridad

·         Este Grupo es un organismo internacional de asesoramiento científico y técnico a instalaciones dedicadas a la salud animal, en materia de bioseguridad y biocontención.
·         Esta elección se dio en el marco del 4º Taller Iberoamericano de Bioseguridad y Biocontención en Sanidad Animal, en el que  participaron más de 100 profesionales de instituciones públicas y privadas relacionadas con el manejo de riesgo biológico.
  
México asumió la presidencia del Grupo Iberoamericano de Bioseguridad (BioGib) en materia de sanidad animal para el periodo 2014-2016.

En el marco del 4º Taller Iberoamericano de Bioseguridad y Biocontención en Sanidad Animal, realizado en las instalaciones de la Unidad Integral de Servicios, Diagnóstico y Constatación del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA); también se designó a Costa Rica para asumir la vicepresidencia del BioGib.

El BioGib ofrece una plataforma que facilita la transmisión e intercambio de ideas, experiencias, logros y avances en el mundo de la bioseguridad y la biocontención entre grandes y pequeñas instalaciones de investigación, experimentación, diagnóstico o producción, que operan en el ámbito de la sanidad animal.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) organizó este taller iberoamericano con la finalidad de fortalecer la capacitación en materia de bioseguridad en las instalaciones e incrementar la vinculación técnica con las instituciones homólogas de otros países.

En el 4º Taller Iberoamericano de Bioseguridad y Biocontención en Sanidad Animal participaron más de 100 profesionales de instituciones públicas y privadas relacionadas con el manejo de riesgo biológico, de 16 estados del país, y expertos de España, Brasil, Paraguay, Argentina y Cuba.

A lo largo del Taller se dieron a conocer nuevas tecnologías y se presentaron trabajos que refuerzan y actualizan las capacidades en bioseguridad y biocontención para su aplicación en instalaciones, centros de investigación y laboratorios relacionados con la sanidad animal sobre bases técnicas y científicas, así como diseños innovadores en protección personal contra agentes biológicos infecciosos.

Los participantes identificaron fortalezas y áreas de oportunidad en los sistemas de bioseguridad implementados en diferentes instalaciones del país y del mundo.

De manera paralela, también en las instalaciones del SENASICA, se realizó el 10º Curso de Capacitación en Sistemas de Calidad para Laboratorios de Prueba.

Cabe recordar que el BioGib es un grupo internacional de asesoramiento científico y técnico a instalaciones dedicadas a la salud animal, en materia de bioseguridad y biocontención de niveles dos, tres o cuatro.


Está integrado por instituciones, centros y laboratorios de carácter estatal y privado, cuyas actividades se centran en todos los ámbitos de la sanidad animal, en los que se han implantado, en su diseño y ejecución, medidas de biocontención; además, en  su funcionamiento diario se realizan prácticas de bioseguridad.

Gira de trabajo por el estado de Guanajuato por personal del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA)

Se llevó a cabo gira de trabajo por el estado de Guanajuato por personal técnico del Departamento de Agricultura (USDA) del estado de California USA, Universidad de California en Davis, FIRCO y Equipo de Implementación del Proyecto de Desarrollo Rural Sustentable del FIRCO y la SAGARPA durante los días 8 al 10 de diciembre de 2014, con la finalidad de abordar temas como: políticas y acciones estatales para el manejo de la agricultura y ganadería, utilización de energías renovables y eficiencia energética en agronegocios, así como prácticas de conservación de suelo y agua.

A lo largo de las últimas décadas, México se ha esforzado por mejorar la calidad ambiental, proteger su valioso capital natural y cooperar internacionalmente para hacer frente a los retos climáticos que compartimos con el resto del planeta.

Para lo anterior, se ha venido trabajando en diferentes ámbitos para reducir el impacto de las actividades agropecuarias en el medio ambiente, induciendo esquemas productivos sustentables, la recuperación de la cobertura vegetal en áreas degradadas y en la reducción de la contaminación generada por actividades intensivas, por la emisión de gases efecto invernadero (GEI) y desechos orgánicos a cuerpos de agua.

Sin embargo, a pesar de estas acciones, subsisten en el país una serie de problemas vinculados al manejo y la conservación de los recursos naturales en una amplia parte de las tierras ganaderas, ya que hay que considerar que de una superficie aproximada de 110 millones de hectáreas destinadas a la ganadería extensiva, el PROGAN ha tenido cobertura en aproximadamente 69 millones.

Lo anterior establece que aún existe un 40% de tierras ganaderas en las que se deberán de impulsar prácticas de explotación sustentable y previsiblemente, impulsar nuevas acciones en las áreas bajo cobertura, para potenciar los resultados de revegetación y reforestación, entre otros.

Bajo este contexto, el objetivo de la gira por el estado de Guanajuato es propiciar un marco de colaboración que permita al personal del Proyecto de Desarrollo Rural Sustentable, de FIRCO y de la SAGARPA, insertarse exitosamente dentro de los programas que el USDA ofrece en materia de capacitación, contribuyendo activamente al fomento de capacidades del personal mexicano y al fortalecimiento institucional, a fin de ampliar el impacto de sus acciones de mitigación y adaptación al cambio climático.




El día 8 de diciembre de 2014 se dio la recepción en la ciudad de San Miguel Allende, Gto., a la comitiva encabezada por Carlos Suarez del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, Octavio Montufar Gerente Regional de Agronegocios del FIRCO, Deanne Mayer de la Universidad de California en Davis y J.P. Cativiela representante de organización de productores en California.

La bienvenida a este grupo de trabajo fue dada por el Ing. Silverio Rojas, Subdelegado Agropecuario de la SAGARPA en Guanajuato e Ing. María Viky Tapia Alcantar con la  representación de la Delegada Federal de la SAGARPA en Guanajuato, Ing. María de Lourdes Acosta, y el Ing. Mauro Agur Salazar Gerente Estatal del FIRCO en Guanajuato.

El día 9 de diciembre se llevó a cabo Reunión de Trabajo en el que se abordaron temas como: políticas y acciones estatales para el manejo de la agricultura y ganadería, utilización de energías renovables y eficiencia energética en el sector agropecuario, y prácticas de conservación de suelo y agua.

En esta reunión estuvieron presentes el C. Javier Usabiaga, Secretario de Desarrollo Rural Agroalimentario y Rural, Miguel Ángel Usabiaga, Director del Consejo Estatal Agropecuario, AC, Ing. Silverio Rojas, Subdelegado Agropecuario de la SAGARPA en Guanajuato e Ing. María Viky Tapia Alcantar con la representación de la Delegada Federal de la SAGARPA Ing. María de Lourdes Acosta, y el Ing. Mauro Agur Salazar Gerente Estatal del FIRCO en Guanajuato.

Posteriormente se realizó un recorrido a la comunidad de Mesa de Escalante del municipio de San Luís de la Paz y Rancho la Cieneguita en San Miguel Allende, para visitar proyectos de obras de conservación de suelo y agua, y PROGAN, así como para biodigestor y motogenerador en establo bovino, y recorrido por el área agrícola para observar la aplicación de composta en cultivos forrajeros, para la recuperación de suelos con problemas de erosión.

Para el día 10 de diciembre se llevó a cabo visita a instalaciones del Rastro Frigorífico y de Servicios Integrales del Bajío, TIF 333 de León, Gto., para observar la aplicación de biogás en diferentes áreas del rastro, tratamiento de aguas residuales, calentamiento de agua con equipo térmico solar, y producción de biofertilizantes con lodos mezclados con contenidos gástricos e intestinales.


Con este último evento se dio por terminada la visita de este grupo de trabajo, quedando de manifiesto el interés mostrado por los visitantes sobre las acciones que el Gobierno de la República, a través de sus diferentes instancias ha ejecutado en pro de la sustentabilidad de los recursos naturales.

Asume México la presidencia del Grupo Iberoamericano de Bioseguridad

·         Este Grupo es un organismo internacional de asesoramiento científico y técnico a instalaciones dedicadas a la salud animal, en materia de bioseguridad y biocontención.
·         Esta elección se dio en el marco del 4º Taller Iberoamericano de Bioseguridad y Biocontención en Sanidad Animal, en el que  participaron más de 100 profesionales de instituciones públicas y privadas relacionadas con el manejo de riesgo biológico.
  
México asumió la presidencia del Grupo Iberoamericano de Bioseguridad (BioGib) en materia de sanidad animal para el periodo 2014-2016.

En el marco del 4º Taller Iberoamericano de Bioseguridad y Biocontención en Sanidad Animal, realizado en las instalaciones de la Unidad Integral de Servicios, Diagnóstico y Constatación del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA); también se designó a Costa Rica para asumir la vicepresidencia del BioGib.

El BioGib ofrece una plataforma que facilita la transmisión e intercambio de ideas, experiencias, logros y avances en el mundo de la bioseguridad y la biocontención entre grandes y pequeñas instalaciones de investigación, experimentación, diagnóstico o producción, que operan en el ámbito de la sanidad animal.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) organizó este taller iberoamericano con la finalidad de fortalecer la capacitación en materia de bioseguridad en las instalaciones e incrementar la vinculación técnica con las instituciones homólogas de otros países.

En el 4º Taller Iberoamericano de Bioseguridad y Biocontención en Sanidad Animal participaron más de 100 profesionales de instituciones públicas y privadas relacionadas con el manejo de riesgo biológico, de 16 estados del país, y expertos de España, Brasil, Paraguay, Argentina y Cuba.

A lo largo del Taller se dieron a conocer nuevas tecnologías y se presentaron trabajos que refuerzan y actualizan las capacidades en bioseguridad y biocontención para su aplicación en instalaciones, centros de investigación y laboratorios relacionados con la sanidad animal sobre bases técnicas y científicas, así como diseños innovadores en protección personal contra agentes biológicos infecciosos.

Los participantes identificaron fortalezas y áreas de oportunidad en los sistemas de bioseguridad implementados en diferentes instalaciones del país y del mundo.
De manera paralela, también en las instalaciones del SENASICA, se realizó el 10º Curso de Capacitación en Sistemas de Calidad para Laboratorios de Prueba.

Cabe recordar que el BioGib es un grupo internacional de asesoramiento científico y técnico a instalaciones dedicadas a la salud animal, en materia de bioseguridad y biocontención de niveles dos, tres o cuatro.


Está integrado por instituciones, centros y laboratorios de carácter estatal y privado, cuyas actividades se centran en todos los ámbitos de la sanidad animal, en los que se han implantado, en su diseño y ejecución, medidas de biocontención; además, en  su funcionamiento diario se realizan prácticas de bioseguridad.

domingo, 14 de diciembre de 2014

Vincular el conocimiento con el surco, objetivo de SAGARPA: subsecretario Verdugo Rosas

·         En representación del titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, el subsecretario de Desarrollo Rural, Juan Manuel Verdugo Rosas, encabezó la cuarta sesión ordinaria 2014 del Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural (INCA Rural).
·         Puntualizó que el proceso de extensionismo se realiza con transparencia y agilidad, a fin de obtener buenos resultados y que la burocracia no sea un obstáculo para el desarrollo rural.
·         La directora general del INCA Rural, Ligia Osorno Magaña, indicó que el extensionismo es prioritario para brindar las herramientas suficientes a todos los actores del sector rural, a fin de aumentar la productividad. 

Vincular los conocimientos y las nuevas tecnologías con el sector primario es uno de los objetivos que tiene trazada la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) para que la ciencia se vea en campo con resultados como más productividad y sustentabilidad en beneficio de los productores, afirmó el subsecretario de Desarrollo Rural, Juan Manuel Verdugo Rosas.

Al presidir la cuarta sesión ordinaria de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural (INCA Rural), en representación del titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, el funcionario federal subrayó que al acercar una tecnología más eficiente en el campo se contribuye también a reforzar la seguridad alimentaria del país.

“Es necesario vincular el conocimiento con el surco, dar golpes de precisión a través de estrategias que tengan como objetivo fundamental la atención integral de los productores del sector rural”, aseveró.

Puntualizó que el proceso de extensionismo se realiza con transparencia y agilidad, a fin de obtener buenos resultados y que la burocracia no sea un obstáculo para el desarrollo rural.

Expresó que desde el inicio de la presente administración se fortaleció al INCA Rural para hacerlo más proactivo y expandir los conocimientos que requieren los productores. 

En la Junta de Gobierno, se informó que entre los avances obtenidos por el INCA Rural destacan la instalación de 167 Grupos de Extensión e Innovación Territorial (GEIT), donde participan activamente alrededor de tres mil 270 productores.

En lo que se refiere al Desarrollo Integral de Cadenas de Valor, se respaldaron 118 solicitudes, que comprenden 60 proyectos, beneficiando a dos mil 389 productores de diversos cultivos. 

Se realizó también un curso de formación en línea para extensionistas, mediante el cual se ha certificado a alrededor de 650 técnicos, a través de 15 grupos divididos en: Asesoría Técnica y Consultoría Profesional, Diseño de Proyectos y Capacitación para Empresas Rurales, entre otros.

En colaboración con la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) se impulsó el componente de Integración Productiva y Comercial, Pesquera y Acuícola, a través del cual se vincularon 21 cadenas productivas, con la que se desarrollaron proyectos de infraestructura, innovación de productos y empaque e imagen.

Con la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) se brindó capacitación a 103 jóvenes en temas como procesos de protección, rescate, revaloración y desarrollo de las culturas indígenas.

En ese sentido, la directora general del INCA Rural, Ligia Osorno Magaña, detalló que el Programa de Trabajo Institucional 2014-2018 del Instituto tiene entre sus principales metas la atención de hasta 800 mil unidades productivas.

Agregó que el INCA Rural trabaja para asegurar una mayor producción que le genere al productor mejores ingresos y al consumidor acceso a alimentos sanos e inocuos.

El extensionismo, indicó, es prioritario para brindar las herramientas suficientes a todos los actores del sector rural, a fin de aumentar la productividad. 


Participaron en este encuentro el director general de Desarrollo de Capacidades y  Extensionismo Rural, Jorge Galo Medina Torres, y representantes de las nueve secretarias, 10 organismos federales y estales y organizaciones que conforman el INCA Rural.

Firman SAGARPA y Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción convenio para obra pública

·         El titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, y el presidente de la CMIC, Luis Zárate Rocha, signaron este acuerdo que servirá para desarrollar mayor infraestructura en el sector agroalimentario.
·         El convenio promueve el acercamiento con organismos de la dependencia, como el SENASICA, la CONAPESCA y la CONAZA para que lleven a cabo obras de beneficio público: EMM.

El Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez, y el presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), Luis Zárate Rocha, firmaron un convenio de colaboración para promover obras públicas en beneficio del campo del país.

Mediante este acuerdo, se establecen las bases para promover el desarrollo con infraestructura apropiada. Se prevé  realizar diferentes tipos de obras, como laboratorios y Puntos de Verificación e Inspección, los cuales están enfocados a la sanidad, inocuidad, investigación, desarrollo tecnológico y vigilancia  epidemiológica en puntos de ingreso al país.

El secretario Enrique Martínez y Martínez destacó que este convenio representa  una mayor coordinación con la industria de la construcción y la SAGARPA para desarrollar más  infraestructura en el sector agroalimentario.

Explicó que este acuerdo también promueve el acercamiento con organismos de la dependencia, como el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) y las comisiones nacionales de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) y de Zonas Áridas (CONAZA) para que lleven a cabo obras de beneficio público.
“Este convenio nos permite estar más integrados en todos los procesos de trabajo, licitaciones y obras que se puedan hacer, los cuales serán más ágiles”, acotó.

Puntualizó que el campo se encuentra en un proceso de transformación encaminado hacia la productividad, sustentabilidad, competitividad y justicia, el cual está encabezado por el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto.

Refirió que las Reformas estructurales promovidas por el gobierno federal ha generado una mayor integración de los actores que impulsan el desarrollo del sector agroalimentario; muestra de ello, dijo, es este convenio de colaboración entre la institución y la industria mexicana.

Por su parte, el presidente de la CMIC recalcó que se firman este tipo de convenios con las dependencias del Gobierno Federal, con el fin de acelerar los procesos e iniciar la construcción de infraestructura pública.

Esto brindará mayores oportunidades de acceso a servicios, la diversificación de actividades económicas, la aplicación de proyectos de inversión sustentable y el impulso al desarrollo integral del sector rural, apuntó.

Detalló que como parte del convenio se desarrollarán esquemas de capacitación, formación profesional e innovación tecnológica, proporcionada por el Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, el Instituto Tecnológico de la Construcción y la Fundación de la Industria de la Construcción de la CMIC.

Cabe señalar que este convenio tendrá vigencia hasta el 30 de noviembre de 2018.


Participaron en el evento la abogada general de la SAGARPA, Mireille Roccatti Velázquez, y el oficial mayor, Marcos Bucio Mújica.