DELEGACIÓN GUANAJUATO

La Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), es una dependencia del Poder Ejecutivo Federal, que tiene entre sus objetivos propiciar el ejercicio de una política de apoyo que permita producir mejor, aprovechar mejor las ventajas comparativas de nuestro sector agropecuario, integrar las actividades del medio rural a las cadenas productivas del resto de la economía, estimular la colaboración de las organizaciones de productores con programas y proyectos propios.

viernes, 12 de septiembre de 2014

Se avanza hacia un marco regulatorio de la leche moderno, pertinente y actual: Gurría Treviño

·         Fue clausurado el 13 Congreso Panamericano de la Leche, donde se analizaron temas como de sustentabilidad, tecnificación del sector, inocuidad, comercio y regulación internacional y experiencias de cooperativas.
·         Durante cuatro días asistieron dos mil 100 participantes provenientes de 13 estados de la República y de 25 países, entre ellos España, Francia, Suiza, Nueva Zelanda, Estados Unidos y de América Latina.

Con diálogo y mediante el intercambio de experiencias enriquecedoras, como las que se expusieron durante el 13 Congreso Panamericano de la Leche de la Federación Panamericana de Lechería (Fepale), es como se pueden alcanzar mejores prácticas para el sector en beneficio de productores, industriales y consumidores, y además lograr un marco regulatorio moderno, pertinente y actual.

Así lo señaló el coordinador general de Ganadería de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Francisco Gurría Treviño, quien, con la representación del titular de la dependencia, Enrique Martínez y Martínez, participó en la clausura del Congreso que se llevó a cabo en la ciudad de Querétaro.
Gurría Treviño saludó que el evento posibilitó el acercamiento entre diversas culturas y el intercambio de experiencias en temas como sustentabilidad, tecnificación del sector, inocuidad, comercio y regulación internacional y experiencias de cooperativas que tienen que ver con la actividad lechera.
Durante cuatro días se contó con la participación de más de dos mil 100 personas provenientes de 13 estados de la República y de 25 países, como España, Francia, Suiza, Nueva Zelanda, Estados Unidos y de América Latina, quienes hablaron sobre cómo lograr un liderazgo vertical en la producción de leche, con más animales por hectárea y tener más producción con bases sustentables, y cómo lograr la oportunidad de producir más para alimentar al mundo, entre otros puntos.
Gurría Treviño destacó la participación de la representación de Códex Alimentarius (el código que reglamenta la calidad e inocuidad de los alimentos), porque esto permite transitar hacia un andamiaje de normas y regulaciones que conozcan todos los actores, desde los productores primarios hasta los jugadores más grandes.
Su colaboración siempre ha sido en beneficio de la salud de los consumidores finales, puesto que se debe conocer la calidad de los alimentos que consumen los animales, y también saber la calidad de los productos para consumo humano, una vez que ya fueron transformados.
Por ello es necesario, señaló, este tipo de intercambio de experiencias, porque así productores e industriales pueden ir creando sus propios estándares de calidad e inocuidad en beneficio de la humanidad.
Destacó las acciones y compromiso del Gobierno Federal en favor del sector, así como su obligación y responsabilidad por impulsar la producción de alimentos.
Agradeció a todos los participantes su presencia, sobre todo de productores e industriales, ya que con sus aportaciones se podrán diseñar las prospectivas y se pueden traducir en lo que lo que deberá ser la gran visión hacia el futuro del sector panamericano de la leche.
El titular de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), Mikel Arriola, destacó la función de la dependencia que encabeza en beneficio de la población, pero sobre todo de lo que significa el Códex Alimentarius, que es garantizar alimentos inocuos y de calidad a todas las personas y en cualquier lugar.
Añadió que además contribuye —a través de sus normas, directrices y códigos de prácticas alimentarias internacionales— a la inocuidad, la calidad y la equidad en el comercio internacional de alimentos.
Los consumidores pueden confiar en que los productos alimentarios que compran son inocuos y de calidad y los importadores en que los alimentos que han encargado se ajustan a sus especificaciones, puntualizó.
El secretario de Desarrollo Agropecuario del estado, Manuel Valdés, a nombre del gobernador José Eduardo Calzada Rovirosa, reconoció el esfuerzo realizado entre la Fepale, los gobiernos Federal y estatal, los productores e industriales, lo que permitió buenos resultados.

En el evento participaron también los presidentes de la Fepale, Bernardo Macaya, de Cámara Nacional de Industriales de la Leche (Canilec), Juan Carlos Pardo, y de la Asociación Nacional de Ganaderos Lecheros (Anglac), Vicente Gómez Cobo; el secretario de la Fepale, Eduardo Fresco León, y el presidente del Comité Organizador, Alfonso Gutiérrez.

Reciben capacitación productores del norte de Guanajuato

Productores  Pecuarios de  los  Municipios  de  Dolores  Hidalgo, San  Felipe, San Diego de la Unión  y San  Miguel  de  Allende  participaron en  pláticas  sobre  temas  orientados a mejorar los sistemas productivos, mismas que impartieron  representantes de la Universidad Autónoma de Chapingo  y  el  INIFAP  en el  marco  de las  acciones  del PIIEX   2014  (PROYECTOS  INTEGRALES  DE  INNOVACIÓN  Y  EXTENSIÓN) que forma parte del Componente de Extensión e Innovación Productiva del Programa Integral de Desarrollo  Rural, y que tiene como objetivo articular actividades  de  capacitación, desarrollo de capacidades y asistencia técnica.

Éstas  conferencias  se  llevaron  a  cabo  en  el Auditorio de  la  Universidad Tecnológica  del  Norte  de  Guanajuato  el pasado  10  de  Agosto contándose con la presencia  de  más de  40 productores  que participan en el  Proyecto  denominado “Proyecto Integral  para  el Abasto Sustentable de Agua y Forraje para la Ganadería en Guanajuato” el cual es coordinado por el Comité Sistema Producto  Bovinos Carne de Guanajuato.

Los  temas tratados fueron  “El Perfil Psicológico del Ganadero Mexicano”, “Complementación Mineral para Ganado Productor de Carne”,  “Empadre Controlado para la Eficiencia Reproductiva en Ganado de Carne”, “Influencia de la Selección en los Indicadores Productivos y Reproductivos”  y  “Uso de Registros Económicos  para la Toma de Decisiones”. 

En el transcurso del evento los productores realizaron   comentarios en el sentido  de la importancia que les representa su participación en este tipo de  capacitaciones para mejorar sus conocimientos y actitudes y  con ello tendrán también mayores expectativas para mejorar su  productividad.

Se  agregan fotos  del evento.

La Biotecnología y los cultivos transgénicos como protagonistas en la Transformación del Campo

El pasado 18 de julio se realizó en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV) del Instituto Politécnico Nacional de Irapuato, Gto., el Foro Nacional Temático: “Biotecnología, insumos estratégicos (semillas y fertilizantes) y equipamiento”, que formó parte de los Foros Nacionales de Consulta “Sinergia para la transformación del campo”.

Este foro se realizó porque la SAGARPA reconoce y desea transmitir a toda la ciudadanía mexicana, que la Biotecnología es una herramienta científica que bien utilizada, se convertirá en el mediano plazo en uno de los instrumentos clave para la modernización del campo mexicano.

A la biotecnología se le define en su sentido más amplio, como la técnica que usa organismos vivos o sustancias derivadas de organismos para: a) elaborar o modificar un producto, b) mejorar plantas o animales y c) desarrollar microorganismos para usos específicos.

En el siglo XXI la biotecnología está revolucionando la medicina, la industria y las ciencias agrícolas. En el caso de la agricultura, la biotecnología incluye aquellas técnicas de ADN recombinante derivadas de los conocimientos de la biología molecular, como son la 1) ingeniería genética de plantas y 2) el mejoramiento asistido por marcadores moleculares de ADN. Ambas técnicas han dado origen a los cultivos transgénicos.

Los cultivos transgénicos u organismos genéticamente modificados son aquellos a los que se les ha insertado genes de otras especies utilizando técnicas biotecnológicas, para generar nuevas propiedades, ajenas a su estructura natural e incorporar fuentes de altos rendimientos, resistencia al frío, a agroquímicos, a insectos, etc.

Algunas de las grandes ventajas de los cultivos transgénicos son las siguientes:

Se pueden introducir en las plantas de cultivo genes que confieren resistencia a plagas de insectos o a enfermedades y generar nuevas variedades más resistentes que permiten una agricultura más respetuosa con el medio ambiente.

·         De igual manera, se pueden introducir en los cultivos los genes que producen los altos rendimientos y la mejor calidad nutritiva de estos cultivos.

·         Estos logros se hacen en menos tiempo que con las técnicas de la genética clásica.

·         Los cultivos transgénicos no requieren muchos herbicidas y permiten la utilización de herbicidas con menor riesgo ambiental.


·         El agricultor reduce sus costos y el consumidor encuentra una reducción en el precio, ya que su cultivo precisará menor cantidad de agroquímicos.

jueves, 11 de septiembre de 2014

Inaugura Aguilar Castillo "Festival del tequila, regalo de México para el mundo"

·         Con la representación del Presidente de la República, Enrique Peña Nieto,  el subsecretario de Alimentación y Competitividad de la SAGARPA, Ricardo Aguilar Castillo, señaló que el Gobierno Federal mantendrá el respaldo e impulso que se le ha otorgado a esta agroindustria.
·         El objetivo es promover el producto, ampliar los horizontes del tequila y desarrollar su capacidad comercial.
·         El presidente de la Cámara Nacional de la Industria Tequilera, Eduardo Orendain Giovannini, señaló que en 12 meses la exportación de tequila a China creció en 100 por ciento, resultado de la renovada relación entre el gobierno de aquel país y las autoridades mexicanas.

El tequila se ha convertido en una bebida emblemática y en un “embajador” de nuestro país en el mundo, afirmó el subsecretario de Alimentación y Competitividad de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Ricardo Aguilar Castillo.

Con la representación del Presidente de la República, Enrique Peña Nieto,  el funcionario federal inauguró el "Festival del tequila, regalo de México para el mundo", donde señaló que el Gobierno Federal mantendrá el respaldo e impulso que se le ha otorgado a esta agroindustria.

Recordó que hace un año, en el marco de una gira de trabajo a China del titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, las autoridades de aquel país autorizaron la entrada de tequila 100 por ciento agave, lo cual permitió la incursión de esta bebida a nuevos destinos.

Expresó que al primer semestre del año se han comercializado en los diferentes destinos internacionales más de 86 millones de litros de tequila, lo cual contribuye al reconocimiento mundial a esta bebida.

Este volumen, expresó, representa un valor comercial superior a los 568.8 millones de dólares, 16 por ciento más que en el mismo periodo del año previo.

Aguilar Castillo subrayó que el tequila es conocido y comercializado en más de 90 destinos internacionales, entre ellos Estados Unidos, China, Rusia, España, Reino Unido, Japón, Alemania, Francia y Brasil.

El objetivo de la SAGARPA, puntualizó, es promover el producto, ampliar los horizontes del tequila y desarrollar su capacidad comercial.

Por su parte, el presidente de la Cámara Nacional de la Industria Tequilera, Eduardo Orendain Giovannini, señaló que en 12 meses (de junio de 2013 a junio de 2014) la exportación de tequila a China creció en 100 por ciento, resultado de la renovada relación entre el gobierno de aquel país y las autoridades mexicanas.

Destacó que a partir de la apertura de este destino se han realizado dos misiones con empresas tequileras a China, y en esta edición del Festival del Tequila participan representantes comercializadores de aquella nación.

El grupo de compradores chinos, abundó, realizarán una visita a las zonas de producción y a las fábricas de tequila para conocer a fondo esta bebida.

Orendain Giovannini expresó su reconocimiento al Gobierno de la República por el esfuerzo realizado para la apertura de este y otros destinos comerciales para esta bebida emblemática de nuestro país.

Cabe señalar que entre enero y junio de 2014, las ventas de tequila 100 por ciento agave a China alcanzaron los 39 mil 214 litros de sus diferentes variedades, blanco, joven, reposado y extra añejo.

En su participación –y en representación del secretario de Economía, Idelfonso Guajardo Villareal- el subsecretario de Industria y Comercio, Rogelio Garza Garza, expresó que el Gobierno de la República busca también otorgarle las herramientas necesarias a los productores para que sean competitivos en el contexto internacional.

Puntualizó que mediante la promoción y la apertura de nuevos mercados se busca que más productores y empresarios incursionen en el comercio mundial.

En tanto, el secretario general de Gobierno de Jalisco –en representación del gobernador Aristóteles Sandoval Díaz-, Roberto López Lara, aseguró que el sector tequilero es un ejemplo de una agroindustria exitosa, al mantener un camino ascendente.

En el evento, la Cámara Nacional de la Industria Tequilera otorgó un reconocimiento por  su trayectoria en este ámbito al industrial Stephen Mathis y al catador Francisco Alcaraz Esparza.

Este festival del Tequila se efectúa en el Cortijo de los Fernández, en Tonalá; concluye el 14 de septiembre.


Participaron también la jefa de la unidad de Promoción de Exportaciones de ProMéxico, Elena Achar Samra, y el director general del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), Miguel Ángel Margáin González. 

Avanza SAGARPA en protocolo para exportar frutillas a China

·         Funcionarios de la dependencia viajarán a la nación asiática para abundar sobre los sistemas de inocuidad que México aplica en sus procesos de producción, se dio a conocer al término de la inauguración del 3er. Foro Internacional de Alimentos Sanos, que congrega a más de 700 técnicos, expertos, investigadores y académicos de América del Norte.
·         La SAGARPA tiene el propósito de fortalecer la cultura de inocuidad en la producción agroalimentaria acuícola y pesquera, para ofrecer mayores garantías de alimentos sanos a los consumidores nacionales y al mercado global.
  
La próxima semana una delegación de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) viajará a China para avanzar en la elaboración del protocolo que permita la exportación de frutillas mexicanas a ese país, anunció el director general de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera (DGIAAP), Hugo Fragoso Sánchez, en el marco de la inauguración del 3er Foro Internacional de Alimentos Sanos.

El funcionario del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) señaló que la expectativa es que antes de que concluya el presente año esté listo el protocolo para concretar la exportación de zarzamora, mora azul y frambuesa a China, con base en la fortaleza de los sistemas de inocuidad que los agricultores aplican en sus procesos de producción.

Cabe señalar que como parte de este proceso de apertura de mercados, en el pasado mes de marzo, funcionarios de la Administración General de Cuarentena, Inspección y Supervisión de la Calidad de China visitaron nueve huertos y tres empaques de frutillas de Michoacán y Jalisco, con el fin de avanzar de manera bilateral en el cumplimiento de los requisitos de sanidad e inocuidad para la comercialización en ese país.

Durante su participación en la ceremonia inaugural, Fragoso Sánchez indicó que la SAGARPA, a través del SENASICA, tiene el propósito de fortalecer la cultura de inocuidad en la producción agroalimentaria, acuícola y pesquera, para ofrecer mayores garantías de alimentos sanos a los consumidores nacionales y al mercado global.

Para lograrlo, explicó, el organismo de la SAGARPA trabaja continuamente para fortalecer la regulación en materia de inocuidad e impulsar que cada vez más unidades de producción apliquen los Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación (SRRC), las Buenas Prácticas de Producción y el Programa de Buen Uso y Manejo de Agroquímicos (BUMA) en sus procesos productivos.

Fragoso Sánchez resaltó que con estas acciones se cumple con la instrucción presidencial, plasmada en el Plan Nacional de Desarrollo, que establece compromisos en materia de sanidad e inocuidad.

Destacó que el incremento sustancial en los presupuestos para los programas de inocuidad, impulsado por el titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, demuestra el compromiso de la dependencia para mover a México, a través del desarrollo del sector primario.

Por su parte, el delegado de la SAGARPA en Jalisco, Francisco Javier Guizar Macías, señaló que la entidad fue la primera en contar con un Programa Integral de Sanidad, Inocuidad y Bioseguridad 2013-2018, con el propósito de asegurar la oferta de alimentos sanos para México y posicionar al estado como marca de alimentos y símbolo de inocuidad.

Subrayó que en materia de inocuidad el programa estatal contempla la mejora de prácticas primarias y poscosecha en dos mil 800 unidades de producción agropecuarias y acuícolas.

En el tema de sanidad, acotó, se consideran seis campañas zoosanitarias, nueve fitosanitarias y una estrategia de reacción inmediata ante riesgos que pudieran presentarse súbitamente, con lo que se fortalece además el sistema de vigilancia epidemiológica y de inspección fito y zoosanitaria en el estado.

Al inaugurar el foro, el secretario de Desarrollo Rural de Jalisco, Héctor Padilla Gutiérrez, indicó que para el gobierno del estado la sanidad e inocuidad son temas prioritarios e ineludibles, pues cada vez aumenta el interés de los mercados internacionales y de los consumidores por productos certificados, es decir, alimentos que ofrezcan garantías de sanidad e inocuidad.

Ciertamente, dijo, la inversión en sanidad e inocuidad no se ve, pero tiene un gran impacto en la salud de los consumidores, por lo que se congratuló de que se haya elegido a Jalisco como sede de este foro internacional, cuyas conclusiones servirán para enriquecer las políticas públicas en la materia.

El Foro Internacional de Alimentos Sanos, congrega a más de 700 técnicos, expertos, investigadores y académicos de México, Estados Unidos de América y Canadá. Se desarrollará los días 11 y 12 de septiembre.

El evento, está dividido en Foro Agrícola y Foro Pecuario para mejor distribución y conocimiento de los asistentes, expertos nacionales e internacionales presentarán ponencias y se desarrollarán paneles de discusión, en donde podrán interactuar los asistentes con los panelistas.

Participan en el encuentro investigadores y académicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), del Instituto Politécnico Nacional (IPN), del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV), del Colegio de Postgraduados (COLPOS), del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD)  y del Centro de Investigación y Desarrollo de Cargill, en Wichita Estados Unidos de América (EUA).

Además, funcionarios del sector agroalimentario de México (SENASICA/SAGARPA), de EUA (Food and Drug Administration y Food Safety and Inspection Service), y de la Agencia Canadiense de Inspección de Alimentos (CFIA).

También asisten organizaciones y empresas relacionadas con el sector agroalimentario  como: The U.S. Meat Export Federation (USMEF); Grupo Herdez; Dow Agrosciences; Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México, A.C. (APEAM); Bayer; Syngenta; Certificadora Mexicana de Productos y Procesos Ecológicos (CERTIMEX), entre otras.


Durante la inauguración, también estuvieron presentes, el presidente del Consejo Mexicano de la Carne, Daniel Curiel Rodríguez; el representante del Organismo Internacional de Sanidad Agropecuaria en México (OIRSA), Octavio Carranza de Mendoza; el representante de la Asociación Nacional de Establecimientos Tipo Inspección Federal (TIF), José Inés Cantú, y el presidente de la Federación de Colegios y Asociaciones de Médicos Veterinario Zootecnistas de México, José A. Luna Delgado,  entre otros.

miércoles, 10 de septiembre de 2014

Reportan ventas superiores a 88 mdp agroempresarios mexicanos en Expoalimentaria Perú 2014

·         El Pabellón de México, instalado por ASERCA, recibió un reconocimiento por parte del Comité Organizador de  Expoalimentaria con la entrega del galardón como el primer lugar entre los pabellones- país.
·         Con el respaldo de la SAGARPA, los participantes exhibieron productos como garbanzo, frijol canario y pinto, productos de confitería, preparaciones de cacao y cacahuate, semillas de chía, tequila, quesos, jamaica y chile en polvo, entre otros.

Con el respaldo de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), agroempresarios mexicanos participantes en la Expoalimentaria Perú 2014 reportaron ventas a mediano y largo plazo por más de 88.8 millones de pesos.

A través del Programa de Promoción Comercial y Fomento a las Exportaciones de la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (ASERCA), 10 aeroempresas nacionales exhibieron productos como garbanzo, frijol canario y pinto, productos de confitería, preparaciones de cacao y cacahuate, semillas de chía, tequila, quesos, jamaica y chile en polvo, entre otros.

Como parte de su participación en Expoalimentaria Perú, los agroempresarios  mexicanos sostuvieron 62 encuentros de negocios con las cadenas de supermercados más importantes de Perú, como Supermercados Peruanos, Makro Supermayorista e Hiermercados Tottus, al igual que con otras distribuidoras y comercializadoras de alimentos.

Por otro lado, el Pabellón de México, instalado por ASERCA, recibió un reconocimiento por parte del Comité Organizador de  Expoalimentaria con la entrega del galardón como el primer lugar entre los pabellones- país.

Este evento constituye una de las plataformas de negocios agroalimentarios más importante de Latinoamérica, realizada en la ciudad de Lima, durante la última semana de agosto de este año.
La exposición reúne a exportadores de productos agrícolas, agroindustriales y pesqueros, así como maquinaria y equipos para la industria procesadora de alimentos.

Cabe mencionar que de acuerdo con datos de Aduanas Perú (SUNAT), durante el período enero- junio de 2014, México ocupó el onceavo lugar entre los exportadores de alimentos a aquella nación sudamericana, con un total de 46 millones de dólares, lo que representa un crecimiento sostenido de un 13 por ciento anual durante los últimos cinco años, al pasar de 44 millones en 2009 a 80 millones en 2013.


El Pabellón de México fue inaugurado en un acto protocolario por la encargada de Negocios de la Embajada de México en Perú, Silvia Sevilla Martínez, así como  la ministro de Producción y Turismo de Perú, Magali Silva Velarde-Álvarez, además del coordinador general de Promoción Comercial y Fomento a las Exportaciones de ASERCA, Georguis Gotsis Fontes, y el ministro consejero de la Representación de SAGARPA para Centro y Sudamérica, Fernando Zuloaga

2ª. Reunión Ordinaria del Consejo Distrital 05 de Desarrollo Rural Sustentable en el Estado de Guanajuato

El pasado mes de Agosto del año en curso se llevó a cabo la segunda reunión ordinaria del Consejo Distrital 05 de Desarrollo Rural Sustentable, con la asistencia de los 18 directores de Desarrollo Rural de los municipios pertenecientes a este Distrito y la  participación  activa de representantes de las diferentes dependencias federales y estatales.

Dentro del desarrollo de la reunión se tocaron temas referentes al componente CADENA por parte del  C. Ing. Gerardo Espinoza representante de SAGARPA quien menciono que uno de los objetivos, es  aumentar la participación nacional del 58% al 75%, de superficie asegurada así como la estrategia integral sectorial, informando  las características de elegibilidad y montos de apoyo al cual pueden acceder los productores que deseen adquirir protección.

Por parte de la SDAyR  el C. Roberto Estrada Martínez presento  los requisitos específicos y montos de apoyo para el aseguramiento de las actividades agropecuarias en el estado.

El Lic. Ángel Romero Peña, representante del Instituto de Seguridad de la Tenencia de la Tierra del estado de Guanajuato,  dio a conocer el programa de regulación de tierra de predios de propiedad privada o social  informando las características que deben cumplir.

a)    Que tenga una máxima de 10 has de riego, o sus equivalentes 20 has de temporal o 40 has de agostadero, o 80 has de monte o cerril.
b)    Que tenga una posesión mínima de 5 años.
c)    Que la posesión del predio sea pacifica, pública, continua y de buena fe.
d)    Que el predio no esté inscrito en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio.
e)    Que el predio no sea o pueda ser materia de litigio.


Se contó también con la participación de C. MVZ Miguel Ángel Arvízu Abundis representante del Centro de Extensión e Innovación Rural (CEIR), quien dio a conocer a los integrantes del consejo los aspectos generales de la operación del “CEIR”, cuyo objetivo principal es generar prestadores de servicios capacitados y profesionales así como coadyuvar a los procesos de innovación y la mejora competitiva de las cadenas de valor 

martes, 9 de septiembre de 2014

Análisis comparativo sobre el avance de siembras y cosechas con cifras al 31 de agosto de 2014


CICLO: OTOÑO-INVIERNO 2013/2014 (PRECIERRE DE COSECHAS)

De un programa de siembras de 170 mil 333 hectáreas, se sembró una superficie de 148 mil 649 hectáreas (87.3% de lo programado) de las cuales 138 mil 419 hectáreas son de riego y 10 mil 230 hectáreas de humedad.
 A la fecha se reporta cosechada de Cebada grano una superficie de 56 mil 199 hectáreas con una producción de 315 mil 92 toneladas.; Trigo grano con 43 mil 354 hectáreas con una producción de 262 mil 623 toneladas.
El total de la superficie cosechada es de 147 mil 876 hectáreas, con una producción de un millón 313 mil 435 toneladas y un valor de la producción de poco más de 3 mil 823 millones de pesos.

CICLO: PRIMAVERA-VERANO 2014 (AVANCE DE SIEMBRAS Y COSECHAS)

De un programa de siembras para este ciclo de 808 mil 630 hectáreas, a la fecha se reporta sembrada una superficie de 789 mil 121 hectáreas (97.6% de lo programado) de las cuales 282 mil 229 hectáreas son de riego y 506 mil 892 hectáreas de temporal.
En este ciclo destacan las siembras de Maíz grano con 370 mil 608 hectáreas, Sorgo con 258 mil 376 hectáreas, Frijol con 80 mil 856 hectáreas, Brócoli con 9 mil 113 hectáreas y Avena forrajera con 19 mil 771 hectáreas.
A la fecha se reporta cosechada una superficie de 12 mil 029 hectáreas, con una producción de 178 mil 980 toneladas principalmente de hortalizas.

CULTIVOS: PERENNES  2014 (AVANCE DE SIEMBRAS Y COSECHAS)

De una superficie establecida de 70 mil 108 hectáreas en la que destacan los cultivos de Alfalfa con 45 mil 558 has., Agave con 15 mil 660 has., Espárrago con 3 mil 64 has., Pastos y praderas con 2 mil 65 has. y Fresa con 851 has., que en conjunto representan el 95.8% de lo establecido.

 A la fecha, se reporta cosechada una superficie de 53 mil 519 ha. (76.3% de lo establecido) con una producción de 3 millones 387 mil 873 toneladas, de las cuales el 98.2% corresponden a forrajes.


El valor de la producción de estos cultivos perennes es de poco más de 2 mil 502 millones de pesos.

Duplica SAGARPA presupuesto para inocuidad en dos años

·         Para 2014, la inversión de la SAGARPA en materia de inocuidad alcanzó los 180 millones de pesos, afirmó el director general de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera del SENASICA, Hugo Fragoso Sánchez.
·         Estos recursos se destinan principalmente a ranchos, granjas y producción pesquera, así como en capacitación, certificación y uso de buenas prácticas agrícolas.
·         La instrucción del secretario Enrique Martínez y Martínez es fortalecer la inocuidad para proteger la salud de la población y elevar la competitividad del sector agroalimentario. 

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) duplicó en lo últimos dos años los recursos para acciones de inocuidad en el sector agroalimentario, al pasar de 90 millones de pesos en 2012 a 180 millones en este 2014, afirmó el director general de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), Hugo Fragoso Sánchez.

Durante su participación en el foro de la Iniciativa Global de Seguridad Alimentaria (GFSI, por sus siglas en inglés), informó que en los últimos cuatro años se han atendido 13 mil 160 Unidades de Producción en todo el país y que anualmente esta cifra se incrementa.

Destacó que para estimular y crecer en México el tema de la seguridad alimentaria, en materia de inocuidad, la SAGARPA invirtió en los últimos cuatro años 592 millones de pesos.

En su ponencia “El Panorama de la Inocuidad Alimentaria en México”, Fragoso Sánchez puntualizó que los recursos se destinan principalmente a ranchos, granjas y producción pesquera, así como en capacitación, certificación y aplicación de buenas prácticas agrícolas.

El funcionario aseguró que el SENASICA es la autoridad que regula y certifica la inocuidad de los alimentos en el proceso primario (cosecha y empaque), sin transformación, frescos o refrigerados, que cumplen con buenas prácticas de producción agrícola y aplica Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación (SRRC).

Este organismo de la SAGARPA, comparte con la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), de la Secretaria de Salud, la responsabilidad de dar seguimiento a los protocolos de países que reciben productos mexicanos de exportación.

La instrucción del secretario Enrique Martínez y Martínez es fortalecer la inocuidad para proteger la salud de la población y elevar la competitividad del sector, ya que da valor agregado a los alimentos y es requisito indispensable para la exportación, expresó.

En representación del director en jefe del SENASICA, Enrique Sánchez Cruz, Fragoso Sánchez informó que la Dirección de Operación Orgánica –que cuenta con 45 técnicos-, certifica el SRRC, aprueba y vigila a terceros autorizados como profesionistas y laboratorios, supervisa la operación del programa de residuos y contaminantes y atiende las alertas y emergencias de inocuidad.

Señaló que existen 32 Organismos Auxiliares en todo el país, con cerca de 300 técnicos especialistas, que apoyan en la promoción e implementación de los SRRC, así como en la atención de emergencias y alertas de inocuidad.

El SENASICA cuenta además con 567 terceros -entre laboratorios de inocuidad, profesionistas, asesores reconocidos y evaluadores de la implantación de los SRRC- que actúan para garantizar la calidad e inocuidad de los alimentos y dar certeza a los consumidores.


La Iniciativa Global de Inocuidad Alimentaria (GFSI) es impulsada por las empresas para la mejora continua de los sistemas de administración de inocuidad alimentaria, a fin de asegurar la confianza en la entrega de alimentos seguros a los consumidores de todo el mundo.

La cooperación y el intercambio de tecnologías a nivel global fortalecerán seguridad alimentaria: INIFAP

·         Inicia el XIII Encuentro de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria de Iberoamérica, con la participación de investigadores, especialistas y representantes de organismos e instituciones públicas y privadas de 18 países.
·         Los trabajos presentados promoverán el intercambio y cooperación en el ámbito científico y tecnológico para mejorar la capacidad institucional y acelerar el avance de la ciencia y la investigación aplicada en el sector agroalimentario: INIFAP.
·         Con el organismo de la SAGARPA se diseñan programas que impulsan la producción bajo contrato y la agricultura familiar, a través de buenas prácticas que lleven la tecnología a los productores, y protejan los recursos naturales: INIA.






Representantes de 18 países se reunieron hoy en el XIII Encuentro de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria de Iberoamérica, cuyo objetivo es vincular los trabajos y proyectos de investigación de Europa y América en materia de innovación y tecnología en agricultura sostenible e inocuidad de alimentos, así como concretar y establecer programas de cooperación que mejoren las prácticas en el sector agroalimentario.

En su participación, el director del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Pedro Brajcich Gallegos, indicó que los trabajos aquí presentados promoverán el intercambio y cooperación en el ámbito científico y tecnológico para mejorar la capacidad institucional y acelerar el avance de la ciencia y la investigación aplicada en el sector agroalimentario, así como fortalecer la seguridad alimentaria a nivel global.
El titular del instituto –organismo desconcentrado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA)- destacó que en este encuentro se prevé apoyar y consolidar el fortalecimiento de capacidades en los institutos y centros de investigación de los países en desarrollo, a través del conocimiento e interacción a nivel bilateral con las naciones que lo integran.
En la apertura del evento, Pedro Brajcich señaló que “la identificación de las prácticas culturales y las tecnologías de los países convocados, darán un panorama diverso que ayudará a la investigación en sanidad de alimentos, así como su aplicación en las cadenas productivas”.
El presidente del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) de España, Manuel Lainez Andrés, indicó que actualmente se diseñan programas con el INIFAP que impulsarán la producción bajo contrato y la agricultura familiar y reducirán los fertilizantes químicos para obtener alimentos inocuos, a través de buenas prácticas que lleven la tecnología a los productores y protejan los recursos naturales.
En representación del director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), Enrique Sánchez Cruz, la directora de Inocuidad Agroalimentaria, Operación Orgánica y Plaguicidas de Uso Agrícola, Silvia Elena Rojas Villegas, explicó que es necesario reducir los riesgos sanitarios, activar protocolos y esquemas regulatorios que impacten y profundicen a nivel internacional, a efecto de fortalecer los puntos de inspección fronterizos y minimizar el nivel de plagas, todo ello en conjunto y armonía con los países de la región.
En la apertura del evento, en representación del gobernador de Jalisco, Jorge Aristóteles Sandoval Díaz, el secretario de Desarrollo Rural, Héctor Padilla Gutiérrez, dijo que el desarrollo y la producción de alimentos es prioridad fundamental para este estado, que ocupa el primer lugar del país en producción de carne de porcino, huevo y leche y, el segundo en el cultivo del maíz y aguacate.
El encuentro servirá para sumar los esfuerzos en investigación y transferencia de tecnología de países que intensifican trabajos con metodologías avanzadas en sanidad e inocuidad de alimentos, para producir más y mejor, sostuvo Héctor Padilla.
Cabe señalar que del 9 al 11 de septiembre tendrá lugar en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, el XIII Encuentro del Sistema de los INIA de Iberoamérica, con el objetivo de conocer las nuevas prácticas e innovaciones tecnológicas para fortalecer la inocuidad de los alimentos.
En esta edición, la SAGARPA, a través del INIFAP, coordina los trabajos y la logística del evento. 
En este foro participan investigadores y especialistas de Argentina, Chile, Portugal, Uruguay, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Colombia, España y México, quienes abordarán temas relacionados con la agricultura intensiva sostenible, peste porcina clásica, intensificación sustentable y consorcios para la innovación.

Al encuentro asistieron también el subdelegado agropecuario de SAGARPA en Jalisco, Diego Ramos Padilla, y  el director del Centro Nacional de Recursos Genéticos (CNRG), Fernando de la Torre Sánchez, entre otros.

Reforzarán México, Canadá y EUA estatus zoosanitario en América del Norte

·         Querétaro es sede de la Reunión del Comité de Salud Animal de América del Norte, en el que participan representantes de los servicios veterinarios de México, Canadá y los Estados Unidos de América.
·         Con el impulso que el Gobierno Federal ha dado a las reformas estructurales, México está logrando avances importantes que repercutirán en la actividad agropecuaria: director general de Salud Animal del SENASICA, Joaquín Delgadillo Álvarez.
·         El titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, ha establecido que la sanidad es uno de los pilares de la competitividad del sector agropecuario: delegado de la SAGARPA en Querétaro, Gustavo Nieto Chávez.

Enfocar de manera regional la salud animal coadyuva a fortalecer a América del Norte como potencia en la producción y exportación de productos cárnicos, a facilitar el intercambio comercial entre México, los Estados Unidos de América (EUA) y Canadá y a prevenir de manera integral la entrada de enfermedades exóticas en la región.

Así lo consideró el director general de Salud Animal del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), Joaquín Delgadillo Álvarez, al inaugurar la reunión del Comité de Salud Animal de América del Norte (CSAAN), en la que participan representantes de los servicios veterinarios de las tres naciones.

El funcionario de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) indicó que con el impulso que el Gobierno Federal ha dado a las reformas estructurales, México está logrando avances importantes que repercutirán en la actividad agropecuaria.

El delegado de la SAGARPA en Querétaro, Gustavo Nieto Chávez, puntualizó que el secretario Enrique Martínez y Martínez, ha establecido que la sanidad es uno de los pilares de la competitividad del sector agropecuario, por lo cual la delegación trabaja con el gobierno estatal y los productores para lograr una sinergia que permita la transformación del campo mexicano.

En su participación, el secretario de Desarrollo Rural de Querétaro, Manuel Valdés Rodríguez, destacó que la SAGARPA ha logrado una comunicación y coordinación efectiva para atender los temas de sanidad e inocuidad de manera eficaz y expedita.

El objetivo de la reunión, dijo, es definir las acciones de colaboración enfocadas a la atención de enfermedades emergentes, revisar los marcos regulatorios, establecer protocolos de notificación entre los tres países, fortalecer la comunicación y las estrategias sanitarias que se abordan con un enfoque común.

En el CSAAN participan técnicos y expertos del SENASICA de México, de la Agencia Canadiense de Inspección de Alimentos (CFIA, por sus siglas en Inglés) y de los Servicios de Inspección de Vegetales y Animales de EUA (APHIS, por sus siglas en inglés).

Entre los temas que se abordan durante la reunión, -que concluye este miércoles- destaca la actualización de los programas de salud animal; análisis de objetivos y estrategias del CSAAN; acuerdos sobre temas bilaterales y los relacionados con las directrices de la Organización Mundial de Salud Animal (OIE, por sus siglas en francés).

Los expertos también conversan sobre enfermedades de los cerdos: Fiebre Porcina Clásica y Diarrea Epidémica Porcina; actividades de bienestar animal; acuerdos sobre mecanismos de respuesta a enfermedades emergentes y zoonóticas, es decir, aquellas que los animales transmiten a los humanos.

Se abordan temas conjuntos para el monitoreo de enfermedades; México hará una exposición sobre los trabajos que desarrolla la Unidad de Inteligencia Sanitaria del SENASICA, a través de la cual se cuenta con información en tiempo real sobre vigilancia epidemiológica, movilización y otros temas sanitarios del país y el mundo.

De manera paralela, se llevan a cabo las sesiones del Comité Técnico y del Grupo de Trabajo de Manejo de Emergencias del Banco de Vacuna, cuya finalidad es prevenir de manera integral y como región, la entrada de la Fiebre Aftosa a Norteamérica, ya que es una enfermedad exótica para México, Canadá y EUA.

Estos grupos identifican y definen detalles logísticos del plan tripartita de despliegue de vacunas de fiebre aftosa; atienden temas como el análisis y la comparación de vacunas, pruebas de laboratorio, información y actualizaciones acerca de su manufactura, requisitos para la exportación e importación de biológicos, revisión de lineamientos, costos de operatividad, y estrategias de actuación ante una emergencia.

Es importante recordar que el CSAAN se crea a raíz de la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, de acuerdo con el artículo 722 para reconocer y formalizar el Comité de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias.

En agosto de 2000, se firma el Memorándum de entendimiento entre la SAGARPA, la CFIA y USDA, para la creación del Comité con la finalidad de servir de foro de consultas y negociaciones, a fin de facilitar el mejoramiento de las condiciones de salud animal, establecer normas homogéneas para diversos temas relacionados, como la movilización de animales y sus productos, y análisis de áreas potenciales de cooperación, entre otros.

Con el Memorándum se estableció que el Comité sesiona una vez al año o a petición de cualquiera de los miembros, con la finalidad de intercambiar información de manera oportuna y la sede se alterna entre los tres países que lo integran.

La delegación de la CFIA de Canadá está encabezada por el director de los Servicios Veterinarios, Harpreet Kochhar, y la directora de Salud, Bienestar y Bioseguridad Animal, Debbie Barr.

Por USDA-APHIS acuden el administrador adjunto Asociado de Servicios de Vigilancia, Preparación y Respuesta de los Servicios Veterinarios, Thomas Myers; el director de Importaciones y Exportaciones, Michael David, y el director ejecutivo de los Servicios de Importaciones y Exportaciones, Mark Davidson.

Por parte de la SAGARPA-SENASICA, participan el director de la Comisión México Estados Unidos para la Prevención de la Enfermedades Exóticas de los Animales (CPA), Igor Romero Sosa; el director de Importaciones y Exportaciones, Fernando Rivera Espinoza; el director de Planeación e Inteligencia Sanitaria, Jesús Oscar Vidales Torres; el subdirector técnico del CPA, Juan Carlos Marín Vallejo, y la subdirectora de Constatación de Productos Biológicos, Georgina Robles Pesina

México cuenta con potencial de desarrollo en producción de leche y derivados: FEPALE

·         El titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, inauguró los trabajos del 13er Congreso Panamericano de la Leche, que cuenta con una participación de más de mil 200 investigadores, productores, industriales y comercializadores de la cadena integral de la leche de 17 países de Latinoamérica.
·         México ocupa el tercer lugar en producción de leche en América Latina, con más de 11 mil millones de litros al año, un hato de alrededor de dos millones 300 mil cabezas de ganado, en 254 mil unidades de producción medianas y pequeñas y la generación de cuatro millones de empleos directos e indirectos.
·         En el país hay potencial para aumentar la productividad y reducir la brecha entre producción y consumo de leche, con mejores políticas públicas, programas de repoblamiento de hatos, acciones de sanidad e inocuidad, así como integración de la cadena productiva: EMM.

Tras reconocer que México cuenta con potencial para el desarrollo en producción de leche y derivados, con alto valor agregado, el presidente de la Federación Panamericana de Lechería (FEPALE), Bernardo Macaya Trejos, señaló que el registro de más de 11 mil millones de litros al año, con 254 mil unidades productivas, ubican al país como el tercero en producción de leche en Latinoamérica.

Durante la inauguración de los trabajos del 13er Congreso Panamericano de la Leche, evento que contó con la participación de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Macaya Trejos destacó que el país tiene una gran relevancia en la región y notables aportaciones en políticas públicas, programas  e innovación tecnológica.

Indicó que México cuenta con un hato de alrededor de dos millones 300 mil cabezas de ganado en 254 mil unidades de producción, principalmente medianas y pequeñas, con la generación de cuatro millones de empleos directos e indirectos, lo cual contribuye de manera importante en el Producto Interno Bruto del sector agropecuario nacional.

Precisó que una de las vertientes de este Congreso -que contará con la participación de más de mil 200 investigadores, productores, industriales y comercializadores de la cadena integral de la leche de 17 países de Latinoamérica-, es proponer políticas públicas de calidad y programas de alto impacto para el desarrollo del sector.

Al inaugurar el 13er Congreso Panamericano de la Leche, el titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, aseguró que este Congreso brindará un activo adicional para resolver los retos de manera oportuna e integral, y hacer de esta industria un eje de crecimiento para el país y América Latina.

Subrayó que en México hay potencial para reducir la brecha entre producción y consumo de leche, con mejores políticas públicas y programas en repoblamiento de hatos, mejores acciones de sanidad e inocuidad e integración de la cadena productiva.

Explicó que se impulsa un programa de rehabilitación de agostaderos, con un alcance de un millón y medio de hectáreas para el crecimiento de la ganadería nacional.

Comentó que se promueven campañas de consumo de la leche para aumentar el índice per capita de 106.6 litros; citó como referencia a Uruguay y Argentina, que registran alrededor de 234 litros por habitante.

Puntualizó que el Gobierno de la República lleva a cabo una profunda transformación del país, con la instrumentación de reformas estructurales, como la energética y la financiera, que inciden en la activación de la industria de fertilizantes en México y en una banca de desarrollo con financiamientos y créditos para el campo con tasas competitivas.

Con la representación del gobernador de Querétaro, José Calzada Rovirosa, los secretarios de Gobierno, Jorge López Portillo Tostado, y de Desarrollo Agropecuario, Manuel Valdés, coincidieron en la importancia que tiene el sector pecuario para la entidad, y que en el caso de la leche registra una producción de poco más de un millón de litros al día, un aumento del 50 por ciento en esta administración.

Por su parte, el presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Leche (CANILEC), Juan Pardo Bejarano, detalló que la leche es el tercer alimento básico, con un valor en proteínas y nutricional, y es un elemento clave para fortalecer la seguridad alimentaria del país y de la región.

El 13er Congreso Panamericano de la Leche, que se celebra en la ciudad de Querétaro, del 8 al 11 de septiembre, cuenta con la participación de especialistas, investigadores, industriales y comercializadores de uno de los alimentos más importantes para la humanidad,

Este evento, que reúne a los principales países productores y consumidores de leche y productos lácteos de América Latina y otros continentes, generará lazos y vínculos para el intercambio de conocimientos y desarrollo tecnológico, a fin de promover la integración del sector y el aumento de la disponibilidad y consumo de leche en la región.

Durante tres días se abordarán temas transversales en todos eslabones de la cadena de producción de leche, con el objetivo de lograr una industria láctea más eficiente y productos de calidad e inocuidad.


En el evento participaron también la presidentes de la Comisión de Ganadería de la Cámara de Diputados, Salvador Barajas del Toro; de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), Oswaldo Cházaro Montalvo, y del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), Benjamín Grayeb Ruíz, así como el coordinador general de Ganadería, Francisco Gurría Treviño.

lunes, 8 de septiembre de 2014

Cuenta México con el hato caprino más grande de Latinoamérica: Gurría Treviño

·         Informó que actualmente el rebaño caprino alcanza  los nueve millones de cabras, con una producción de 155 millones de litros de leche al año.
·         El coordinador general de Ganadería, Francisco Gurría Treviño, inauguró el “Primer Encuentro Caprino: Leche y sus derivados” y el primer “Diplomado de Producción Sustentable en Caprinocultura”.







México cuenta con el hato caprino más grande de Latinoamérica, lo que representa un importante potencial de desarrollo económico y productivo, afirmó el coordinador general de Ganadería de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Francisco Gurría Treviño.

Durante la inauguración del “Primer Encuentro Caprino: Leche y sus derivados”, el funcionario de la SAGARPA destacó que la actividad caprina ha aumentado en nuestro país en la última década.
Actualmente, expresó, el rebaño caprino alcanza  los nueve millones de cabras, con una producción de 155 millones de litros de leche al año.
Abundó que esto representa una mayor capacidad productiva, es decir, mayor producción de leche de cabra y sus derivados, como cajetas, dulces de leche y quesos, entre otros.
Gurría Treviño reconoció la importancia que la Cámara Nacional de la Industria Lechera  (CANILEC) y la Federación Panamericana de la Leche (FEPALE) le han otorgado a la actividad caprina.
Muestra de ello, dijo, es que  el sistema producto cabras tuviera su primer espacio en el marco del XIII Congreso Panamericano de la Leche, donde participan más de 200 productores caprinos del país.
En la inauguración del “Primer Encuentro Caprino: Leche y sus derivados” participaron también los presidentes de la CANILEC, Juan Carlos Pardo Bejarano, y del Organismo Nacional de Normalización de Productos Lácteos (ONNPROLAC), Bernardo Macaya Trejos, así como de la FEPALE, Alfonso Gutiérrez Vega, entre otros.
Realizan primer Diplomado de Producción Sustentable en Caprinocultura en Tamaulipas
Previo a este evento, el coordinador general de Ganadería de la SAGARPA, Francisco Gurría Treviño, inauguró el Primer Diplomado de Producción Sustentable en Caprinocultura, realizado en la Universidad Autónoma de Tamaulipas.
A través de este diplomado, la SAGARPA contribuye a promover el acompañamiento, capacitación y enseñanza técnica para impulsar la caprinocultura en los estados donde se cuenta con las condiciones adecuadas para su desarrollo, aseguró.
En gira de trabajo por la entidad -que incluyó una reunión con ganaderos en la Delegación de la Sagarpa en Ciudad Victoria, la inauguración del diplomado en la Universidad Autónoma de Tamaulipas y una visita al Centro de Mejoramiento Genético de la Unión Ganadera Regional (UGRT)- Gurría Treviño señaló que la caprinocultura tiene el sitio que le corresponde dentro de las políticas públicas.
Subrayó que en el caso específico de Tamaulipas, el Gobierno del Estado, que encabeza Egidio Torre Cantú, y la SAGARPA, a cargo del Secretario Enrique Martínez y Martínez, han destinado recursos por más de 5.3 millones de pesos para impulsar a grupos de productores que cuentan con un hato de alrededor de ocho mil 500 cabezas de caprinos en la entidad.
Se trata, dijo, de pequeñas unidades de producción que poco a poco van en aumento con la incorporación de familias enteras, quienes ven así mejorada su economía al transformar la leche en quesos, yogurts o dulces, con lo cual se le otorga valor agregado a la producción.
En representación del gobernador Egidio Torre Cantú, el secretario de Desarrollo Agropecuario, Carlos Ernesto Solís Gómez, resaltó el estímulo que otorga la SAGARPA al estado, particularmente al sector caprino.
En su participación, el presidente  del Consejo Nacional de Recursos Genéticos Pecuarios (CONARGEM), Juan de Dios Arteaga Castelán, apuntó que con el respaldo de la SAGARPA se ha avanzado en el mejoramiento genético del ganado, particularmente en las razas de pequeños rumiantes.
Esto, agregó, con la adquisición de semen de la más alta calidad para el mejoramiento genético; la meta para lo que resta del año, explicó, es inseminar a 45 mil animales, mediante un programa masivo enfocado a ovinos y caprinos.
Otra de las acciones conjuntas que se han llevado acabo con la SAGARPA, indicó, incluye los programas de capacitación técnica, como es el caso del Centro de Mejoramiento Genética de la Unión Nacional de Ovinocultores, en Hidalgo, operado en coordinación con el CONARGEM, de donde han egresado más de 50 técnicos en inseminación.

En este evento participaron el delegado de la SAGARPA en Tamaulipas, Eduardo Mancilla Gómez; el director de la Faculta de Medicina Veterinaria, Rigoberto López Zavala, y el presidente de la Unión Ganadera Regional de Tamaulipas, Homero García de la Llata.